Enfoque
Partiendo de la base de que la inclusión es un proceso y a la vez una meta, entendemos que a día de hoy existen muchos colectivos que no disfrutan de una educación de calidad, estando excluidos o en proceso de que el sistema educativo consiga acercarse a una educación inclusiva y por ende, de calidad. Sin embargo, a nivel internacional y nacional, existe y está presente el debate sobre la necesidad de la educación inclusiva, como así aparece recalcado en la Agenda 2030, UNESCO, y otras normativas. Como proceso entendemos que necesitamos de constancia para poder llegar a esta meta y siempre bajo cambios continuos para mejorar lo existente pensando y teniendo en cuenta a todas las personas .
Este trabajo parte de un Proyecto I+D+i cuyo propósito es investigar desde varios equipos coordinados la exclusión escolar y las respuestas inclusivas en España. Para ello nos centramos concretamente en una parte del proyecto basado en la escucha del colectivo con enfermedades de baja prevalencia y sus familias, cuyo objetivo ha sido indagar sobre las palancas y barreras en la atención educativa de dicho alumnado.
Es un hecho que el colectivo se torna vulnerable debido a las diferentes barreras políticas, culturales y prácticas con las que se encuentra durante el desarrollo de su vida educativa. ¿Cómo atiende el sistema educativo al colectivo? ¿se siente partícipe y perteneciente al mismo?
Para ello, se plantea un diseño cualitativo, de corte descriptivo, analítico y reflexivo, recogiendo información del alumnado, sus familias y asociaciones para escuchar sus voces, y establecer alianzas. Este proceso ha tenido, dos fases; una asociada a un proyecto de innovación y la segunda asociada al proyecto que hemos señalado anteriormente. De esta manera se ha podido realizar un seguimiento a todos los casos seleccionados desde ambos proyectos. Para la recogida de dicha información se han utilizado como instrumento la entrevista y grupos focales. Dichos instrumentos se aplicaron a diferentes agentes claves que consideramos que podrían ofrecer distintas miradas sobre las posibles potencialidades y limitaciones políticas, culturales y prácticas en relación al alumnado objeto de estudio y su contexto socio-educativo.
Desde los distintos casos analizados podemos observar que existen palancas y barreras que hacen que el proceso de inclusión que están realizando los centros educativos aún tiene carencias sobre las que hay que trabajar. Se desarrollarán a través de sus voces cada una de ellas para poder ofrecer visibilidad a las mismas y así poder paliarlas.
Celia Gallardo Herrerías
Comentó el 10/06/2023 a las 13:15:04
Mis felicitaciones por su trabajo. Me gustaría plantearles si dentro del colectivo de sujetos con una baja prevalencia han identificado algún subgrupo en concreto sobre le que las barreras y limitaciones son más acentuadas
María Fernández Hawrylak
Comentó el 09/06/2023 a las 16:20:24
Comparto interés en esta línea de investigación, por lo que no puedo transmitiros más que parabienes. ¿Podría pediros que indiquéis brevemente en qué consiste el proyecto de innovación? Muchas gracias.
Remedios Benítez Gavira
Comentó el 11/06/2023 a las 20:32:47
Gracias por su aportación. Se basa en dos proyectos el primero de innovación INCLUD-ER: Inclusión socio-educativa del alumnado con enfermedades raras y el segundo ¿Qué estamos olvidando en la Educación Inclusiva? un proyecto de investigación participativa en Andalucía
(PID2019-108775RB-C43)
Deja tu comentario
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Organiza
Colabora