A02-S01-20 03

Aplicación de la metodología de clase invertida para la enseñanza de la protección de los derechos fundamentales en la atención al parto

Compartir en TWITTER/FACEBOOK/LINKEDIN

Deja tu comentario

Participa en esta ponencia enviádole tu pregunta o comentario a los autores

Añadir comentario

Firmantes

profile avatar
Marina Morla GonzálezUniversidad de León

Enfoque

INTRODUCCIÓN

La tradicional forma de enseñanza en las universidades basada en el método de clase magistral, ha manifestado ciertas carencias que, gracias a los avances en la investigación pedagógica, pueden hoy en día verse mitigadas. Una de estas alternativas pedagógicas la propone el método de la clase invertida, donde es el estudiantado el agente activo en el proceso de enseñanza y aprendizaje. En la disciplina jurídica, cualquier método diferente de la clase magistral presenta retos difíciles de superar, pero que, sin embargo, vienen mostrando una elevada utilidad para el rendimiento del alumnado tanto en el proceso de aprendizaje como a la hora de desarrollar habilidades resolutivas de casos prácticos.

OBJETIVOS

El objetivo de esta investigación ha sido poner el foco en las competencias de los alumnos para aplicar sus conocimientos previamente estudiados de manera individual para su aplicación en un caso práctico de protección de los derechos fundamentales de la mujer en el momento del parto y posparto. Se trata de uno de los contenidos impartidos en la asignatura Derecho de la Libertad de Conciencia, que tiene lugar en el primer semestre del segundo curso del Grado en Derecho. La Universidad donde se ha llevado a cabo esta investigación es la Universidad de León.

METODOLOGÍA

La metodología utilizada es la Clase Invertida (inverted classroom, flipped classroom), diseñada por Lage et al. (2000). El fundamento de esta metodología lo han encontrado diversos autores en la taxonomía de Bloom, el constructivismo social, y el cono de aprendizaje de Edgar Dale.

DISCUSIÓN

Se puso a disposición de los alumnos contenido material en forma de textos así como de vídeos. Tras el estudio individual de dichos textos y vídeos se propuso un caso práctico real a los estudiantes que debían resolver tras haber estudiado el material proporcionado. La actividad se desarrolló en grupos de máximo de 4 personas, el objetivo de esta distribución fue fomentar el debate entre ellos para que posteriormente, las dudas emergidas dentro de sus grupos fuesen puestas en común con el resto de la clase.

RESULTADOS

Los resultados han sido muy positivos. Los alumnos han mostrado capacidades de aprendizaje diferentes a las observadas para esa misma materia otros años, donde la impartición de la misma fue utilizando la metodología de clase magistral. Posteriormente se realizó una encuesta a los estudiantes donde por unanimidad manifiestan que la metodología les ha resultado interesante y práctica, reconociendo que les ha facilitado la comprensión de conceptos y análisis jurídico de casos prácticos.

CONCLUSIONES

La metodología de clase invertida ha mostrado, con esta actividad, el potencial que posee para ayudar al estudiantado a comprender y analizar en profundidad casos prácticos relacionados con el derecho de la libertad de conciencia. El alumnado se ha sentido cómo empleando la metodología y los resultados sugieren la exploración de esta metodología para su aplicación en otros apartados de la asignatura.

Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 03 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      Marina Morla González

      Comentó el 09/06/2023 a las 18:56:32

      Buenas tardes Gloria,

      Gracias por tu comentario.

      Seleccioné los materiales que me parecía que podían plantear más debate. Las primeras sesiones de esta parte de la asignatura se centraron en el estudio de los derechos del paciente. Tras esas sesiones, en los casos prácticos, como lo es este, procuro proporcionarles materiales que pueden generar debate o que han dado lugar a sentencias controvertidas. En este tipo de casos les proporcioné sentencias desestimatorias de las pacientes que reclamaban la reparación de daños por malas prácticas en su parto, y las resoluciones de la ONU donde la postura del Comité CEDAW es favorable a la demandante. Por otra parte, les proporcioné recursos visuales (vídeos de testimonios de mujeres) y acceso a la página web de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia así como a la página web del Observatorio de Violencia Obstétrica, donde podían encontrar en una y en otra múltiples materiales, y por último, el informe del Relator Especial de la ONU para los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres del año 2019.

      Las preguntas formuladas a modo de guión sobre el que ellos pudieron construir el hilo conductor en la puesta en común era: qué tipo de prácticas se relataban en los casos y cómo calificarían ellos dichas prácticas de acuerdo con la Ley de autonomía del Paciente y el Convenio de Oviedo; qué tipo de respuesta dan los tribunales a nivel interno, y qué tipo de respuesta da la ONU, y por último, si existía vulneración del derecho de la libertad de conciencia.

      Se trate de esta materia o de cualquier otra, creo que la clave está en localizar los textos más rigurosos que puedan guiar a los alumnos a vislumbrar claramente el debate tan habitual en cuestiones conflictivas, como la eutanasia o cualquier otra relacionada con la bioética y el bioderecho.

      Espero que haya servido de ayuda mi respuesta y para cualquier otra cuestión no dudes en ponerte en contacto conmigo por mail.

      Un saludo,

      Marina

    • profile avatar

      Gloria Fernández- Pacheco Alises

      Comentó el 08/06/2023 a las 18:15:52

      Buenas tardes Marina, me parece muy interesante la experiencia de aula invertida que has realizado. Quiero realizarlo en mis clases para generar debate ya que soy docente en Criminología y creo que pueden entenderse mejor algunos retos del estudio de la delincuencia o de la política criminal: por ejemplo, la eutanasia o el derecho a la objeción de conciencia de los médicos. ¿Cómo seleccionaste los materiales? ¿qué preguntas se plantea a los estudiantes?. Gracias y enhorabuena.

      • profile avatar

        Marina Morla González

        Comentó el 09/06/2023 a las 18:56:52

        Buenas tardes Gloria,

        Gracias por tu comentario.

        Seleccioné los materiales que me parecía que podían plantear más debate. Las primeras sesiones de esta parte de la asignatura se centraron en el estudio de los derechos del paciente. Tras esas sesiones, en los casos prácticos, como lo es este, procuro proporcionarles materiales que pueden generar debate o que han dado lugar a sentencias controvertidas. En este tipo de casos les proporcioné sentencias desestimatorias de las pacientes que reclamaban la reparación de daños por malas prácticas en su parto, y las resoluciones de la ONU donde la postura del Comité CEDAW es favorable a la demandante. Por otra parte, les proporcioné recursos visuales (vídeos de testimonios de mujeres) y acceso a la página web de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia así como a la página web del Observatorio de Violencia Obstétrica, donde podían encontrar en una y en otra múltiples materiales, y por último, el informe del Relator Especial de la ONU para los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres del año 2019.

        Las preguntas formuladas a modo de guión sobre el que ellos pudieron construir el hilo conductor en la puesta en común era: qué tipo de prácticas se relataban en los casos y cómo calificarían ellos dichas prácticas de acuerdo con la Ley de autonomía del Paciente y el Convenio de Oviedo; qué tipo de respuesta dan los tribunales a nivel interno, y qué tipo de respuesta da la ONU, y por último, si existía vulneración del derecho de la libertad de conciencia.

        Se trate de esta materia o de cualquier otra, creo que la clave está en localizar los textos más rigurosos que puedan guiar a los alumnos a vislumbrar claramente el debate tan habitual en cuestiones conflictivas, como la eutanasia o cualquier otra relacionada con la bioética y el bioderecho.

        Espero que haya servido de ayuda mi respuesta y para cualquier otra cuestión no dudes en ponerte en contacto conmigo por mail.

        Un saludo,

        Marina


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Organiza

Colabora