A06-S01-22 07

ASPECTOS PSICOLÓGICOS DIFERENCIALES DE LOS ALUMNOS CON TEA

Compartir en TWITTER/FACEBOOK/LINKEDIN

Deja tu comentario

Participa en esta ponencia enviádole tu pregunta o comentario a los autores

Añadir comentario

Firmantes

profile avatar
Alba Villasán RuedaUniversidad Católica de Ávila
profile avatar
Rosalía Jódar MartínezUniversidad Católica de Ávila

Enfoque

Introducción:). El trastorno del espectro autista (TEA) es una afección del neurodesarrollo que comienza en la infancia y persiste toda la vida debido a diferentes causas. Afecta a cómo una persona se comunica, aprende, se comporta e interactúa con otros. La complejidad fenotípica del TEA se presenta en la asociación con otras alteraciones del neurodesarrollo, como pueden ser: problemas psiquiátricos o médicos. En esta revisión se aporta no sólo información acerca de la conceptualización del Trastorno del Espectro Autista, sino también sus criterios diagnósticos y evolución de su estudio (DSM-IV, DSM-V); así como los aspectos diferenciales en el desarrollo de la comunicación y el lenguaje, las necesidades educativas especiales que presentan estos alumnos/as con TEA, la evaluación psicopedagógica…. Todo ello, haciendo especial énfasis en el tratamiento de las conductas disruptivas y las estrategias para la mejora de dichos comportamientos.

Objetivo: este trabajo tiene como objetivo principal realizar una revisión bibliográfica acerca de los aspectos psicológicos diferenciales que como alumnos con Trastorno del espectro autista (TEA) pueden influir en las aulas.

Metodología: revisión bibliográfica en las principales bases de datos científicas en castellano de los últimos 6 años, para analizar el panorama actual de los aspectos psicológicos diferenciales de los alumnos con TEA. Para ello se empleó la metodología PRISMA, consultándose diferentes fuentes

bibliográficas provenientes de las bases de datos Dialnet, Scielo y Redalyc y repositorios

institucionales, quedando seleccionados 6 artículos que cumplían con todos los criterios de

selección establecidos.

Resultados: los resultados encontrados constataron que los principales enfoques, técnicas y modalidades de intervención están aún carentes de evidencia científica sustentada. Por otro lado, aunque cada niño o niña tiene unas características y necesidades específicas, las necesidades detectadas a través de la evaluación psicopedagógica a nivel general para el alumnado con Trastorno del Espectro Autista se pueden resumir en: necesidades en el ámbito cognitivo, motor, socio-emocional y comunicativo lingüístico.

Conclusiones: el estudio del trastorno del espectro autista ha avanzado mucho a lo largo de los tiempos, hay mucha cantidad de análisis e investigaciones realizados, tanto cualitativos como cuantitativos abordando diferentes temas de investigación relacionados con esta cuestión. No obstante, todavía quedan muchas incertidumbres y muchos temas por esclarecer, es evidente que el desarrollo de este asunto es de una gran relevancia en la actualidad. Falta aún por definir con mayor precisión las conductas asociadas y excluidas del autismo; y así poder avanzar en el establecimiento de un diagnóstico diferencial que nos llevará a unas estrategias o técnicas más eficaces. Nuevos estudios detallan que el entrenamiento en habilidades sociales de niños y adolescentes con Trastorno del espectro autista producen cambios a nivel neuronal que intervienen en la percepción social, lo que esto refleja, que cada vez estamos más cerca de poder ayudar a estos niños a comprender el mundo invisible de los estados mentales.

Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 07 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      María de los Ángeles Domínguez González

      Comentó el 09/06/2023 a las 11:40:51

      Estimadas autoras:

      Enhorabuena por la comunicación, sin duda hay que continuar investigando en esta línea.

      Saludos.

    • profile avatar

      María del Rosario Cruz Sierra

      Comentó el 08/06/2023 a las 20:26:32

      Buenas tardes.
      Me ha parecido muy interesante el estudio que están realizando. ¿Creen que el entrenamiento de habilidades sociales en los niños y niñas que poseen TEA será efectivo a largo plazo?
      ¡Muchas gracias!

      • profile avatar

        Alba Villasán Rueda

        Comentó el 09/06/2023 a las 07:34:11

        Estimada María del Rosario, no cabe lugar a dudas de que el entrenamiento en habilidades sociales puede ayudar muchísimo a estos niños/as.

    • profile avatar

      Celia Gallardo Herrerías

      Comentó el 08/06/2023 a las 20:13:35

      Gracias por su intervención, me gustaría plantearles si han encontrado en su estudio rasgos diferenciales asociados a cada subtipo de TEA o consideran que los patrones psicológicos responden a particularidades de cada sujeto.

      • profile avatar

        Alba Villasán Rueda

        Comentó el 09/06/2023 a las 07:33:11

        Estimada Celia, por supuesto que encontramos diferencias pero no han sido tomadas en consideración en el presente estudio.

    • profile avatar

      José Manuel Ponsoda Tornal

      Comentó el 08/06/2023 a las 12:11:25

      Buenos días,
      Muy interesante el trabajo que habéis realizado. Gracias por compartirlo y enhorabuena.
      Saludos.


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Organiza

Colabora