A06-S01-72 14

Aulas Verdes una mirada competencial desde los objetivos de desarrollo sostenible

Compartir en TWITTER/FACEBOOK/LINKEDIN

Deja tu comentario

Participa en esta ponencia enviádole tu pregunta o comentario a los autores

Añadir comentario

Firmantes

profile avatar
Azahara Arevalo GalánUniversidad de Córdoba
profile avatar
Carmen María Sepúlveda DuránUniversidad de Córdoba

Enfoque

La educación ambiental se ha convertido en una disciplina que desde su transversalidad se ha vuelto imprescindible para la sociedad actual formada desde sus centros educativos. La propuesta de trabajar desde una cultura de la creación de espacios verdes es una apuesta necesaria para el alumnado de la etapa de infantil y educación primaria. Las Aulas Verdes Abiertas se convierten en una iniciativa del currículum europeo que se extrapola a las diferentes naciones y regiones. La cultura educativa en la actualidad pretende trabajar los diferentes objetivos del desarrollo sostenible marcados en agenda 2030 a través de cambios metodológicos relacionados con diferentes metodologías de inclusión educativa, que supongan un cambio en la forma de aprender de nuestro alumnado. Estos cambios se realizarán preferentemente a través de diferentes propuestas que no sólo impliquen al profesorado, sino que también abran el colegio a la comunidad, proyecten su vida al exterior, sirvan de modelo, ejemplo y formación de prácticas y actuaciones educativas inclusivas para futuros docentes. Esta propuesta de innovación cuya metodología parte de un completo vaciado bibliográfico, una planificación docente contextualizada y una recogida de datos mediante un enfoque cualitativo pretende a corto, medio y largo plazo realizar una profunda concienciación primero a la Comunidad Científica Internacional y de forma paralela en la Comunidad Educativa del uso reciclado de los productos cotidianos con fines educativos, en la transformación digital y la sustitución del papel en parte de las actividades potenciando un consumo responsable,  a través del desarrollo del juicio crítico y la defensa de las percepciones y opiniones a través de un empoderamiento del discente. Los resultados dotan a los centros educativos de una cultura ecológica a través de un sello de identidad acercando esta cultura natural de sus patios, huertos, árboles, plantas y flores a las propias aulas. Así como una planta necesita del cuidado, del afecto, de la sintonía y de una pizca artística para crecer, nuestros discentes necesitan esa misma atención para adquirir autonomía, seguridad en sí mismos y la capacidad de crear, producir y compartir de una manera sostenible.

En conclusion, el contacto con la naturaleza hace al alumnado más libre, pero también dentro los entornos educativos los forma para poder aprender del pasado y construir el futuro de una manera más ecológica. Escuelas en las que la interdisciplinariedad, el trabajo en equipo, la educación ambiental, la educación intercultural, la educación emocional y la inclusión se abanderen bajo el lema de una escuela sostenible Se trata de un proceso de educación permanente para el alumnado, las familias, el profesorado y también la comunidad desde una dimensión eco-social donde las metodologías activas de inclusión educativa definan las prácticas de una educación de calidad a través de retos, problemas, productos y resultados que formen la suma y el esfuerzo de muchas partes. Las huellas que cada uno de los agentes deje por el camino, serán aquellos puntos de reflexión que, desde la evaluación, les animen a seguir creciendo, a seguir aprendiendo, a seguir construyendo un mundo sostenible donde el alumnado pueda crecer como personas desde la calidad, desde la eficacia, desde la eficiencia.

 

Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 14 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      Genina Calafell

      Comentó el 09/06/2023 a las 23:05:47

      Felicidades por la propuesta y la iniciativa. También trabajo en temas de educación para la sosteniblidad, me gustaría que ampliasen un poco la experiencia y qué recomendaciones nos harián para poderlo implemementar en otros contextos.
      Muchas gracias y a seguir trabajando en esta línea!

    • profile avatar

      Mireia Esparza Pages

      Comentó el 09/06/2023 a las 22:57:54

      Enhorabuena por la propuesta! Me ha parecido muy interesante este enfoque de obertura. Os quería preguntar si también tenéis pensada una obertura hacia el entorno social, participando en proyectos con y para la comunidad, buscando esta visión más compleja de los ODS y la sostenibilidad. Gracias!!!

    • profile avatar

      María Jesús Balbás Ortega

      Comentó el 09/06/2023 a las 20:07:12

      Buenas tardes Azahara y Carmen María.
      Me ha gustado mucho vuestro enfoque centrado en la creación de Aulas Verdes abiertas. Creo como vosotras, que el contacto con la naturaleza hace a las personas más libres. Es algo que deberíamos tener presente todos los que nos dedicamos a la formación de futuros docentes, y a veces se queda sólo en una declaración de intenciones que no llevamos a la práctica.
      Un saludo
      Mª Jesús

    • profile avatar

      María Nieto-Martínez

      Comentó el 08/06/2023 a las 20:59:47

      Enhorabuena por vuestro trabajo. Es cierto que el trabajo de los ODS es muy importante, sobre todo en los centros educativos y es necesario hacerlo desde las edades mas tempranas. Precisamente en Málaga, CIFAL lleva trabajando en la educación a niños y jóvenes de entre 9 y 17 años, desde la apertura de su centro en 2018. Durante este tiempo se han formado más de 2.000 escolares en el conocimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Agenda 2030 de Naciones Unidas en los centros educativos junto a sus maestros/as. Actualmente el proyecto es apoyado por el Ayuntamiento de Málaga a través de una línea de subvención del Área de Igualdad, lo que permite se pueda seguir llevando de manera constante la formación a quienes serán los líderes del futuro, nuestros alumnos. Esto demuestra la importancia de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, en uno de los cuales se enmarca precisamente la idea de las Aulas Verdes. La verdad es que es una idea que cada vez se va desarrollando más en los centros, ya que es primordial promover procesos de enseñanza y aprendizaje vinculados con la educación ambiental, fomentando prácticas sustentables y gestionando ambientalmente sus recursos y en ello jugamos un papel esencial los maestros/as, de ahí la importancia de vuestro trabajo.

      • profile avatar

        Azahara Arevalo Galán

        Comentó el 09/06/2023 a las 22:33:28

        Muchas gracias por tus palabras y por la iniciativa de tu trabajo

    • profile avatar

      Remedios Benítez Gavira

      Comentó el 08/06/2023 a las 19:31:31

      Enhorabuena por su trabajo
      Es de vital importancia ser trabajado desde todas las etapas educativas.

    • profile avatar

      Claudia Elizabeth Galindo Campos

      Comentó el 08/06/2023 a las 18:40:59

      Felicidades por la disertación realizada, en México nos encontramos diversas barreras para poder realizar y concretar tan interesante propuesta, una de estas es el clima que en diversas regiones es muy extremo, sobre todo en verano ¿Cuál sería la principal recomendación para dicha situación y cómo enfrentarlas?

      • profile avatar

        Azahara Arevalo Galán

        Comentó el 09/06/2023 a las 22:34:57

        El proyecto esta preparado para adaptarlo a cualquier contexto, precisamente en esos entornos la concienciación debe ser aún mayor. Siempre he pensado que uno tiene que trabajar con lo que tiene a su alrededor pero las aulas verdes no solo está relacionado con las plantas también con los productos que a diarios consumimos y hay que transformar en realidad educativas como los materiales reciclables

    • profile avatar

      Natalia Pérez Soto

      Comentó el 08/06/2023 a las 14:50:56

      Mi más sincera enhorabuena por su trabajo.
      Como formadora de futuros docentes, me parece algo de vital importancia para trasladar durante la etapa universitaria de los/as que serán el futuro profesorado. Para ello, ¿Considera que debe haber una formación específica de aquellos que nos dedicamos a formar al profesorado? o más que una formación específica, quizá ¿unas pautas o líneas de actuación que hagan que nos dirijamos hacia un objetivo común?
      Gracias.

      • profile avatar

        Azahara Arevalo Galán

        Comentó el 08/06/2023 a las 15:58:31

        Los futuros docentes deben aprender metodologías y diseños actividades que contemplen el trabajo de los objetivos de desarrollo sostenible por lo que, es necesario formar a los futuros maestros/as para que conozcan como diseñar propuestas didácticas. Creo también que la formación debe llegar a la educación superior de forma específica, incluyendo este tema en los planes de estudias y en las guías de las diferentes asignaturas

        • profile avatar

          Úrsula Rivas Rueda

          Comentó el 08/06/2023 a las 19:33:30

          En primer lugar, enhorabuena Azahara por vuestro trabajo, proyectos como el vuestro son muy necesarios en los centros educativos.
          En segundo lugar, y respondiendo también a la pregunta de Natalia, la LOMLOE contempla y exige la formación del profesorado en Objetivos de Desarrollo Sostenible, así como su integración en otros estudios superiores. El Ministerio para la transición ecológica tiene una guía para que las universidades puedan contribuir a los ODS que se encuentra disponible online.
          Respecto a la formación de profesorado, la UNESCO también tiene un libro sobre educación para la sostenibilidad que a mí me ha resultado muy útil para inspirarme en cómo trabajar los ODS en el aula de secundaria. Está disponible online, se llama Issues and Trends in Education for Sustainable Development. ¡Espero que sea útil!

          • profile avatar

            Azahara Arevalo Galán

            Comentó el 09/06/2023 a las 22:35:29

            Gracias por la información la tendremos en cuenta.

    • profile avatar

      Azahara Arevalo Galán

      Comentó el 08/06/2023 a las 07:53:58

      En realidad se puede trabajar desde cualquier metodología pero bajo nuestra experiencia las metodologías activas son las ideales para este tipo de trabajo por la interacción y la inclusión que fomentan entre el alumnado, así como adquisición o concienciación del contenido de los objetivos de desarrollo sostenible. Gracias por su interés en nuestro trabajo.

      Un saludo
      Azahara y Carmen

    • profile avatar

      Cristina Borja-Tomás

      Comentó el 07/06/2023 a las 23:28:36

      ¡Enhorabuena por el excelente trabajo que han realizado! Me ha resultado interesante cómo han resaltado la importancia de la educación ambiental en los centros educativos, especialmente en el alumnado de la etapa de infantil y educación primaria debido a su temprana edad y su potencial impacto. Según lo que he comprendido, me gustaría saber si recomendarían que el profesorado se enfoque exclusivamente en el uso de metodologías activas para implementar esta propuesta.
      Muchas gracias.
      Un saludo.
      Cristina.


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Organiza

Colabora