A02-S01-22 02

DE LA TEORÍA A LA PRÁXIS. LA DEFENSA DE CASOS DE DERECHOS HUMANOS DESDE UN PROGRAMA UNIVERSITARIO

Compartir en TWITTER/FACEBOOK/LINKEDIN

Deja tu comentario

Participa en esta ponencia enviádole tu pregunta o comentario a los autores

Añadir comentario

Firmantes

profile avatar
Jesús Alfredo Galindo AlboresUniversidad Autónoma de Chiapas

Enfoque

INTRODUCCIÓN

Los mecanismos internos que tutelan los derechos humanos reconocidos en la Constitución no siempre son eficaces, lo que produce un vacío legal y una justicia lejana a ser pronta, completa e imparcial, factor que incide para que las víctimas acudan con mayor frecuencia a la justicia internacional,  tanto, que de acuerdo con Álvarez Icaza (2016), México es el Estado que más peticiones individuales formula ante el sistema interamericano.

Con el déficit expuesto y el ascendente número de vulneraciones, la enseñanza universitaria en defensoría de los derechos humanos y la construcción de técnicas para investigar casos reales buscan modificar la notable perspectiva teórica de  los programas educativos de esta naturaleza en México, para perfilarse a una instrucción considerablemente práctica que coadyuve a resolver un  problema multifactorial.

En este escenario, la Universidad plantea a través de un programa académico una innovadora herramienta metodológica para investigar las condiciones y pautas que vulneran los derechos humanos, que tiene por objetivo la defensa de casos en la región, generando propuestas de garantías que modifiquen los actuales modelos de justicia, como señala Hinestroza y Serrano (2017).

OBJETIVO

Se exponen los desafíos de un programa de posgrado de la Universidad Autónoma de Chiapas en materia de derechos humanos, en el que se atienden y defienden casos reales a partir de la participación directa de estudiantes y académicos, que amparan su actuación en una metodología innovadora  que guía las estrategias de defensa de derechos fundamentales.

METODOLOGÍA

La investigación se basa en el “análisis de contexto”,  técnica metodológica para el estudio y exploración de violaciones a  derechos humanos empleada principalmente por los tribunales internacionales al reconstruir  sucesos  y definir los componentes conclusivos en la emisión de sus resoluciones. Se plantea también  el uso de los  métodos comparativo e  histórico, para la  localización y comprensión  del caso, de  las pruebas aportadas, de los hechos, las vulneraciones normativas, las sanciones y la reparación del daño.

RESULTADOS Y CONCLUSIONES

Se concluye en la importancia y compromiso de la vinculación de la Universidad  con el entorno social en la protección  de los derechos humanos, para constituirse en un espacio que promueva la profesionalización de los estudiantes de posgrado con un perfil capaz de contribuir  en la praxis a partir de la investigación, defensa y resolución de casos planteados por la sociedad.

Se evidencia además que estos programas académicos no están exentos de asumir  un rol político, situación que debe examinarse cuidadosamente para evitar sesgos y pérdida de objetividad.

Por último, reconocemos  que la creación e instrumentación de una técnica para la investigación y resolución de casos desde la Universidad es complicado y arroja como resultado enormes desafíos universitarios, políticos, normativos y sociales, ya que quienes se involucran en el proceso son estudiantes asesorados por académicos, que defienden violaciones a derechos humanos, con una visión teórica y práctica, lo cual da como resultado un programa sumamente interesante, pero complejo.

Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 02 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      Eduardo Ibáñez Ruiz del Portal

      Comentó el 07/06/2023 a las 10:10:43

      Muchas gracias por su comunicación. Entiendo que es una experiencia que se podría incluir dentro de las llamadas de clínicas jurídicas de derechos humanos, he conocido alguna de estas experiencias en México sobre todo orientadas a la defensa del territorio por parte de colectivos históricos que se han apoyado en la institución universitaria y en facultades de derechos, especialmente en programas de posgrado. ¿Además de la investigación se plantea también la actuación directa de la universidad y sus estudiantes en los procesos judiciales?

      • profile avatar

        Jesús Alfredo Galindo Albores

        Comentó el 08/06/2023 a las 17:01:20

        Gracias por tu comentario Eduardo.
        Lo innovador del programa, pero también lo complejo, es que está centrado en la elaboración de un proyecto terminal por parte de los estudiantes, que consiste en abordar un problema real de violaciones a derechos humanos, sean de primera o segunda generación. Los estudiantes se ven inmersos en la práctica de la defensa de los derechos humanos, haciendo valer los recursos jurisdiccionales y no jurisidccionales que la propia Constitución y las leyes reglamentarias permiten. Los profesores, por su parte, apoyamos en la la enseñanza de los mecanismos de defensa, como amparos, quejas, peticiones individuales, entre otros, así como también sugerimos o asesoramos sobre la mejor estrategia de defensa, sin embargo, es el el alumno quien decide el camino a seguir y el que promueve directamente las acciones legales o administrativasos ante las autoridades correspondientes. Las estrategias pueden ser exitosas o no, pero el alumno realmente se profesionaliza en la defensa de los derechos humanos desde la praxis y la realidad cotidiana, más allá, del aprendizaje teórico de esta especialidad. Saludos, desde Chiapas, México.


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Organiza

Colabora