Enfoque
- INTRODUCCIÓN.
La clase magistral en la que el alumno adopta una posición pasiva, complementado con la realización de prácticas, ha sido el modelo tradicionalmente utilizado para impartir docencia. Partiendo de esta base he puesto en práctica una experiencia de innovación docente en la que los alumnos se convierten en los protagonistas del proceso de aprendizaje. Para ello se parte del planteamiento de un problema real que suscite su curiosidad e interés. El método utilizado ha sido mixto puesto que se ha combinado con la elaboración de casos prácticos y el análisis de la jurisprudencia.
- OBJETIVOS
Aplicación en el aula de la metodología del aprendizaje basado en problemas, partiendo del análisis de casos prácticos y de la jurisprudencia, para estudiar dos temas del proyecto docente: la propiedad horizontal y los límites derivados de las relaciones de vecindad. De esta forma, se pretende que los alumnos, guiados por el profesor, sean capaces de construir sus conocimientos y adquirir otras competencias, especialmente a nivel práctico.
- METODOLOGÍA.
La metodología utilizada parte del planteamiento de un problema inicial con el que se activa el interés de los alumnos y al que tratarán de dar respuesta a través de un cuestionario inicial que nos permitirá conocer sus ideas previas.
Con posterioridad a la luz de cada una de las preguntas se irán desarrollando una secuencia de actividades de contraste de tipo práctico que permitirán al alumno construir ese conocimiento, contrastando la nueva información con sus esquemas mentales iniciales. Por último, se formulan las conclusiones (ideas finales) y, en algunos casos, se plantean problemas similares.
Se seguiría el siguiente esquema: 1. Problema inicial; 2. Ideas previas; 3. Actividades de contraste (prácticas); 4. Conclusiones y posibles nuevas preguntas.
- DISCUSIÓN.
Se analizan los aspectos que mejor y peor funcionaron en la puesta en práctica de este Ciclo de Mejora y se comparan con el método hasta ese momento utilizado. Entre los que mejor: que los problemas eran cotidianos y despertaron interés en el alumno. Entre los que peor: que se debe aumentar el peso en la calificación para que el alumno se muestre proclive a la realización de estas actividades.
- RESULTADOS
Los resultados han sido satisfactorios. Los alumnos han sido capaces de buscar, razonar y argumentar jurídicamente siendo conscientes de que en muchos casos no existe una única solución posible. No sólo han tomado sus propias decisiones, sino que han sido capaces de dar respuesta a nuevas situaciones que se les planteaban. Todo ello les ha permitido ver la aplicación práctica de la normativa y les dota de competencias para desempeñar su labor en un futuro profesional.
- CONCLUSIONES
Esta metodología es adecuada puesto que permite al alumno adquirir los conocimientos de forma significativa y no únicamente memorística, integrando a su vez la teoría y la práctica, lo que le permite adquirir diversas competencias. No obstante, ha de tenerse en cuenta que la aplicación de este tipo de métodos de forma exitosa requiere de un alto grado de implicación tanto para el profesorado, como para el alumnado, lo que no siempre se consigue.
Blanca Yaquelin Zenteno Trejo
Comentó el 09/06/2023 a las 04:35:29
Distinguido Jesús Alfredo
Esta estrategia de enseñanza ¿a cuántos alumnos de ha aplicado? ¿qué competencias se adquieren?
Mª del Rosario Sánchez Valle
Comentó el 09/06/2023 a las 11:07:57
Estimada Blanca:
Muchas gracias por su pregunta. Esta experiencia se aplicó en un grupo de 60 alumnos de los que algo más de la mitad eran repetidores, en torno a unos 35.
Permite adquirir numerosas competencias, no sólo a nivel teórico, sino también práctico. Por ejemplo, la búsqueda, manejo e interpretación tanto de la legislación como de las bases de datos jurisprudenciales; capacidad de análisis, síntesis y razonamiento crítico, entre otras.
Cordiales saludos
Jesús Alfredo Galindo Albores
Comentó el 08/06/2023 a las 19:57:12
Hola Ma. Del Rosario. Saludos desde el sur de México.
He visto con mucho interés su exposición y me parece sumamente interesante, ya que comparto la idea central de enseñar el derecho con énfasis en un alto porcentaje práctico. Sin duda que el derecho ya no puede ni debe enseñarse en un contexto ajeno a la praxis, coincido con usted en el sentido de que la Universidad debe involucrase a través de sus programas académicos en los problemas cotidianos donde el alumno se convierta en el protagonista del proceso de enseñanza aprendizaje.
Respetuosamente quisiera, más que preguntarle, hacerle una consulta:
Usted habla de una metodología basada en la resolución de problemas, que se sustenta en cuatro etapas. Me interesa conocer más sobre esta metodología, ¿cuenta usted con algunos referentes teóricos actualizados sobre esta metodología, o se trata de una metodología creada a partir del programa en el que participa?
Gracias y nuevamente la felicito por la claridad e importancia de su trabajo presentado en este Congreso Internacional.
Mi trabajo se sustenta más en la investigación de los derechos humanos, pero también en un contexto práctico, por eso me llamó la atención su exposición. Ojalá en el futuro podamos compartir experiencias académicas e incluso publicar colegiadamente.
Atentamente
Dr, Alfredo Galindo Albores
Profesor e investigador del CONAHCyT Nivel 1
alfredo. galindo@unach.mx
Mª del Rosario Sánchez Valle
Comentó el 09/06/2023 a las 11:31:36
Estimado Jesús Alfredo:
Muchas gracias por sus comentarios. Se trata de una metodología creada a partir de un programa de formación e innovación docente de la US en el que participo, pero que sigue algunos referentes teóricos como BAIN con la teoría del aprendizaje crítico natural o DON FINKEL.
Si le interesa puede consultar el libro: AA.VV.; Enseñanza universitaria. Cómo mejorarla, obra colectiva coordinada por PORLÁN, R., Ed. Morata, 2017.
Cordiales saludos
Mª del Rosario Sánchez Valle
Comentó el 09/06/2023 a las 13:18:10
También la obra colectiva coordinada por De Alba, N. y Porlán, R.; Docentes universitarios. Una
formación centrada en la práctica, Ed. Morata, Madrid, 2020.
Manuel García Mayo
Comentó el 07/06/2023 a las 15:02:40
¿Es importante realizar esta acción a final de curso o es adaptable a cualquier momento del curso?
Mª del Rosario Sánchez Valle
Comentó el 08/06/2023 a las 12:26:26
Estimado Manuel. En primer lugar, gracias por la pregunta. Se trata de una metodología de aprendizaje que es aplicable en cualquier momento del curso ya que, en mi opinión, sirve para estudiar todos los temas de la asignatura, aunque unos se presten más a ello que otros. Al final se trata de plantear propuestas de contenido del temario con relación a problemas.
Muchas gracias. Cordiales saludos
Deja tu comentario
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Organiza
Colabora