Enfoque
EL APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS Y SU APLICACIÓN EN UNA ASIGNATURA DE DERECHO MERCANTIL
1.- INTRODUCCIÓN
El aprendizaje basado en problemas es una metodología de enseñanza que promueve el aprendizaje sobre la base de problemas que se presentan a los alumnos. Con su aplicación se pretende no sólo la adquisición de conocimientos sino también la de ciertas competencias.
Como consecuencia de mi participación en el Grupo de Innovación docente Dikasteia, de la Facultad de Derecho de la Universidad de Barcelona, pude conocer y aplicar esta metodología. Así mismo, participé en diversos proyectos de innovación docente donde se estudiaron las ventajas del aprendizaje basado en problemas.
La aplicación de esta metodología implica tener en cuenta sus elementos esenciales, como el problema, sobre el que se centra el aprendizaje, así como las fases de aplicación. Presenta una serie de ventajas aunque también inconvenientes, que serán analizados.
Con este trabajo se pretende explicar los elementos más relevantes de la metodología aprendizaje basado en problemas, así como explicar mi experiencia en la aplicación de esta metodología en diversas asignaturas de Derecho Mercantil del Grado de Derecho.
2.- OBJETIVOS
El objetivo es que el alumno sea capaz de resolver problemas iguales o similares a los que se va a encontrar cuando ejerza su profesión. De esta forma, no sólo adquirirá conocimientos teóricos sino que aprenderá a aplicarlos y adquirirá ciertas competencias.
3.- METODOLOGÍA
El aprendizaje basado en problemas es la metodología de enseñanza-aprendizaje en la que el centro es el estudiante. El docente elabora unos problemas, próximos a la realidad, que los alumnos deben analizar y resolver, de igual forma que lo harán con el ejercicio de su actividad profesional, aplicando el mismo proceso de razonamiento.
En esta metodología el alumno es el protagonista de su propio aprendizaje, puesto que debe analizar y resolver el problema que se presenta, a diferencia de una metodología tradicional en la que el protagonista es el docente, quien básicamente se limita a exponer la lección. En el aprendizaje basado en problemas el alumno tiene un papel activo frente al papel pasivo que tiene en una metodología tradicional.
4.- DISCUSIÓN
La discusión de este trabajo consiste en determinar las ventajas e inconvenientes de la aplicación del aprendizaje basado en problemas frente a una metodología tradicional, sobre la base de sus elementos esenciales y sus fases.
5.- RESULTADOS
Los resultados obtenidos son favorables al aprendizaje basado en problemas. No sólo los alumnos adquieren los conocimientos teóricos de la asignatura sino también las competencias necesarias para el ejercicio de su futura profesión y esto implica algunas ventajas respecto al sistema tradicional
6.- CONCLUSIONES
En mi opinión, el aprendizaje basado en problemas es una metodología idónea para asimilar los conceptos que en algunos casos resultan complejos, pues los alumnos no sólo ven su utilidad práctica sino que aprenden a buscar soluciones a unas situaciones próximas a la realidad mediante la aplicación de unos conceptos teóricos.
Andrés Bautista Hernáez
Comentó el 09/06/2023 a las 11:15:43
Estimada Judith,
Enhorabuena por su ponencia. Muy interesante y útil porque efectivamente siempre se suele olvidar que el estudiante no sólo debe adquirir conocimientos sino competencias al finalizar el curso /la carrera.
Quería preguntarte, cuáles son a tu juicio los principales problemas o retos a los que te has enfrentado para poder aplicar la metodología del aprendizaje basado en problemas en tu asignatura Derecho de Sociedades, y cómo has podido superarlos.
Gracias de nuevo y saludos,
Judith Morales Barceló
Comentó el 09/06/2023 a las 11:47:57
Estimado Andrés,
La aplicación de esta metodología no resulta fácil. La mayoría de los alumnos no están habituados a ella y les cuesta entender que ellos deben trabajar un caso práctico sin una previa explicación teórica por parte del profesor. Pero quedan satisfechos, al final del curso, cuando ven que son capaces de resolver problemas reales y que entienden los conceptos. Otro de los problemas con los que me encuentro es que suelen ser grupos de alumnos muy grandes y esto no se puede resolver, pues los profesores no podemos limitar el número de alumnos matriculados. Por esta razón surgen muchos subgrupos de trabajo y esto lleva una gran carga de trabajo para el alumno. Y finalmente otro de los problemas con los que me suelo encontrar es el "alumno parásito" que se aprovecha del trabajo que hacen el resto de compañeros del subgrupo pero me ayuda a detectarlo la coevaluación que planteo, es decir, dos veces durante el curso cada alumno evalúa, con una rúbrica, al resto de compañeros de su subgrupo.
Muchas gracias y saludos cordiales,
Judith.
Jesús Alfredo Galindo Albores
Comentó el 09/06/2023 a las 02:56:21
Buenas noches Judith Morales, la saludo desde la Universidad Autónoma de Chiapas, ubicada al sur de México, a la par que la felicito por su cuidadosa exposición.
A pesar de los años, el Aprendizaje Basado en Problemas continúa siendo una apuesta atractiva en el contexto de los modelos educativos de la educación superior. Como usted bien señala, el problema es lograr que tanto docentes como alumnos asuman el rol que les corresponde, asumiendo la complejidad de la realidad y la naturaleza dinámica del conocimiento. Entiendo que quienes aplican esta metodología la adecúan al contexto en el que desarrolla su actividad docente, como en su caso a la aplicación de una asignatura de derecho mercantil.
En lo personal, formo parte de un programa de posgrado en defensa de los derechos humanos, que se basa en la metodología del estudio de contexto, que también está relacionada con la solución de problemas reales en un contexto práctico, ya que los estudiantes defienden casos verdaderos de la sociedad, ante tribunales y organismos gubernamentales, locales nacionales e internacionales. El programa se encuentra actualmente en el padrón de programas de calidad del CONAHCyT y es un referente nacional. Por esa razón, me llamó la atención su exposición.
Más que una pregunta, quiero consultarle si usted me lo permite, lo siguiente: ¿De acuerdo a su experiencia, considera que esta metodología del Aprendizaje Basado en Problemas, podría aplicarse al campo de la investigación de los derechos humanos y cuáles podrían ser sus implicaciones prácticas?
La felicito de nueva cuenta y espero en el futuro poder compartir experiencias académicas e incluso publicar colegiadamente.
Atentamente
J. Alfredo Galindo Albores
Profesor e investigador del CONAHCyT, Nivel 1
alfredo. galindo@unach.mx
Judith Morales Barceló
Comentó el 09/06/2023 a las 11:53:08
Estimado Jesús Alfredo,
Muchas gracias por sus comentarios. Me parece muy interesante lo que está llevando a la práctica desde su Universidad. En mi opinión, la metodología ABP se puede aplicar a cualquier área de conocimiento. Cuando empezamos a aplicarlo al Derecho Mercantil resultaba un poco complejo determinar si era o no una metodología adecuada porque las experiencias que habíamos estudiado se centraban en el ámbito de las ciencias. Sin embargo, vimos que era posible. Por tanto, considero que se podría aplicar al campo de los derechos humanos, planteando casos prácticos o problemas para cuya resolución se requiera el estudio de la normativa propia de los derechos humanos. Y las implicaciones prácticas creo que podrían ser las mismas que en cualquier otra materia, acercar a los alumnos a la materia objeto de estudio desde un punto de vista "real".
Muchas gracias de nuevo y saludos cordiales,
Judith.
Jesús Alfredo Galindo Albores
Comentó el 10/06/2023 a las 04:55:05
Gracias Judith. Vloro sus comentarios.
saudos.
María Serrano Segarra
Comentó el 07/06/2023 a las 11:39:35
Buenos días estimada Judith, enhorabuena por su ponencia, lo expone usted perfectamente y de forma absolutamente sólida e incuestionable. Me ha aportado muy buenas ideas para la misma asignatura que imparto en la Universidad Miguel Hernández de Elche ,habiendo trabajado con esta metodología. Sin embargo, le pregunto, me gustaría me precisara si anteriormente al planteamiento del problema, usted ha impartido unos contenidos mínimos sobre el problema objeto de tratamiento para que los estudiantes no se encuentren absolutamente perdidos y eso suponga una ineficacia en el uso del tiempo del que disponen. O, se encargan ellos de la búsqueda de todas las fuentes de información partiendo de 0. Por otra parte, le felicito por el sistema de evaluación pues no se le escapa ningún detalle y permite una evaluación completa e íntegra del estudiante. Si fuera tan amable, a lo largo del cuatrimestre en el que se imparte la asignatura, ¿cuántos problemas plantea en total? También me gustaría saber en qué curso del grado de Derecho imparte esta asignatura y cuantos créditos ECTS supone (en mi caso, en 3º Derecho y 4,5, lo que considero insuficiente dado la complejidad y la extensión de la materia de Derecho de Sociedades Mercantiles.
Saludos cordiales y a su disposición para lo que pueda necesitar
María Serrano Segarra, UMH.
mariass@umh.es
Judith Morales Barceló
Comentó el 07/06/2023 a las 17:18:09
Buenas tardes estimada María,
Muchas gracias por tus comentarios y amables palabras. En el caso de esta asignatura, se imparte en el tercer curso y tiene 6 créditos. En cuanto al número de casos prácticos, se plantea una por semana entera, pues tenemos dos días de clase por semana. Si había algún festivo en alguno de los días de clase se aprovecha para hacer algún tipo de actividad o quizás plantear un caso algo más problemático porque los alumnos van a tener más tiempo para resolverlo. Por esta razón, tengo que organizar muy bien el calendario del curso desde el inicio.
Efectivamente, no se imparte ningún contenido teórico antes de plantear el caso práctico, pero el primer día que se presenta el caso se hace una lectura conjunta y una lluvia de ideas para centrar los conceptos que los alumnos deben estudiar. Otra de las cuestiones clave es ir pasando por los grupos de trabajo para comprobar que están yendo por un camino correcto o poder redirigirlos, si es necesario.
Espero haber aclarado tus dudas y también quedo a tu disposición.
Saludos cordiales,
Judith Morales.
Deja tu comentario
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Organiza
Colabora