A02-S01-15 19

El debate jurídico: una herramienta esencial en el grado en Derecho

Compartir en TWITTER/FACEBOOK/LINKEDIN

Deja tu comentario

Participa en esta ponencia enviádole tu pregunta o comentario a los autores

Añadir comentario

Firmantes

profile avatar
Manuel García MayoUniversidad de Sevilla

Enfoque

El fin al que pretende llegar es utilizar los dos objetivos previos para promover el debate como metodología docente dirigida. Para el aprendizaje del Derecho, en el que los cambios normativos y jurisprudenciales son constantes, adquieren singular importancia los métodos, técnicas y procedimientos que permitan al alumno ser capaz de conocer, interpretar y aplicar normas jurídicas por sí mismo. Entre el variado abanico de metodologías docentes, presenta especial relevancia el aprendizaje basado en problemas y, de entre sus diferentes manifestaciones, el debate parece configurarse como una técnica idónea para el estudio de las ciencias jurídicas.

A través de esta actividad los alumnos adquieren una mejor expresión verbal y desarrollan su capacidad de análisis e interpretación de normas y supuestos de hecho relevantes jurídicamente, identificando, analizando y comprendiendo cuestiones jurídicas a partir de un tema de actualidad propuesto por el profesor y en íntima conexión con los conceptos y explicaciones correspondientes al programa de la asignatura.

Para defender y argumentar sus posturas los estudiantes han debido obtener y elaborar información, manejar fuentes legislativas, doctrinales y jurisprudenciales lo que genera que, además de adquirir conocimientos a través de la preparación del tema propuesto como objeto del debate, aprendan a aplicarlos a supuestos concretos.

La actividad de debate en el aula se presenta como una metodología docente de carácter innovador ajustada a los objetivos del modelo de enseñanza-aprendizaje derivado del Espacio Europeo de Enseñanza Superior. Se persigue promover el trabajo autónomo del alumno y dar prevalencia, no solo a la adquisición de conocimientos por los alumnos, sino también, y, sobre todo, a la adquisición de competencias, destrezas y habilidades que les permitan aplicarlos y resolver el caso concreto que se les pueda plantear.

La actividad de debate en el aula desarrolla un aprendizaje autónomo del alumno a través de la que adquieren conocimientos que se alejan del tradicional sistema de la lección magistral a un modelo de aprendizaje autónomo del alumno de carácter innovador que permite a los alumnos adquirir conocimientos alejándose del tradicional sistema memorístico. Desde la perspectiva de su formación académica, le proporciona la oportunidad de afianzar conocimientos de forma autónoma, ya que los debates han de versar sobre cuestiones previamente estudiadas obligando a los alumnos a poner sus conocimientos en relación con otras ramas del ordenamiento jurídico, de ahí la interdisciplinariedad presente proyecto.

Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 19 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      Jesús Alfredo Galindo Albores

      Comentó el 10/06/2023 a las 05:20:57

      Estimado Manuel García.
      Me parece suamamente importante su ponencia presentada.

      Entiendo que en esta metodología participan otros docentes que imparten otras disciplina docentes, ¿cómo hace para lograr esta sinergia con otros académicos, ya que es uno de los principales problemas a los que nos enfrentamos en otras universidades cuando queremos implementar estrategias colegiadas como la que usted promueve en su trabajo de investigación?
      Saludos.

      • profile avatar

        Manuel García Mayo

        Comentó el 10/06/2023 a las 12:44:29

        Estimado Jesús,

        En mi caso no he tenido problema con la implicación de los compañeros en tanto que esta acción se realizó en el marco de un proyecto de innovación docente, en el que era condición aceptar este "experimento" para poder formar parte del proyecto.

        Un saludo

    • profile avatar

      Mª del Rosario Sánchez Valle

      Comentó el 08/06/2023 a las 12:29:50

      Estimado Manuel:
      Enhorabuena por su presentación, me ha resultado muy interesante. Me gustaría preguntarle: ¿cómo hace para que el resto de alumnos estén implicados mientras se simula el juicio?
      Muchas gracias. Cordiales saludos.

      • profile avatar

        Manuel García Mayo

        Comentó el 09/06/2023 a las 11:30:34

        Buenos días María del Rosario,
        Pues básicamente, se trata de una clase con pocos alumnos, entonces lo que suelo hacer es que los alumnos que no toman ningún rol del juicio los nombro como una especie de asesores de los abogados en sala, de forma que pueden ayudarle en la formulación de argumentos.
        Un saludo

    • profile avatar

      Sergio Nasarre Aznar

      Comentó el 07/06/2023 a las 20:52:21

      Buenas tardes y gracias por explicar su experiencia, que resulta realmente interesante. Me plantea un par de cuestiones. Primera, ¿han seguido con esta metodología docente más allá del proyecto que les concedieron?; la segunda, ¿podría explicar qué problemas surgieron a la hora de pactar los temas con 40 profesores de diversas disciplinas y de organización a la hora de imbricar el proyecto en un sistema académico estándar y estanco? Gracias y felicidades de nuevo.

      • profile avatar

        Manuel García Mayo

        Comentó el 09/06/2023 a las 11:35:52

        Buenos días Sergio,

        Muchas gracias por sus preguntas. En relación con la primera, sí, hemos seguido con la iniciativa y, debido a los buenos resultados, este año hemos solicitado otro proyecto de innovación continuador del pasado. En relación con la segunda pregunta, en nuestro caso no surgieron especiales inconvenientes porque contamos con bastante autonomía a la hora de impartir nuestras clases, cada profesores es independiente y no debe avanzar al unísono con el resto del departamento, como sí me consta que ocurre en otras universidades. De esta forma, resulta notablemente más fácil; es cierto también, que de los cuarenta profesores que hay implicados, en cada grupo de los que se hizo el "experimento" solo estaban implicados cuatro o cinco profesores, los cuales se limitaban cada uno a impartir una clase, por lo que lo extraordinario para cada profesor solo se traducía en una sesión y para el alumno, en una semana. Lo que sí fue más complejo, como bien comenta, es encontrar un tema en el que pudieran estar implicadas varias disciplinas; en mi caso lo hice con derecho de familia, donde había implicaciones civiles, constitucionales e incluso penales o fiscales.

        Un saludo

    • profile avatar

      Juan Carlos Velasco Perdigones

      Comentó el 07/06/2023 a las 20:36:17

      Apreciado Manuel:

      Enhorabuena por el trabajo realizado y por fomentar una cualidad tan necesaria en los futuros juristas. Me gustaría conocer a qué conclusiones se llega con la aplicación de la metodología utilizada.
      Muchas gracias y saludos

      • profile avatar

        Manuel García Mayo

        Comentó el 09/06/2023 a las 11:37:05

        Estimado Juan Carlos,

        La conclusión principal es la de la necesidad de acercar al alumno una visión multidisciplinar del Derecho, que es fundamental en la práctica y que no logran ver con las asignaturas, y docencia, estanca que tienen en el grado.

        Un saludo

    • profile avatar

      María Jesús Blanco Sánchez

      Comentó el 07/06/2023 a las 17:38:58

      Querido Manuel,
      Felicidades por la ponencia. Comparto absolutamente la relevancia que el desarrollo de la capacidad de debate debe tener en las Facultades de Derecho.
      La cuestión controvertida que habitualmente encuentro en este tipo de actividades encuentro está relacionada con la forma de evaluación ¿Podría darnos unas notas acerca de cómo lo ha articulado?
      Gracias. Un saludo,

      • profile avatar

        Manuel García Mayo

        Comentó el 09/06/2023 a las 11:38:19

        Querida María Jesús,

        Básicamente, la simulación de juicio que hice en clase, como colofón a esta iniciativa, la contabilicé como una actividad de evaluación continua, donde valoraba discrecionalmente las intervenciones de los distintos alumnos en base a la calidad de las mismas.

        Un saludo

    • profile avatar

      Judith Morales Barceló

      Comentó el 07/06/2023 a las 17:23:19

      Buenas tardes estimado Manuel,

      En primer lugar, querría darle la enhorabuena por su ponencia. Me ha parecido un tema muy interesante y novedoso. Mi pregunta está relacionada con la evaluación. En este sentido, querría saber ¿el debate es objeto de evaluación? Y si la respuesta es afirmativa, ¿cómo se evalúa?

      Muchas gracias y saludos cordiales.

      Judith Morales

      • profile avatar

        Manuel García Mayo

        Comentó el 09/06/2023 a las 11:38:49

        Buenos días Judith,

        Básicamente, la simulación de juicio que hice en clase, como colofón a esta iniciativa, la contabilicé como una actividad de evaluación continua, donde valoraba discrecionalmente las intervenciones de los distintos alumnos en base a la calidad de las mismas.

        Un saludo

    • profile avatar

      Elena Laro González

      Comentó el 07/06/2023 a las 15:33:59

      Estimado compañero, le felicito por su intervención.
      En relación con la simulación de juicios ¿ha contado con ayuda económica por parte de su institución para sufragar los gastos?
      Gracias por su atención.
      Un saludo.

      • profile avatar

        Manuel García Mayo

        Comentó el 09/06/2023 a las 11:39:50

        Estimada compañera,

        En esta ocasión no conté con financiación, pues, al ser la primera vez, todo era nuevo y desconocido. Ya para próximas ediciones sí que tengo localizadas algunas ayudas que me podrían ser de interés para retribuir a los profesionales que traigo y que, hasta ahora, lo hacían por amistad.

        Un saludo

    • profile avatar

      Jadranka Marija Gladic Miralles

      Comentó el 07/06/2023 a las 12:08:19

      Estimado Manuela:

      Muchísimas gracias por tu presentación. He conocido de la experiencia que han tenido a través de tu video y, la verdad, es que es muy interesante, sobre todo por el trabajo que se llevó a cabo entre subámbitos del Derecho. Con relación a esta misma experiencia, es que te quisiera preguntar si esta actividad fue evaluada, es decir, se calificó a los y las estudiantes y, de ser así, con qué instrumento la evaluaron y en qué asignatura fue puesta dicha calificación. Son dudas que me surgen, pues me imagino que hacer un trabajo conjunto entre los docentes de tantos subámbitos no debe haber sido una tarea fácil.

      Felicitaciones

      • profile avatar

        Jadranka Marija Gladic Miralles

        Comentó el 07/06/2023 a las 12:11:53

        Estimado Manuel:

        Pido disculpas. He escrito incorrectamente tu nombre en el comentario anterior y no he podido editarlo.

        Saludos

      • profile avatar

        Manuel García Mayo

        Comentó el 09/06/2023 a las 11:41:13

        Buenos días Jadranka,

        Básicamente, la simulación de juicio que hice en clase, como colofón a esta iniciativa, la contabilicé como una actividad de evaluación continua, donde valoraba discrecionalmente las intervenciones de los distintos alumnos en base a la calidad de las mismas. La calificación fue en mi asignatura, ya que yo era el responsable, y en mis sesiones fue en la que se hizo este "experimento".

        Un saludo

    • profile avatar

      María Serrano Segarra

      Comentó el 07/06/2023 a las 12:04:00

      Estimado compañero, D. Manuel García Mayo, soy María Serrano Segarra, profesora Dra. de Derecho Mercantil de la Universidad Miguel Hernández de Elche. Le doy la enhorabuena por su ponencia pues ha despertado en mi grandes inquietudes por los beneficios que irroga el debate jurídico tal como usted lo ha planteado en esas tres fases fundamentales a las que yo añadiría, sin lugar a dudas una cuarta etapa de fijación o reflexión de todos los contenidos aprendidos. Considero que el debate jurídico, como proyecto de innovación docente, es una herramienta esencial en Derecho y, como usted dice, nos estamos olvidando de que formamos a profesionales que deben destacar en la oratoria, que sigue siendo actualmente un elemento muy deficiente a la vez que la intervención oral de los estudiantes en clase es muy baja y sólo se logra abase de nuestra iniciativa o insistencia.
      Le alabo la idea que añade de conseguir mayor interrelación entre las áreas, algo también inexistente, pues somos compartimentos estancos la mayor de las veces y así poder lograr la interdisciplinariedad, pues nos limitamos sólo a nuestros conocimientos (en mi caso, mercantiles) y no llego a interrelacionar unas ramas con otras cuando considero que es una competencia necesaria en el ámbito del Derecho y en la realidad profesional a la que nos estudiantes se tendrán que enfrentar cuando ocupen un papel activo en el mundo laboral.
      Me gusta mucho la metodología que han utilizado de forma que cada profesor imparte lo relacionado con el tema dentro de su área de conocimiento específica, después: el tratamiento de los casos prácticos, el juicio...Nosotros en la UMH también tenemos una sala de vistas recientemente inaugurada para ello.
      Le doy la enhorabuena por potenciar el necesario debate jurídico y posibilitarlo eficazmente desde la interdisciplinariedad, creo que ha reunido usted los aspectos cruciales. Me queda una duda, ¿valora a los estudiantes por su labor realizada, se refleja de algún modo en el sistema de evaluación? Comenta que es una experiencia positiva para ellos , a partir de las encuestas pero creo que no refiere si les influye positivamente en su nota final.
      Muchas gracias por leer mi valoración y resolver mi duda. Encantada de conocerle y a su disposición, en la Universidad Miguel Hernández de Elche
      María Serrano Segarra, profesora Dra. de Derecho Mercantil

      • profile avatar

        Manuel García Mayo

        Comentó el 09/06/2023 a las 11:42:50

        Buenos días María,

        Muchas gracias por sus palabras y un placer conocerle. Básicamente, la simulación de juicio que hice en clase, como colofón a esta iniciativa, la contabilicé como una actividad de evaluación continua, donde valoraba discrecionalmente las intervenciones de los distintos alumnos en base a la calidad de las mismas.

        Un saludo


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Organiza

Colabora