Enfoque
Introducción
En las últimas décadas, los procesos de enseñanza y aprendizaje han experimentado importantes avances. Estos han sido especialmente llamativos en determinados campos, rompiendo con los modelos tradicionales y presentando las metodologías activas de enseñanza-aprendizaje como un interesante instrumento para lograr no sólo una mayor motivación del alumnado sino también aprendizajes significativos por parte de este. En esta línea, diversos trabajos han planteado la necesidad de incorporar dichas metodologías, buscando una participación más activa del alumnado en el aula y fomentando el desarrollo del pensamiento crítico entre los discentes. Desafortunadamente, una de las principales problemáticas para poner en práctica muchas de dichas experiencias y metodologías, y de la que se han hecho eco recientes trabajos, es la necesidad de una mayor formación del profesorado, así como la dificultad de romper con el arraigo que determinadas metodologías, como la expositiva, tienen en conexión con materias como las Ciencias Sociales y, en particular, la historia.
Objetivos
Partiendo de dicho contexto, esta investigación pretende profundizar en los intereses del profesorado de primaria en formación por estas nuevas estrategias y metodologías, analizando de forma concreta el caso de la materia de historia. Para ello plantea tres objetivos específicos:
O1. Identificar las percepciones y necesidades sentidas por el profesorado en formación sobre la enseñanza-aprendizaje de la historia a partir de su propia experiencia como discentes.
O2. Conocer qué metodologías despiertan un mayor interés entre el profesorado para la enseñanza de la historia.
O3. Analizar cuáles son las ventajas y problemas que el profesorado en formación asocia con la implementación de dichas metodologías.
Metodología
La investigación presenta una metodología cualitativa. En la misma se han analizado los datos ofrecidos por las narrativas y producciones del alumnado, incluyendo reflexiones sobre su experiencia como discentes, sobre aquellas metodologías que consideran más interesantes para la enseñanza de las ciencias sociales y la historia y, finalmente, el diseño de una propuesta didáctica para la enseñanza-aprendizaje de la historia y el patrimonio histórico en un aula de primaria.
Resultados y conclusión
Los resultados reflejan un claro interés de los/as maestros/as en formación por estas nuevas metodologías y estrategias, reconociendo su enorme potencial para renovar las clases de historia en la etapa educativa indicada y reclamando en todos los casos una mayor presencia de estas en las aulas. Destaca especialmente el interés del profesorado por el Método de Proyectos, el Aprendizaje Basado en Problemas y los aprendizajes basados en juegos. Entre los motivos esgrimidos para justificar dicho interés los docentes en formación señalan la mayor motivación del alumnado y su facilidad para promover aprendizajes más significativos. Asimismo, entre los principales problemas indicados por el profesorado para la implementación de dichas metodologías destacan una mayor necesidad de tiempo para el diseño y organización de las actividades y las dificultades relacionadas con el propio alumnado (falta de formación previa, ausencia de implicación).
Maryuris de la Cruz Ceballos Gómez
Comentó el 22/06/2023 a las 07:22:14
Hola Leticia
Muy innovadora tu propuesta, realmente las herramientas tecnológicas son en la actualidad un equipo completo de recursos didácticos, lúdicos y motivadores de adquisición del conocimiento especialmente para las nuevas generaciones
José Ramón Vera Galván
Comentó el 13/06/2023 a las 11:41:50
Estimada Leticia
Mi enhorabuena por la investigación que propones y, especialmente, por las preguntas. ¿Has incorporado al proyecto la sustitución total de la lectura por el taller?
Leticia López-Mondéjar
Comentó el 19/06/2023 a las 10:16:55
Muchas gracias por tu comentario y tu sugerencia José Ramón, es una buena idea y la tendremos presente en futuras experiencias en esta línea. Saludos
Marta García-Jiménez
Comentó el 09/06/2023 a las 23:34:44
Estimada Leticia, enhorabuena por el estudio que ha realizado. Referente a las metodologías menos valoradas, que ha indicado en los resultados obtenidos, ¿a qué cree que se debe?
Muchas gracias.
Un saludo.
Leticia López-Mondéjar
Comentó el 10/06/2023 a las 12:36:44
Muchas gracias por tu interés Marta. Como indicaba en un comentario anterior, en mi opinión, los docentes en formación prefieren aquellas metodologías con las que están más familiarizados. Considero que el hecho de haber trabajado con ellas en el aula como discentes e incluso de haber realizado propuestas docentes en las que estas han tenido un mayor protagonismo (como es el caso del ABP) hace que las consideren más sencillas de llevar al aula. Saludos.
Ángela Serrano Sarmiento
Comentó el 09/06/2023 a las 16:43:53
Muy interesante tu aportación leticia, gracias. En mi opinión creo que la mayoría de los maestros han sido formados en áreas disciplinares, pero no el uso de metodologías activas, las han escuchado (los de últimos años), pero tienen escasa formación en el tema tal como expones en tu participación, por ello dejar la clase expositiva les genera inseguridad.
Muchísimas gracias.
Leticia López-Mondéjar
Comentó el 09/06/2023 a las 21:59:15
Muchas gracias Ángela, totalmente de acuerdo contigo. Creo que es uno de los principales problemas. Darles una mayor formación les permitirá sentirse más seguros en este sentido. Saludos.
Maria Teresa Costado Dios
Comentó el 09/06/2023 a las 16:10:47
Buenas tardes Leticia,
muy interesante tu presentacion y tu trabajo, sobre todo en una asignatura como es Historia. Son muy importantes las conclusiones que obtienes, cambiar a metodologias activas. ¿Habeis utilizado alguna de esas metodologias con vuestros propios estudiantes? saludos
Leticia López-Mondéjar
Comentó el 09/06/2023 a las 21:58:09
Muchas gracias María Teresa,
Sí, y he de decir que ha sido una experiencia muy positiva para nosotros como docentes y también para el propio alumnado. Creo que debemos insistir más en poner en práctica este tipo de metodologías en las aulas de grado y máster. Permite al alumnado acercarse a ellas como discentes pero también como futuros docentes trabajando con ellas en el aula e implementando actividades en esta línea en los prácticums.
Saludos
Pablo Berbel Oller
Comentó el 09/06/2023 a las 15:35:22
Buenas tardes, felicidades por el trabajo presentado, me ha parecido bastante interesante.
saludos!
Leticia López-Mondéjar
Comentó el 09/06/2023 a las 21:55:48
Muchas gracias Pablo!
Fernando García Pascual
Comentó el 09/06/2023 a las 11:51:45
Enhorabuena por el trabajo presentado Leticia. ES interesante ver como las metodologías innovadores se aplican en el contexto educativo, en este caso primaria, sin embargo en otros contextos como el universitario o educación secundaria, no es tan fácil observar este uso. A qué cree usted que se debe? Es importante la formación del profesorado?
De nuevo enhorabuena por su trabajo
Un saludo
Leticia López-Mondéjar
Comentó el 09/06/2023 a las 13:14:24
Muchas gracias por su interés Fernando,
En mi opinión, la implementación o no de este tipo de metodologías viene condicionada en última instancia por el propio profesorado. En este sentido, considero que no depende tanto de la etapa educativa, también en primaria predominan modelos claramente tradicionales en la enseñanza de las Ciencias Sociales, sino del interés y motivación del docente para ponerlas en práctica. Precisamente por ello es en esta línea en la que debemos trabajar desde la facultad para 'transformar' esas concepciones previas del alumnado, y en definitiva para mostrarle y hacerle experimentar el potencial de estas metodologías a nivel educativo.
Saludos
Sonia Aguilar Gavira
Comentó el 09/06/2023 a las 00:38:46
Estimada Leticia:
Felicidades por el trabajo realizado, un tema bastante relevante y necesario. Con respecto a las necesidades formativas ¿consideras que sería necesario además modificar el tipo de formación ofrecida al profesorado?
Un saludo.
Leticia López-Mondéjar
Comentó el 09/06/2023 a las 13:04:39
Estimada Sonia,
Ante todo gracias por tus comentarios. Una cuestión muy interesante, hacer aun más presente este tipo de metodologías en su formación es por supuesto fundamental. Es clave que se familiaricen con ellas durante su formación inicial, grado o máster, pero que también después puedan profundizar en su aplicación y en estrategias para llevarlas al aula.
Saludos
María Nieto-Martínez
Comentó el 08/06/2023 a las 21:23:50
Enhorabuena, por vuestro trabajo. He de decir, que en los últimos tiempos son muchos los maestros/as que se encuentran en permanente formación en nuevas tecnologías ,no en vano, este mismo curso muchos de ellos ya han alcanzado el nivel de B1 en competencia digital y están poniendo en marcha algo tan novedoso como las Aula del Futuro, donde esta juega un papel fundamental. Es cierto, que esta es una competencia que se tenía que enseñar mucho más profundamente en las universidades , para que los futuros docentes, no tengan que realizar el esfuerzo que están haciendo la mayoría de los maestros para adecuarse a los nuevos tiempos y a las nuevas metodologías relacionadas con dichas tecnologías. Es muy importante que nos concienciemos de que es evidente que existe un cambio en la modalidad de enseñanza-aprendizaje, tal y como señala Leticia y este pasa por el uso de las tecnologías, no solo por parte del profesorado sino sobre todo , del alumnado, para que realmente sean futuros ciudadanos digitalmente competentes . Debido a que estas pueden ser muy útiles en la educación porque se le puede sacar partido de muchas formas diferentes, os invito a que veáis nuestra ponencia titulada Memes en acción: Descubriendo la identidad del profesorado de lengua mediante "Historia con memes".
Leticia López-Mondéjar
Comentó el 09/06/2023 a las 12:57:30
Muchas gracias por tus comentarios María. Como bien dices, la competencia digital es fundamental para que el profesorado logre un dominio de muchas de las nuevas metodologías y recursos disponibles hoy en día para la enseñanza de las Ciencias Sociales y la historia. Aun así, algunas de las metodologías planteadas no requieren necesariamente un alto nivel de dicha competencia para poder ser implementadas en el aula. El interés del profesorado y una mayor formación en el uso de las mismas resulta en mi opinión esencial para que logren llevarlas al aula.
Belén Abad de los Santos
Comentó el 08/06/2023 a las 20:03:20
Buenas tardes Leticia. Enhorabuena por el trabajo desarrollado. Me ha parecido muy interesante. ¿Qué cauce propondrías para desarrollar metodologías alternativas a las tradicionales desde los dos ámbitos estudiados, ciencias sociales e historia en Ed. Primaria?
Leticia López-Mondéjar
Comentó el 09/06/2023 a las 12:50:19
Muchas gracias por tu interés Belén,
En mi opinión hay múltiples alternativas para transformar la enseñanza de la historia en las aulas de primaria. Por ejemplo, los últimos trabajos en esta línea están poniendo de manifiesto que se puede trabajar con competencias históricas ya desde los inicios de dicha etapa e incluso antes. En este sentido, considero que cualquier metodología o estrategia que vaya en esa dirección es sin duda acertada y resulta fundamental para cambiar la comprensión de la materia por parte del alumnado y para fomentar el pensamiento crítico en el mismo.
Saludos
Almudena Nido
Comentó el 08/06/2023 a las 19:59:53
Muchas gracias por toda la información. mi duda es ¿dónde debería desarrollarse la competencia digital para promover una mejora integral: en los másteres de formación de profesorado para los nuevos profesores que se forman o debería ser el propio profesorado universitario para que prediquen con el ejemplo mostrando competencia digital en sus clases? Saludos cordiales,
Leticia López-Mondéjar
Comentó el 09/06/2023 a las 12:43:45
Muchas gracias por tus comentarios Almudena,
Una cuestión muy interesante. En mi opinión ambas opciones no son excluyentes, y para avanzar en el desarrollo de competencias, y en particular de la competencia digital, debemos actuar en todos los frentes posibles. Como bien dices, integrar nuevas metodologías en las aulas de grado y de máster sin duda despertará aun más el interés de los futuros docentes por su uso e implementación en el futuro.
Saludos
Víctor Manuel Romeo Jiménez
Comentó el 08/06/2023 a las 19:07:28
Buenas tardes, te doy la enhorabuena por la investigación que ha realizado, me ha parecido muy interesante. En mi opinión el principal problema que hay en el uso de las TIC o nuevas metodologías aplicadas en la enseñanza es la escasa formación del profesorado, en la mayoría de las ocasiones debe ser el propio docente quien de forma autodidacta se familiariza con el uso de estas tecnologías. Creo que es necesario un plan de formación para el profesorado por parte de las diferentes instituciones. También es cierto y aquí hablo desde mi experiencia a nivel universitario, que una parte importante del profesorado prioriza el uso de los métodos tradicionales, renegando casi por completo del uso de las TIC. Desconozco si esto sucede a nivel de educación primaria y secundaria, pero en educación superior es algo bastante común y que afecta de forma directa al alumnado.
Un saludo
Leticia López-Mondéjar
Comentó el 09/06/2023 a las 12:39:29
Muchas gracias por tus comentarios Víctor Manuel,
Totalmente de acuerdo con lo que indicas. En cuanto al caso de las etapas que indicas son también los métodos tradicionales los que predominan, más aún en materias como Ciencias Sociales e Historia. En mi opinión, trabajar en esta línea con el profesorado en formación, precisamente en las aulas universitarias, es fundamental para que los cambios estén cada vez más presentes en las aulas de primaria y secundaria.
Saludos
Gregorio Jimenez Valverde
Comentó el 08/06/2023 a las 10:55:35
Hola
Una propuesta muy interesante. Me llama la atención la menor consideración que tuvo "el estudio de caso". A qué crees que puede ser debido?
Gracias
Leticia López-Mondéjar
Comentó el 08/06/2023 a las 13:32:51
Muchas gracias por tu interés Gregorio,
En mi opinión, probablemente puede deberse a la falta de conocimiento del profesorado en formación en relación a dicha estrategia de trabajo. Tienen una mayor experiencia y conocimiento de metodologías como el ABP, no tanto de la esta otra en concreto. Quizás esto los hace decantarse por aquellas metodologías con las que están más familiarizados y que, como resultado, les resultan más sencillas de implementar.
Saludos
Camino Ferreira Villa
Comentó el 08/06/2023 a las 09:30:11
Estimada Leticia:
Muy interesante tu contribución sobre las metodologías docentes. Mi pregunta va en relación con el campo en concreto objeto de estudio. ¿Por qué es más complicado introducir metodología activas en esta disciplina?
Un saludo y gracias,
Leticia López-Mondéjar
Comentó el 08/06/2023 a las 13:27:34
Buenos días Camino,
Muchas gracias por tu interés y tu pregunta. En el caso de las ciencias sociales, y de la historia en particular, el arraigo que durante mucho tiempo han tenido las metodologías tradicionales y especialmente las clases expositivas es uno de los principales problemas. Los conceptos de primer orden, fechas, datos... han sido considerados, y aun lo son en muchos casos, como aquellos que debe aprender el alumnado si quiere 'aprender historia'.
Saludos
Álvaro Francisco Morote Seguido
Comentó el 08/06/2023 a las 08:26:35
Estimada Leticia, enhorabuena por el trabajo. Comentas que "Asimismo, entre los principales problemas indicados por el profesorado para la implementación de dichas metodologías destacan una mayor necesidad de tiempo para el diseño y organización de las actividades y las dificultades relacionadas con el propio alumnado (falta de formación previa, ausencia de implicación)". Mi pregunta es: ¿qué soluciones se pueden adoptar para resolver este problema? Muchas gracias.
Leticia López-Mondéjar
Comentó el 08/06/2023 a las 12:36:52
Muchas gracias por tus comentarios Álvaro,
Me parece muy interesante tu cuestión. Realmente es complicado, ya que muchas veces el propio profesorado se queja de las limitaciones que el currículum le supone en este sentido, a lo que se suma la escasa experiencia en llevar a la práctica metodologías distintas a las que utiliza a diario que dificulta aun más la preparación de actividades en esta línea. Una mayor formación en este sentido y una experiencia cada vez más amplia en el uso de las mismas, en mi opinión, puede ayudar a modificar esta situación. En cuanto al alumnado quizás el problema responde también a una ausencia de experiencias previas en el trabajo con metodologías de este tipo, cuestión que, desde mi punto de vista, pasa por reivindicar su puesta en práctica ya desde las etapas educativas más tempranas. Sólo así se logrará una mayor implicación del alumnado al utilizar este tipo de estrategias y herramientas de aprendizaje.
Cristina Sánchez Martínez
Comentó el 08/06/2023 a las 02:21:34
Enhorabuena por tu trabajo Leticia. Me parece realmente interesante. Está claro que los futuros/as maestros/as tienen claras las posibilidades de las metodologías activas y lo que las dificulta. ¿Crees que es necesario con saber identificar el problema? ¿Por donde tenemos que empezar para cambiar y mejorar la educación, en este caso en Ed. Primaria?
Muchas gracias, y de nuevo mi enhorabuena!
Cristina
Leticia López-Mondéjar
Comentó el 08/06/2023 a las 12:30:50
Muchas gracias por tus comentarios e interés Cristina,
Desde mi punto de vista todo debe empezar por una mayor formación del profesorado en este tipo de metodologías, no tanto una formación más 'teórica', sino a nivel práctico. Una formación que mejore sus destrezas y habilidades para poder implementar dichas metodologías de forma real en las aulas de primaria. Muchas veces la falta de formación y de experiencias en este sentido es la que impide que opten por desarrollar metodologías alternativas a las que han conocido como discentes. Esto es especialmente llamativo en el caso de las ciencias sociales, ya que no comparten los modelos tradicionales pero muchas veces, no se opta por estrategias diferentes, sino que los siguen perpetuando en las aulas.
Jaime Jose Orts Cardador
Comentó el 07/06/2023 a las 23:31:30
Buenas tardes ¿Hasta qué punto las políticas públicas inciden en la introducción de las nuevas tecnologías en las aulas?, en relación a esto último, ¿Existe una falta de voluntad política en este ámbito?
Leticia López-Mondéjar
Comentó el 08/06/2023 a las 12:26:16
Buenos días Jaime,
Muchas gracias por tus preguntas. En mi opinión, el uso concreto de determinadas metodologías en el aula no es tanto una cuestión política sino que afecta al propio profesorado. Al fin y al cabo es este último quien decide cómo va a llevar al aula los contenidos, cómo los va a presentar, qué pretende conseguir en el alumnado y cómo va a evaluar el aprendizaje.
Laura Márquez García
Comentó el 07/06/2023 a las 13:22:19
Buenas Leticia,
¿Crees que el problema que planteas de docentes que utilizan metodologías más tradicionales se puede ver solventado gracias a la capacitación digital docente de la que se deben de examinar todos los docentes de Educación primaria? ¿Podría fomentar esa competencia digital tan necesaria en los docentes con respecto a la nueva ley, una mejora en las metodologías pedagógicas?
Leticia López-Mondéjar
Comentó el 08/06/2023 a las 12:23:55
Buenos días Laura,
Muchas gracias por tu pregunta. En mi opinión, y aunque el desarrollo de la competencia digital es por supuesto una cuestión clave, el problema no pasa sólo por un fomento de la misma. Las metodologías tradicionales no desarrollan en el alumnado determinadas destrezas y competencias, como es el caso, en el ámbito de las ciencias sociales y, en particular, de la historia, de las competencias históricas. Estas deben integrarse en las aulas y el modo de hacerlo debe pasar por un cambio en la modalidad de enseñanza-aprendizaje que suele ser común en esta etapa, basada mayoritariamente en clases expositivas.
Deja tu comentario
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Organiza
Colabora