Enfoque
La Geografía es una ciencia que se sirve de recursos visuales para su estudio. Dentro de estos recursos el más utilizado es el mapa. La forma más frecuente con la que trabajamos con los mapas es a modo de imagen bidimensional, es decir, una representación plana del alto y ancho del objeto, obviando la tercera dimensión de un objeto: la profundidad. El objetivo principal de este trabajo es comprobar si de la aplicación de técnicas en 3D como recurso educativo en el estudio de la Geografía, se obtiene alguna mejora en la interpretación y asimilación de los contenidos de un mapa y por ende, que al introducir estás tecnologías en la enseñanza se certifica que hay una repercusión positiva en el aprendizaje derivado de su utilización. Para ello se ha realizado un estudio experimental comparativo, con un grupo de control y un grupo de test, donde se han evaluado los resultados obtenidos al resolver un test de contenido geográfico, realizado mediante un programa desarrollado por los investigadores de este proyecto utilizando el paquete informático E-prime en su versión 3.0.3.80. La muestra estaba formada por 60 participantes con una edad comprendida entre los 18 y 22 años del primer ciclo enseñanza superior. Con estos datos se elaboraron dos listas de forma aleatoria con 30 participantes en cada una. La primera lista se designó como el grupo de control y la segunda como el grupo de test. El grupo de control ha trabajado con técnicas tradicionales y el grupo de test con las imágenes en 3D. Ambos grupos realizaron un PreTest y un PostTest para valorar el grado de aprendizaje. Los participantes del grupo de test obtienen un 63% de aciertos, frente al 43% del grupo de control. En el PreTest los resultados son similares, pero en el PostTest hay un 21% más de acierto en el grupo de test. En los tiempos de respuesta se aprecia que las personas que han trabajado con imágenes en 3D emplean 500ms más de media en responder a todas las preguntas. Los resultados obtenidos en el estudio demuestran que la inserción de tecnologías 3D en la representación de mapas, bajo las condiciones de esta investigación, aporta mejoras significativas en la interpretación y asimilación de los elementos geográficos que contienen.
Fermín Salvador Rodríguez Laguna
Comentó el 09/06/2023 a las 13:10:04
Buenas tardes,
Previamente felicitaros por vuestra ponencia, muy en línea de lo que estamos pretendiendo introducir en las aulas y en total sintonía con vuestras conclusiones. Mi pregunta va en relación con el uso de herramientas 3D, ¿pensáis que la implementación en tiempo y recursos de estas tecnologías puede justificar la mejora en los resultados académicos? en mi caso así es, pero quiero contar con vuestra opinión. Gracias.
Víctor Manuel Romeo Jiménez
Comentó el 09/06/2023 a las 15:11:19
Buenas tardes Fermín, muchas gracias por el interés mostrado en nuestra ponencia.
En nuestra opinión, la respuesta es un rotundo sí. Los resultados obtenidos en el aprendizaje compensan completamente el tiempo dedicado a su elaboración. Respecto a los recursos, aquí depende mucho del tipo de tecnología a usar. En nuestro caso los recursos utilizados no son excesivos, pero si esto se quiere llevar a un nivel superior y trabajar con temas de realidad virtual, aquí sí, los recursos pueden ser elevados, no sólo económicos, también en los conocimientos del docente para su uso. Es cierto, que trabajar con tecnología en 3D puede requerir de una formación previa, que evidentemente conlleva unos costes, pero aun así, nosotros consideramos que la balanza sigue siendo favorable.
Un saludo
Leticia López-Mondéjar
Comentó el 08/06/2023 a las 19:27:21
Buenas tardes Víctor y Miguel Ángel,
Ante todo me gustaría felicitaros por vuestro interesante estudio. ¿Consideráis que el mayor tiempo de respuesta que el alumnado ha necesitado con las imágenes 3D puede estar relacionado con una menor experiencia por parte de los discentes en el trabajo con este tipo de imágenes, o se trabajó previamente con ellas en el aula?
Muchas gracias,
Leticia
Víctor Manuel Romeo Jiménez
Comentó el 08/06/2023 a las 21:28:06
Buenas tardes Leticia, muchas gracias por tus comentarios.
Cuando obtuvimos estos resultados en el RT del grupo de test, nos planteamos varias hipótesis para explicar las diferencias entre los RT de ambos grupos. Una de ellas era la poca experiencia de uso, ya que no hubo un entrenamiento previo ni con las imágenes de 2D ni con las de 3D. De todas las respuestas posibles que teniamos ninguna nos convencia del todo así que decidimos contactar con el departamento de Neuropiscología de la universidad. Entre lo que ellos no aclararon y nuestra experiencia propia sacamos la siguiente conclusión: independientemente de que la datos geográficos son los mismos en ambas imágenes, el cerebro tarda más tiempo en procesar y recordar los contenidos de una imágen en 3D, pincipalmente porque es una imagen que contiene más información debido a que estamos simulando una dimensión más, aunque sea de forma gráfica, en los elementos representados.
Un saludo
Álvaro Francisco Morote Seguido
Comentó el 08/06/2023 a las 08:32:05
Estimados colegas, en primer lugar daros la enhorabuena por el trabajo realizado en clase y por la investigación. Seguramente vuestras hipótesis se han cumplido. Viendo que los resultados del uso del técnicas 3D han sido positivos, ¿seguiréis utilizando técnicas tradicionales? ¿Cuáles son vuestros retos de investigación futuros? Gracias.
Víctor Manuel Romeo Jiménez
Comentó el 08/06/2023 a las 15:25:39
Buenas tardes Álvaro, muchas gracias por tus palabras y por el interés que has mostrado en nuestro trabajo.
Respondiendo a las preguntas que nos planteas, en Geografía las técnicas tradicionales se seguirán usando durante mucho tiempo, ya sea como recurso educativo, material de trabajo, para la investigación o en la vida diaria. Por ejemplo, un mapa impreso en papel va a seguir siendo una representación bidimensional con un tematica determinada, ya que, aunque se le aplique 3D, el resultado final es el similar: un mapa en 2D que mediante técnicas gráficas simula 3 dimensiones. Actualmente estamos trabajando, y con esto te respondo a la segunda questión, en adaptar nuestra investigación para poder realizarla con realidad aumentada y virtual. En este caso ya sí estaremos hablando de elementos en 3D propios, sobre todo al referirnos a realidad virtual, aunque vamos a empezar primero por la realidad aumentada, ya que tenemos cierta experiencia trabajando con esta tecnología y su coste y desarrollo es muy inferior al de la realidad virtual.
Muchas gracias de nuevo, un saludo.
Víctor M. Romeo
Deja tu comentario
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Organiza
Colabora