A06-S01-04 14

El uso del libro de texto de Geografía (España) para enseñar el cambio climático

Compartir en TWITTER/FACEBOOK/LINKEDIN

Deja tu comentario

Participa en esta ponencia enviádole tu pregunta o comentario a los autores

Añadir comentario

Firmantes

profile avatar
Álvaro Francisco Morote SeguidoUniversidad de Valencia
profile avatar
María Hernández HernándezUniversidad de Alicante

Enfoque

En la actualidad, el cambio climático se ha convertido en uno de los temas protagonistas en el ámbito académico y educativo al constituir un desafío socio-territorial al que se enfrenta el mundo del siglo XXI. Respecto al contexto educativo, recientemente diferentes políticas y normativas se han publicado con la finalidad de fomentar la enseñanza y educación rigurosa sobre esta cuestión (Objetivos de Desarrollo Sostenible –Agenda 2030-, Marco Sendai 2015-2030, Ley 7/2021 de cambio climático, LOMLOE, 2020, etc.). Los objetivos de esta investigación, a partir de representación social de los/as docentes que imparten la asignatura de Geografía en las etapas de Educación Secundaria y Bachillerato (España), son analizar la frecuencia de uso del libro de texto en las clases de Geografía, así como la adecuación del tratamiento del cambio climático en estos recursos. Para esta investigación, como instrumento de recogida de datos, se ha utilizado un cuestionario (29 ítems). Para el trabajo que aquí se presenta, se han analizado los resultados obtenidos del Ítem 23 y 24. A partir de la participación de 96 docentes durante los años 2019-2022, los resultados obtenidos muestran una disparidad de opiniones respecto al uso del libro de texto para enseñar el calentamiento global (Ítem 23), lo que pone de manifiesto que hay profesores/as que sí que hacen uso de este recurso y otros que no. Respecto al Ítem 24, los resultados evidencian, según manifiestan los/as docentes, un tratamiento no del todo adecuado del cambio climático en los libros de texto. Por ejemplo, los valores “1” y “2” (que corresponden con la peor valoración de estos recursos) aglutinan el 44,8% de las opiniones. Por tanto, estos resultados ponen de manifiesto que determinados docentes, a pesar de que valoran negativamente el tratamiento del cambio climático en los libros de texto, hacen uso de él. Conocer el uso que hace el profesorado del manual escolar, al igual que su percepción sobre la adecuación de los contenidos del calentamiento global en estos recursos resulta de notable interés, y ello, por varias razones como han comprobado previamente otros autores. En primer lugar, porque el libro de texto sigue representando el recurso más utilizado en las clases de Geografía. En segundo lugar, por los errores y escaso rigor científico que presentan los manuales escolares para explicar el cambio climático. En tercer lugar, por la escasa formación y capacitación docente para enseñar estos contenidos, notablemente influenciados por la información difundida en los medios de comunicación digitales. Y en cuarto lugar, porque el cambio climático es uno de los principales problemas a los que se enfrenta la sociedad actual, de ahí la necesidad de concienciar y formar a las cohortes más jóvenes de forma sencilla, pero con rigor.

Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 14 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      Leonor Sierra Macarrón

      Comentó el 09/06/2023 a las 22:00:04

      Me ha parecido muy interesante vuestra investigación. Como indicáis resulta fundamental tratar el tema del cambio climático de una forma adecuada en la asignatura de Geografía, para que los alumnos tengan una visión correcta de esta realidad y no presten atención a "bulos" o "fake news". Me ha resultado muy positivo que hayáis hecho el análisis dependiendo de la titulación de origen de los docentes. Soy docente de Geografía en el Grado de Maestro en Educación Primaria y entre estos futuros docentes también hay mucha confusión y falsas creencias sobre el cambio climático. Por último, efectivamente el libro de texto puede tener sus fallos, pero la forma de utilizarlo por el docente resulta clave. Enhorabuena por vuestra investigación.

      • profile avatar

        Álvaro Francisco Morote Seguido

        Comentó el 10/06/2023 a las 17:50:30

        Gracias Leonor por los comentarios. Efectivamente, el libro de texto puede tener sus fallos, pero la forma de utilizarlo por el docente resulta clave. Un saludo

    • profile avatar

      Samuel López-Carril

      Comentó el 09/06/2023 a las 12:08:17

      Estimados autores,

      Gracias por compartir su trabajo. Sin duda, el libro de puede ser un buen para que el profesorado desarrolle sus clases. Ahora bien, en el caso del cambio climático, ¿qué materiales alternativos piensan que son más adecuados para trabajar esta temática con el alumnado?

      Muchas gracias por adelantado por su tiempo,

      • profile avatar

        Álvaro Francisco Morote Seguido

        Comentó el 09/06/2023 a las 13:02:12

        Estimado Samuel, hay bastante bibliografía y recursos muy interesantes (yo opto por los recursos "no educativos" y llevarlos al aula). A modo de ejemplo, te facilitamos algunas referencias. Verás algunas tablas con enlaces de recursos, etc. Un saludo.

        Morote, A.F. y Olcina, J. (2021). “La importancia de la enseñanza del cambio climático. Propuestas didácticas para la Geografía escolar”. Estudios Geográficos, 82 (291), e078. https://doi.org/10.3989/estgeogr.202189.089. ISSN: 0014-1496
        Morote, A.F. y Olcina, J. (2021). “La enseñanza del riesgo de inundación en Bachillerato mediante Sistemas de Información Geográfica (SIG). El ejemplo del PATRICOVA en la Comunidad Valenciana (España)”. Anales de Geografía, 41(2), 431-461. https://dx.doi.org/10.5209/aguc.79344
        Morote, A. F. y Olcina, J. (2021). “El riesgo de inundación en el contexto actual de cambio climático. Propuestas didácticas para su enseñanza en la Geografía escolar”. Papeles, 13(26), 29-50. https://doi.org/10.54104/papeles.v13n26.1122. ISSN: 0123-0670

    • profile avatar

      José Jesús Sánchez Amate

      Comentó el 09/06/2023 a las 11:24:11

      Enhorabuena por su trabajo.
      Respecto al uso del libro de texto y los grandes debates que surgen entorno a su uso, me gustaría saber que piensan ustedes respecto al uso de los mismos en los procesos pedagógicos ¿Es el libro de texto un material didáctico que este en consonancia con la educación actual?
      Esta es una de las grandes cuestiones que sigue siendo debate en muchos ámbitos educativos. No obstante, desde mi percepción, sigue siendo un recurso adecuado siempre y cuando tenga un uso coherente en el proceso de enseñanza-aprendizaje del alumnado, contemplando las nuevas posibilidades metodológicas y la gran cantidad de herramientas con las que se puede ir complementando en diferentes contextos.
      Saludos.

      • profile avatar

        Álvaro Francisco Morote Seguido

        Comentó el 09/06/2023 a las 12:59:47

        Estimado José, estoy de acuerdo con lo que comentas, y soy de la opinión de lo último que indicas. La cuestión es saber para qué utilizo el libro de texto y cómo lo hago. Será cuestión de cada docente de interpretar la información y utilizar el libro como guía, o bien depender totalmente de él...Un saludo

    • profile avatar

      Víctor Manuel Romeo Jiménez

      Comentó el 08/06/2023 a las 16:53:11

      Buenas tardes, me ha parecido muy interesante la investigación que presentaís. Como geógrafo me surgen dos preguntas: los resultados en los obtenidos relacionados con las respuestas dadas por los docentes, ¿hay algún control sobre su área de estudio dentro de las carreras incluidas o las personas que han participado en la investigación pueden porceder todas de una misma área? ¿Por qué consideran que el contenido dedicado al cambio climático es definciente?

      Un saludo

      • profile avatar

        Álvaro Francisco Morote Seguido

        Comentó el 09/06/2023 a las 12:44:21

        Estimado Víctor, muchas gracias por las preguntas. Respecto a la primera, el profesorado que ha participado procede, principalmente, de las carreras de Geografía, Historia e Historia del Arte. En cuanto a la segunda, no hemos "cuantificado" aún esas respuestas, pero una primera aproximación gira en torno a los escasos contenidos tratados (pocas páginas) y excesiva información sobre protocolos internacionales y poca relación con el contexto territorial del alumnado. Saludos.

    • profile avatar

      Isabel Martínez Carrera

      Comentó el 08/06/2023 a las 11:43:19

      Buenos días Álvaro y María,

      Me ha llamado la atención lo específico que es vuestro estudio. Creo que los libros de texto, tanto en su modo más tradicional o en versiones más digitales, marcan un eje que los/as docentes deben dominar y juzgar.
      Enhorabuena. Un saludo,

      • profile avatar

        Álvaro Francisco Morote Seguido

        Comentó el 09/06/2023 a las 12:34:58

        Estimada Isabel, en efecto. Creemos que el libro de texto es de alguna forma necesario, ya que es cierto que determinadas actividades e incluso fuentes que se incluyen son muy buenas. Pero apostamos más como un complemento y una guía de partida. Un saludo.

    • profile avatar

      Cristina Sánchez Martínez

      Comentó el 08/06/2023 a las 01:42:02

      Enhorabuena por el trabajo. Me parece muy interesante. Veo que hacen referencia a "la escasa formación y capacitación docente para enseñar estos contenidos, notablemente influenciados por la información difundida en los medios de comunicación digitales". Me gustaría saber ¿Qué opinan de los libros digitales para enseñar el cambio climático? ¿Qué harían para mejorar la formación y capacitación docente para enseñar los contenidos en cuestión?
      Muchas gracias, y de nuevo enhorabuena por su trabajo.
      Cristina

      • profile avatar

        Álvaro Francisco Morote Seguido

        Comentó el 08/06/2023 a las 08:02:56

        Estimada Cristina, muchas gracias por los comentarios y las preguntas. Respecto a los libros digitales, en trabajos previos hemos comprobado que son exactamente lo mismo que los convencionales (trasladan las mismas actividades, dinámicas, etc., a un libro que se proyecta en una pizarra o proyector). Os dejamos esta referencia:

        Morote, A. F. and Colomer J. C. (2021). “Analysis of the activities based on ICT resources in Social Science textbooks (Primary Education): an approach to social-environmental issues”. Publicaciones de la Facultad de Educación y Humanidades del Campus de Melilla, 51(1), 87-137. https://doi.org/10.30827/publicaciones.v51i1.20802

        En cuanto a la segunda, es complejo de responder, ya que se pueden valorar diferentes cuestiones y según la etapa formativa (profesores en activo, en formación, etc.). Sin duda, independientemente de la formación disciplinar, es interesante la capacidad crítica de interpretar la información con que se puede preparar el tema. Sin duda, también es necesario la consulta de bibliografía especializada, que sea sencilla pero con rigor. Y algo que motiva mucho al alumnado es ver los efectos del cambio climático en su entorno más inmediato. Gracias y quedamos a su disposición.

        Álvaro y María

    • profile avatar

      Celia Gallardo Herrerías

      Comentó el 07/06/2023 a las 16:43:49

      Gracias por su trabajo, coincido en sus resultados aunque en mi opinión creo que el libro de texto no es culpable directo de la desvirtualización de la enseñanza en este área, sino del uso que se hace de este en el espacio áulico...

      • profile avatar

        Álvaro Francisco Morote Seguido

        Comentó el 08/06/2023 a las 08:04:55

        Hola Celia, gracias por tu opinión. En efecto, el libro de texto tiene sus carencias, pero también hay ciertos temas y partes de determinados temarios que son muy interesantes y con actividades que pueden dar pie a mucha imaginación y cómo llevar al aula problemas en el día a día de nuestro alumnado. Gracias nuevamente.

        Álvaro y María


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Organiza

Colabora