Enfoque
Introducción
El objeto de esta comunicación será la explicación del proyecto de innovación que se realiza en el marco de las asignaturas ”Derecho procesal II. Proceso civil”, que se imparte durante el segundo cuatrimestre del tercer curso del grado en Derecho, y la asignatura “Práctica procesal civil”, impartida en el segundo cuatrimestre del máster en abogacía, ambos títulos de la Universidad de La Laguna. Este proyecto consiste en la realización de simulaciones de audiencias previas por el alumnado. La audiencia previa se define como una de las instituciones protagonistas de las reformas del proceso civil en la mayor parte de los sistemas jurídicos.
Objetivos
a) Orientar al alumnado para conseguir mejores resultados académicos.
b) Adaptar el diseño, implementación y evaluación de los programas formativos a las últimas investigaciones sobre enseñanza- aprendizaje.
c) Establecer metodologías de enseñanza-aprendizaje y de evaluación basadas en la participación activa de los estudiantes.
Metodología
El alumnado, dividido en grupos de seminarios, se organizará a su vez en cuatro pequeños grupos para la realización de demanda y contestación a la demanda. La demanda se redactará como supuesto práctico del primer seminario, para corregir y comprender los requisitos formales y materiales de la misma.
Asimismo, la contestación a la demanda se corregirá y explicará en la segunda práctica de la asignatura. Para ello, los/as estudiantes podrán trabajar en grupos y coordinarse con el resto de compañeros/as para fijar las excepciones procesales o, en su caso, los posibles comportamientos del demandado ante la demanda (comparecer, rebeldía, contestación…). En cada uno de los subgrupos tendrán que organizarse de la siguiente manera: deberá haber alumnos que representen a la parte actora (alguien será el abogado, alguien procurador, parte material), otro grupo representará a las partes demandadas (con abogados, procuradores y las partes materiales). Asimismo, en cada subgrupo deberá haber un juez, que actuará como tal.
El segundo seminario de la asignatura se dedicará al ensayo de la representación de la audiencia previa para preparar la simulación ante el/a magistrado/a de un Juzgado de Primera Instancia de Santa Cruz de Tenerife, durante el mes siguiente al ensayo, ajustándonos a la disponibilidad del titular del juzgado de primera instancia.
Una vez realizado el ensayo, la simulación ante el/a magistrado/a de un Juzgado de
Primera Instancia de Santa Cruz de Tenerife se realizará durante el mes siguiente al
ensayo. Esta simulación será grabada para su posterior reproducción en cursos
posteriores, de modo que sirva como guía para las simulaciones realizadas por los
próximos alumnos/as.
Resultados
a) Lograr que el alumnado comprenda adecuadamente las funciones de la audiencia previa.
b) Acercar al alumnado a la práctica de los Juzgados y Tribunales.
c) Mejorar la comprensión de los casos prácticos por el alumnado del grado en Derecho y del máster en abogacía.
Conclusiones
Con este proyecto de innovación se pretende que el alumnado comprenda la aplicación práctica de la teoría estudiada en las aulas, de modo que cuando salgan al mundo profesional conozcan el funcionamiento de los juzgados y tribunales.
Diana Marrero Guanche
Comentó el 15/06/2023 a las 12:01:59
Estimada Jadranka:
¡Muchas gracias!
Efectivamente, antes de realizar la elaboración de la demanda, así como la contestación explicamos en clase teórica sus características principales y estructura.
Muchas gracias y saludos cordiales
Iria Da Cunha
Comentó el 15/06/2023 a las 11:15:47
Querida Diana:
Me ha parecido muy interesante la presentación. La pregunta que me surge es si, antes de entregar el supuesto a los estudiantes para elaborar la demanda, se les enseñó su estructura y características. Tengo la misma pregunta para la contestación de la demanda.
Muchas gracias.
Un saludo cordial,
Iria
Diana Marrero Guanche
Comentó el 09/06/2023 a las 09:56:42
Estimada Jadranka:
Muchas gracias. Sí, efectivamente se evaluó. En la asignatura Derecho procesal II la evaluación continua se valora atendiendo a la participación activa, de modo que esta actividad tuvo un peso importante en esa calificación final, pero no se evaluó de forma separada. La demanda y la contestación a la demanda se corrigen siguiendo un sistema de autoevaluación.
Saludos cordiales y feliz día
Jadranka Marija Gladic Miralles
Comentó el 08/06/2023 a las 17:27:24
Estimada Diana:
Felicitaciones por tu exposición. Muy interesante la experiencia vivenciada en la carrera de Derecho. Con respecto a esta misma, quería preguntarte si todo el trabajo de los y las estudiantes fue evaluado de alguna forma. Si es así, si este se evaluó de forma diferenciada, es decir, primero la elaboración de la Demanda, luego la Contestación y, posteriormente, el ensayo y realización de la audiencia previa.
Saludos cordiales
Deja tu comentario
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Organiza
Colabora