Enfoque
Introducción
La creatividad se encuentra dentro de las necesidades demandadas por la sociedad actual (Chacón-López, 2021). En base a estos cambios en el paradigma educativo, diversos autores consideran necesario un cambio en los procesos de evaluación, orientándolos hacia la adquisición de diferentes competencias más allá de la adquisición de conocimiento (Tirado-Olivares et al., 2021). El fomento y la evaluación de la creatividad, debe estar basado en la generación de ideas ante preguntas o problemas abiertos (Benedek et al., 2014), dejando libertad de creatividad al alumnado para el desarrollo del pensamiento y la solución creativa.
Objetivos
Analizar el grado de satisfacción del alumnado con la evaluación creativa
Fomentar la creatividad del alumnado mediante una evaluación innovadora
Metodología
Esta experiencia se enmarca dentro de la asignatura de Sociedad, familia y educación del Máster Universitario en Formación de Profesorado.
La muestra está compuesta por dos grupos de estudiantes, un grupo de estudiantes de la modalidad de Biología y Geología (n=17) y otro grupo de la especialidad de Formación y Orientación Laboral (n=16). El total del alumnado (n=33) cuenta con una media de edad de 35 ± 9,1 abarcado un rango de edades comprendidas entre los 23 y los 54 años (70% mujeres y 30% hombres).
Para llevar a cabo la evaluación, se solicitó al alumnado que la prueba final de la asignatura (50% del total de la nota) consistiría en una expresión creativa que sintetizase los contenidos de la asignatura. El alumnado no tenía ningún tipo de limitación o pauta para la creación artística, la cual debía ir acompañada de una reflexión de 600 palabras sobre el contenido de la asignatura en relación a la obra.
De cara a comprobar el grado de satisfacción del alumnado con el método de evaluación se utilizó un cuestionario que abordaba las siguientes cuestiones: grado de satisfacción con la evaluación, preferencia por la evaluación realizada o la evaluación tradicional y una pregunta abierta sobre posibles mejoras del método.
Resultados
Los resultados obtenidos con el cuestionario mostraron que el 97% del alumnado prefería el método creativo frente al método tradicional. En cuanto a la satisfacción, el 80% del alumnado se mostró totalmente satisfecho con el método frente al 18% que se mostró satisfecho y al 1% que indicó que no se sentía ni satisfecho ni insatisfecho con la evaluación.
Con respecto al fomento de la creatividad, las propuestas del alumnado fueron diversas, creativas y mostraron dominio de la materia.
Discusión
El fomento de la creatividad en el alumnado parece haber obtenido unos resultados positivos con respecto al método evaluativo. Estos resultados coinciden con otros autores que han aplicado métodos creativos en las aulas (Chacón-López, 2021; Irianti y Noorhidayati, 2018; Suherman y Vidákovich, 2022) y los cuales fomentan la motivación y la creatividad en el alumnado.
Conclusiones
El método de evaluación creativa ha sido una experiencia exitosa, obteniendo un nivel de satisfacción elevado por parte del alumnado y unos resultados creativos y motivantes para el alumnado.
Maryuris de la Cruz Ceballos Gómez
Comentó el 21/06/2023 a las 21:46:25
Es un tema muy importante en el desarrollo de la enseñanza y la muestra del aprendizaje, donde salir de lo tradicional y acumulativo para ver la evaluación como una acción enriquecedora y dinámica, que tiene como principal intención contribuir de manera positiva en el alumnado y no ser de carga o peso en los procesos
Alejandro Sal de Rellán Guerra
Comentó el 21/06/2023 a las 22:35:10
Buenas tardes, Maryuris:
Muchas gracias por el comentario.
Saludos cordiales.
Manuel Rial Costa
Comentó el 13/06/2023 a las 18:27:04
Felicitarte por la propuesta y el análisis que garantiza el reafirmarse en el uso de una evaluación diametralmente opuesta a la tradicional. No obstante me gustaría hacerte una pregunta. ¿Por qué crees que si bien estamos fomentando desde el ámbito formativo el uso de una evaluación que enriquezca el conocimiento del alumno como tal y como futuro docente, tras un acercamiento a la realidad de los centros educativos, estos semejan encontrarse de espaldas a esta nueva forma de entender la formación basada en un feedback más cercano y realista, empleando más bien técnicas pretéritas frontalmente opuestas a lo propuesto en tu ponencia?
Alejandro Sal de Rellán Guerra
Comentó el 13/06/2023 a las 20:04:01
Estimado Manuel:
Muchas gracias por tus palabras y por traer a colación un debate tan interesante.
Respondiendo a tu pregunta, la evidencia científica apunta a que los docentes que se encuentran satisfechos con la formación recibida mientras formaban parte del alumnado, tienden a repetir los patrones experimentados. En base a este hecho, podríamos decir que una cantidad considerable de docentes han recibido modelos formativos tradicionales, y, por lo tanto, puede que se sientan más cómodos reproduciendo los modelos a través de los cuales aprendieron. Si quieres más información sobre esto, estaríamos encantados de pasarte algún estudio.
Agradecer de nuevo tu comentario y tu interés por nuestro trabajo.
Un saludo.
Alejandro Sal de Rellán Guerra
Comentó el 13/06/2023 a las 20:08:22
Hola de nuevo:
Aquí tienes la referencia del estudio al que hago alusión en mi anterior comentario:
Sinclair, C., y Thornton, L. J. (2018). Exploring preservice teachers’ conceptions after ‘living a hybrid curriculum’. European Physical Education Review, 24(2), 133-151. https://doi.org/10.1177%2F1356336X16669331
Espero te sirva de ayuda,
Saludos.
María Dolores Díaz Noguera
Comentó el 10/06/2023 a las 20:59:43
¡¡¡Felicidades por la propuesta¡¡ Es muy pertinente y necesaria.
Ariadna Hernaiz-Sánchez
Comentó el 11/06/2023 a las 10:09:50
¡Muchas gracias por tu comentario!
Alejandro Sal de Rellán Guerra
Comentó el 11/06/2023 a las 10:11:32
Estimada Maria Dolores:
¡Muchas gracias por sus palabras!
Genina Calafell
Comentó el 09/06/2023 a las 22:49:02
Felicidades por la innovación de la propuesta. También estoy en el máster de formación de profesorado, en la especialidad de Biología i Geología. Tengo algunas dudas, aunqué la producción era abierta y creativa ¿ Había ninguna consigna o orientación de los contenidos que deberían salir? ¿Se compartió antes los criterios de evaluación?
Muchas gracias
Ariadna Hernaiz-Sánchez
Comentó el 09/06/2023 a las 22:56:05
Buenas tardes, Genina:
Muchas gracias por tu comentario. Respondiendo a tu pregunta, el alumnado conocía con anterioridad la rúbrica y los criterios de evaluación que se utilizaron en la prueba final. En concreto esta rúbrica estuvo disponible en el aula virtual durante todo el curso. Con respecto al contenido, era completamente libre, eso sí, junto con la rubrica y las instrucciones de la actividad se establecieron unas ideas sobre los contenidos que podían elegir (no la forma).
Espero haber resuelto tus dudas, una ve más, gracias por tus palabras.
Un saludo,
Ariadna
laura Martín Martínez
Comentó el 09/06/2023 a las 15:58:48
Buenas tardes y enhorabuena por el trabajo que nos habéis presentado. Me gustaría saber si los resultados obtenidos en esta evaluación han sido mejores o peores que en otras evaluaciones donde no habéis utilizado este formato creativo. En función de esto, ¿consideráis que los alumnos pueden estar más o menos contentos con esta evaluación por estos resultados?
Ariadna Hernaiz-Sánchez
Comentó el 09/06/2023 a las 17:21:21
Buenas tardes, Laura:
Gracias por tu comentario. Con respecto a los resultados obtenidos en la evaluación, han sido muy similares a otros grupos en los que no se ha realizado esta propuesta. No ha habido una comparativa entre grupos como para poder aportar datos concretos, pero generalmente el alumnado obtiene buenas calificaciones en la materia. Depende un poco del grupo en general, pero no consideraría que la evaluación creativa haya influido en ese aspecto concretamente. Respondiendo directamente a la pregunta, sí que creemos que los resultados obtenidos influyen directamente en su satisfacción con la evaluación. Sería interesante, de cara a futuros cursos comparar resultados de un grupo de evaluación creativa con uno de evaluación tradicional para obtener esos datos y poder contrastarlos.
Gracias por la aportación.
Un saludo,
Ariadna
Concepción Pedrero Muñoz
Comentó el 09/06/2023 a las 12:20:57
Buenos días Ariadna y Alejandro
Muchas gracias por compartir vuestro trabajo, es muy interesante.
Me gustaría preguntaros sobre los indicadores o criterios para la evaluación del 25% del porfolio. También las pautas para el trabajo final del 50%
Un cordial saludo
Ariadna Hernaiz-Sánchez
Comentó el 09/06/2023 a las 13:01:32
Buenos días, Concepción:
Gracias por tu comentario. Con respecto a tu pregunta, los criterios utilizados para el trabajo final fueron los siguientes: adecuación de la propuesta a los contenidos de la asignatura, profundidad de la reflexión, cantidad de contenidos (a nivel teórico) que abordaba la propuesta, creatividad e innovación y habilidades de exposición del alumnado.
Los criterios utilizados en el portafolio fueron los siguientes: cumplimentación (totalidad de las actividades realizadas en clase), calidad de los contenidos de las actividades (un criterio por cada actividad), profundidad en la reflexión final y formato (revisión de que todo el portfolio tuviese un hilo conductor).
Espero haber resuelto tu duda, de nuevo, muchas gracias por tus palabras.
Un saludo,
Ariadna
Etelvina Archundia Sierra
Comentó el 09/06/2023 a las 08:53:49
Apreciada Dra. Ariadna y Dr. Alejandro, muchas gracias por compartir el trabajo de investigación de la evaluación creativa; de los resultados obtenidos donde el 70% son mujeres y el 33% hombres, le permitió observar o tener datos por ejemplo ¿sí las mujeres son más creativas que los hombres? o ¿sí los hombres son más creativos que las mujeres? Felicidades por interesarse en el estudios de la creatividad en el proceso de enseñanza aprendizaje.
Saludos cordiales.
Etelvina
Ariadna Hernaiz-Sánchez
Comentó el 09/06/2023 a las 09:05:45
Buenos días Etelvina,
Muchas gracias por tus palabras.
Respondiendo a tu pregunta, la creatividad no fue homogénea ni entre los grupos, ni dentro de los mismos. Si es verdad que se observó que en general, las propuestas realizadas por alumnas eran de un carácter más artístico (cuadros, esculturas, etc.) mientras que las de los alumnos tendieron más a decantarse por propuestas más analíticas (análisis de películas o series, infografías, cómics). Sin embargo, no me atrevería a decir que hay un patrón a este respecto ya que las dos poesías y la canción que se propusieron venían de la mano de tres alumnos. Donde sí se percibieron más diferentes fue entre el grupo de Biología y Geología y el grupo de Formación y Orientación Laboral, siendo estos últimos más analíticos que los biólogos, que presentaron obras de carácter más artístico.
De nuevo, gracias por tu comentario, esperamos haber respondido a tus dudas.
Un saludo,
Ariadna
Úrsula Rivas Rueda
Comentó el 08/06/2023 a las 21:05:35
Enhorabuena por vuestro trabajo. Es una propuesta muy interesante y las producciones de vuestro alumnado son estupendas. Es fundamental sacar estas metodologías de la teoría y llevarlas a la práctica durante la formación del profesorado. Una única duda, has comentado que el alumnado al principio tenía reticencias, ¿también eran reticentes a aplicar este método en sus clases o solo a experimentarlo como alumnos?
Muchas gracias y un saludo.
Ariadna Hernaiz-Sánchez
Comentó el 09/06/2023 a las 08:49:40
Buenos días, Úrsula:
Muchas gracias por tu comentario. En respuesta a tu pregunta, las reticencias iniciales fueron como alumnado. En general se "asustaron" un poco cuando se explicó el método de evaluación, sobre todo el alumnado de mayor edad y, que, al llevar más tiempo fuera del sistema académico, estaban acostumbrados a una enseñanza menos competencial y más tradicionalista. Una vez se empezaron a poner en práctica las actividades creativas las reticencias fueron disipándose.
Gracias por tu interés.
Un saludo,
Ariadna
Maria Teresa Costado Dios
Comentó el 08/06/2023 a las 20:27:50
Buenas tardes Ariadna,
felicidades por tu presentación y por tu trabajo. La verdad que cuando se les deja ser creativos a los estudiantes, estos gratamente pueden sorprender. Quisiera que me explicara más en detalle el trabajo de las constelaciones y el universo pues no me ha quedado claro la relación con la sociedad actual. Gracias
Ariadna Hernaiz-Sánchez
Comentó el 09/06/2023 a las 08:59:37
Buenos días, Maria Teresa:
Muchas gracias por tu comentario. Te detallo a continuación un poco más el trabajo de las constelaciones: la alumna, quiso representar a través del cuadro la unión entre diferentes constelaciones, que al unirse, forman una galaxia. Esto es una metáfora de la clase en la que cada alumno proviene de un tipo de familia diferente, con sus diferentes costumbres, vivencias y situaciones, pero, a la vez, se integra en un microsistema social que se entrelaza al rededor del docente, encargado de dar cohesión y llevar el marco de la convivencia para que cada alumno encuentre su espacio. En concreto, los colores representaban diferentes tipos de familia y la unión entre constelaciones diferentes los lazos que se forman entre ellos.
Un saludo,
Ariadna
Gerardo Armando Picón
Comentó el 08/06/2023 a las 16:48:33
Buenos días Ariadna.
Excelente propuesta e iniciativa de evaluación. Felicitaciones. Me surgen también ideas para implantarla. Una pregunta ¿Crees que pueda ser aplicada en cualquier asignatura ?
Ariadna Hernaiz-Sánchez
Comentó el 08/06/2023 a las 17:07:50
Buenas tardes, Gerardo:
Muchas gracias por tu comentario.
Con respecto a si podrías implementarlo en cualquier asignatura, creo que sí. Quizás las asignaturas más analíticas dan menos pie a la creatividad en un inicio, pero todo es romper la barrera inicial y las reticencias del alumnado para con la creatividad.
Por mi parte, no puedo más que animarte a que lo intentes, ya que la experiencia fue muy positiva en mi caso.
De nuevo agradecerte tus palabras y cualquier duda, puedes ponerte en contacto con nosotros.
Un saludo,
Ariadna
Antonio Alcántara Alcántara
Comentó el 08/06/2023 a las 13:19:07
Hola, Ariadna.
Me ha encantado. Soy profesor de la asignatura obligatoria Arte y Cultura en la Educació Social (UB). Una de las evidencias que pedimos al alumnado es una propuesta creativa que dé respuesta a los contenidos trabajados durante el curso (fanzine, fotografía, música, blogs, lettering, danza, vídeo,...), Mi pregunta es ¿Cómo valoras los trabajos presentados? ¿Qué criterios? ¿Utilizas una rúbrica?
Un fuerte saludo
Antonio
Ariadna Hernaiz-Sánchez
Comentó el 08/06/2023 a las 13:43:07
Buenos días, Antonio:
En primer lugar agradecer tu comentario.
Con respecto a tu pregunta, la evaluación de la propuesta creativa se hizo mediante una rúbrica. Dicha rúbrica se explicó el primer día de curso y estuvo disponible para consulta por parte del alumnado. En ella, se valoraban criterios relacionados con la adecuación de la propuesta a los contenidos de la asignatura, la profundidad de la reflexión, la cantidad de contenidos (a nivel teórico) que abordaba la propuesta y con la parte creativa e innovadora de la propuesta, así como las habilidades de exposición del alumnado.
De nuevo, agradecer tus palabras. Es estupendo leer que las propuesta creativas como método se aplican en la enseñanza superior.
Recibe un afectuoso saludo,
Ariadna
Esther Vela Llauradó
Comentó el 08/06/2023 a las 13:18:20
Buenos días y enhorabuena por el trabajo presentado, y por intentar hacer un cambio en los procesos evaluativos.
Creo que es una propuesta que puede extenderse a otras etapas educativas, pero me gustaría que me comentarais, si a lo largo de la asignatura, habéis trabajado bajo este planteamiento creativo antes de que ellos se hayan tenido que enfrentar a ello en el momento de la evaluación. Muchas gracias.
Ariadna Hernaiz-Sánchez
Comentó el 08/06/2023 a las 13:37:15
Buenos días, Esther:
Muchas gracias por tu comentario.
En relación a tu pregunta, durante toda la asignatura se trabajo la creatividad de la siguiente forma:
- En la presentación inicial de la asignatura se planteó a modo presentación una serie de retos de carácter creativo un poco con la intención de hacer ver al alumnado que la creatividad es una capacidad que se trabaja como cualquier otra y que no siempre está vinculada con facetas artísticas.
- Durante la asignatura, se realizaron 5 actividades (4 grupales y 1 individual) en las que se trabajó la creatividad mediante la resolución de retos. Digamos que todas estaban planteadas con un componen creativo para que el alumnado fuese familiarizándose con este aprendizaje. En estas actividades tuvieron que debatir, resolver casos prácticos, analizar relaciones familiares, reflexionar sobre la práctica, etc.
Espero haber resuelto tu duda, de nuevo, agradecer tus palabras.
Un saludo,
Ariadna
Mireia Esparza Pages
Comentó el 08/06/2023 a las 10:08:12
Enhorabuena a ambos por la propuesta! me parece muy interesante e innovadora y, como comentáis, una buena manera de trabajar una competencia a menudo relegada o poco trabajada. Os quería preguntar si encontrasteis diferencias en función de la especialidad cursada por los alumnos o hubo homogeneidad en la aceptación de la propuesta. Muchas gracias por adelantado y, de nuevo, enhorabuena!
Ariadna Hernaiz-Sánchez
Comentó el 08/06/2023 a las 10:15:30
Buenos días, Mireia:
Muchas gracias por tus palabras. Respondiendo a tu cuestión, si bien los resultados fueron positivos en los dos grupos, hubo mejor aceptación por parte del grupo de Biología y Geología, ya que la única persona que prefiere un método de evaluación tradicional al creativo pertenecía al grupo de Formación y Orientación Laboral. También destacar que los comentarios que sugirieron propuestas de mejora pertenecían a la misma especialidad, mientras que por parte del grupo de Biología y Geología no hubo ninguna respuesta que no fuese positiva hacia el método.
Esperamos haber resuelto tu consulta y te agradecerte de nuevo tu comentario.
Un saludo,
Ariadna y Alejandro
Cristina Vidal-Marti
Comentó el 08/06/2023 a las 08:48:17
Apreciada Dra. Hernaiz-Sánchez y Dr. Sal de Rellán Guerra,
Primeramente, felicitarles por el trabajo realizado. Me pareció muy interesante la propuesta que presentan y a su vez muy innovadora. ¡Felicidades!
Después de leer el resumen y mirar el video explicativo, me surge una duda. ¿La experiencia nace de alguna necesidad previa en el marco del máster? O bien se trabaja, como exponen, por ser una necesidad demandada por la sociedad actual?
Si me pudieran responder a la pregunta, se agradecería.
Un cordial saludo y reitero mis felicitaciones,
Cristina Vidal-Marti
Ariadna Hernaiz-Sánchez
Comentó el 08/06/2023 a las 09:03:40
Buenos días, Cristina Vidal-Marti:
En primer lugar, nos gustaría agradecerle sus palabras y el interés mostrado por nuestro trabajo.
Respondiendo a su pregunta, la iniciativa surgió más como una demanda de lo que la sociedad actual espera de los futuros docentes. Consideramos que no podíamos evaluar de forma tradicional en un máster en el que se enseña al alumnado la importancia de las metodologías activas, de la innovación y la creatividad. Por ese motivo, desde el grupo de profesorado de la asignatura se buscó una alternativa que pusiese en práctica las experiencias innovadoras que se estaban enseñando. El aprendizaje experiencial es uno de los pilares del modelo académico de la Universidad y fue a través de ello que se fue construyendo la idea.
Esperamos haber resuelto su consulta y le agradecemos de nuevo sus palabras.
Reciba un cordial saludo,
Ariadna Hernaiz-Sánchez y Alejandro Sal de Rellán Guerra
Deja tu comentario
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Organiza
Colabora