A02-S01-03 07

Experiencias en innovación docente: el “coaching educativo” en la enseñanza del Derecho Internacional Público en la Universidad de Málaga

Compartir en TWITTER/FACEBOOK/LINKEDIN

Deja tu comentario

Participa en esta ponencia enviádole tu pregunta o comentario a los autores

Añadir comentario

Firmantes

profile avatar
Andrés Bautista HernáezUniversidad de Málaga

Enfoque

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo pretende exponer la experiencia exitosa en la implantación de la técnica del coaching educativo en la asignatura de Derecho Internacional Público impartida en inglés en el Grado en Derecho de la Universidad de Málaga durante el curso 2022/23. Dicha implantación se ha realizado en el marco del Proyecto de Innovación Educativa “El coaching educativo como metodología de aprendizaje activo en las Ciencias Jurídicas” (PIE 22-134), financiado por la Universidad de Málaga.

OBJETIVOS

La hipótesis de partida que barajamos es la de un hastío generalizado en el estudiantado que le hace poco proclive a participar en metodologías activas de aprendizaje. Además, debe tenerse en cuenta el particular contexto que supone el curso académico 2022/23 pues es el primero en el que se ha vuelto a la “normalidad” tras una docencia de pandemia protagonizada por un deficiente aprendizaje. Las estadísticas de que disponemos demuestran que éste se ha traducido en un considerable número de suspensos y una caída de la nota media, principalmente sobresalientes y matrículas.

Los objetivos de la implantación de la metodología innovadora en el aula, y que se comparten con los del PIE, son:

  1. De forma general mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje promoviendo un aprendizaje colaborativo y activo por parte del estudiantado. Además se persigue hacer más atractiva la docencia para un estudiantado “aburrido” y un profesorado “quemado” por la alta carga docente y su compatibilización con la investigación universitaria.
  2. Como objetivos específicos se pretende:
  • Avanzar en la capacidad de aprendizaje del estudiantado, mejorando sus competencias y desarrollando nuevas habilidades.
  • Desarrollar las capacidades del profesorado para mejorar la eficacia en el proceso de enseñanza-aprendizaje y de evaluación del estudiantado. De esta forma se persigue poder individualizar el proceso de aprendizaje.
  • Mejorar el proceso de calidad enseñanza-aprendizaje fomentando el aprendizaje activo por parte del estudiantado y fomentando como su compromiso en su proceso de aprendizaje, mejorando la comunicación con el docente y el uso racional de las tutorías, y detectando barreras en el aprendizaje.
  • Mejorar la percepción del estudiantado en la utilidad y relevancia de la disciplina en su futuro profesional. De esta forma se desarrollarán las competencias tradicionalmente olvidadas en la clase magistral como la oratoria o el manejo de fuentes de información jurídica.

METODOLOGÍA

Durante las clases se ha empleado le técnica del coaching para hacer las clases dialogadas, de forma que se interrogaba constantemente al estudiante para la búsqueda y asimilación de los conceptos del temario. El coaching se ha combinado con otras metodologías como la clase invertida (“flipped classroom”) o el estudio de casos. Una de las principales pruebas en la evaluación también ha sido una prueba de simulación. Todo ello ha permitido convertir al estudiante en el protagonista en su propio proceso de formación.

Este sistema se ha utilizado para llevar a cabo la evaluación continua en la primera convocatoria ordinaria, eliminando la necesidad de un examen escrito final.

RESULTADOS

Tras la experiencia de innovación docente, los resultados académicos demuestran una alta satisfacción por parte del estudiantado que ha seguido la asignatura motivados y adquiriendo los conocimientos de forma amena. Igualmente, se ha observado el alto éxito en las calificaciones, pues todos los estudiantes matriculados aprobaron en la primera convocatoria ordinaria. Además, del total de veintiséis alumnos se han conseguido ocho notables, siete sobresalientes y una matrícula de honor (el máximo permitido).

CONCLUSIONES

Como conclusiones podemos destacar la confirmación de la necesidad de un cambio en el modelo de enseñanza-aprendizaje, abandonando el sistema tradicional de clase magistral y examen final y sustituyéndolo por otras metodologías innovadoras. El sistema tradicional no permite que el alumno afronte el proceso de enseñanza-aprendizaje de forma dinámica y trabajando distintas competencias a la vez que asimila conceptos teóricos. En este sentido, el coaching se confirma como una metodología innovadora útil en la docencia universitaria pues permite la adquisición de conocimientos de forma amena por el estudiantado y su comprobación por parte del profesorado. No obstante, este último sigue enfrentándose al reto que supone grandes grupos de estudiantes a quienes impartir la docencia.

Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 07 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      Estrella del Valle Calzada

      Comentó el 13/06/2023 a las 08:48:18

      Estimado Andrés:

      Enhorabuena por la iniciativa que plantea. Me preguntaba si en su desarrollo también cuenta con que el proceso de formulación de preguntas sea multidireccional; es decir, que en el marco del diálogo que se genera, también el estudiantado dirija sus preguntas y respuestas a otros compañeros/as del aula, buscando complementarse y enriquecer el debate. ¿Se ha dado esto en la práctica? Muchas gracias. Un saludo.

    • profile avatar

      María Ángeles Alaminos Hervás

      Comentó el 09/06/2023 a las 13:19:06

      Buenos días Andrés, enhorabuena por tu ponencia y proyecto. Quería preguntarte por la formación específica que necesita el profesorado para poder realizar coaching educativo de manera conveniente. También si has observado resistencias de algunos alumnos a esta técnica (por una mayor demanda de participación y trabajo, etc.) y si con la utilización de esta técnica los estudiantes han leído más textos / teoría asociada a la asignatura. ¡Muchas gracias!

      • profile avatar

        Andrés Bautista Hernáez

        Comentó el 09/06/2023 a las 14:28:53

        Hola María Ángeles, muchas gracias por tu pregunta. Respecto de la formación, además de habilidades propias de cómo aplicar el coaching, es necesario que se tengan nociones para poder evaluar al alumno usando TIC, pues ayuda mucho en la reducción de la carga de trabajo. En mi caso, todos los materiales se han puesto a disposición del alumno a través el campus virtual. En cuanto al alumnado, no es que se hayan visto "resistencias" sino más bien que algunos no eran conscientes de que este sistema les exige mucho más y el no estar a la altura supone que no tienen la calificación esperada. Por último, sí, definitivamente el estudiante tiene que ampliar el horizonte de materiales para poder preparar adecuadamente la asignatura, tanto noticias, textos jurídicos, como manuales u obras de referencia.

    • profile avatar

      Blanca Yaquelin Zenteno Trejo

      Comentó el 09/06/2023 a las 00:30:15

      Distinguido Andrés Bautista
      ¿Qué combinación es más efectiva el coaching con clase invertida (“flipped classroom”) o el coaching con el estudio de casos?
      De la respuesta que brindes ¿en qué temas del Derecho Internacional se han obtenido mejores resultados?

      • profile avatar

        Andrés Bautista Hernáez

        Comentó el 09/06/2023 a las 10:49:01

        Estimada Blanca,
        gracias por tu pregunta. Ciertamente ambos casos son eficaces pues permiten que el estudiante participe de forma activa. De hecho, son complementarios, pues a través de un estudio de casos combinado con la clase invertida el estudiante puede "enseñar a otros". En mi caso he aplicado la metodología a la parte general de Derecho internacional público, y no he observado grandes diferencias de entre sus temas.
        Saludos cordiales,

    • profile avatar

      Juan Miguel Díaz Rodríguez

      Comentó el 08/06/2023 a las 13:09:12

      Hola Andrés. Me ha parecido decisivo lo que comentas al inicio de tu exposición: con estos sistemas se combate tanto el aburrimiento del alumnado (algo común en nuestro tiempo) y, tanto o más importante en mi opinión, el hartazgo del docente que está quemado con diversos aspectos de su profesión. En segundo lugar, esa alternativa que planteas, basada en el diálogo entre docente y alumno, es eficaz frente a la clase magistral (de esto te haré ahora una pregunta). Tercero, igualmente muy de acuerdo con esa sensación que el estudiantado tiene a veces de que con estos sistemas se aprueba más fácil (yo suelo demostrar al inicio de la asignatura que no es así y que el esfuerzo es mayor, tal que aprueban más porque son más los que hacen ese esfuerzo).
      Respecto de lo segundo: ¿Qué haces si en ese diálogo observas una pasividad generalizada de quienes asisten a clase? Yo suelo evitar esto planificando bien qué preguntas voy a hacer y buscando cuestiones que me parezcan que van a propiciar la intervención del alumno (es contraproducente preguntarles algo que lleva a que se quede todo el mundo inicialmente bloqueado, por difícil o por desorientación).

      • profile avatar

        Andrés Bautista Hernáez

        Comentó el 09/06/2023 a las 10:52:59

        Estimado Juan Miguel, muchísimas gracias por tus preguntas y comentarios. Me alegra que estas técnicas generen interés entre los compañeros. Respecto de lo que preguntas, efectivamente, las preguntas deben prepararse con antelación (aunque siempre hay tiempo para una improvisación controlada) y no ser tan complejas que no propicien la participación. En mi caso siempre trato de comenzar con ejemplos reales que les afecten a los estudiantes para motivar su interés en la asignatura y el tema concreto que se está explicando, alguna referencia a noticias sobre el tema, etc. De ahí empezamos a elaborar el "diálogo" en el que ellos van participando.
        Saludos y gracias de nuevo por tu pregunta.


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Organiza

Colabora