A06-S01-27 10

Experiencias previas y expectativas del alumnado de Ciencias de la Educación respecto a la inclusión educativa.

Compartir en TWITTER/FACEBOOK/LINKEDIN

Deja tu comentario

Participa en esta ponencia enviádole tu pregunta o comentario a los autores

Añadir comentario

Firmantes

profile avatar
Mª del Carmen Corujo VélezUniversidad de Sevilla
profile avatar
María Jesús Balbás OrtegaUniversidad de Sevilla
profile avatar
Manuel Reina-ParradoUniversidad de Sevilla
profile avatar
María del Rosario Cruz SierraUniversidad de Sevilla

Enfoque

Introducción

 

La legislación educativa española, desde la aprobación de la LOGSE (1990) aboga por la educación inclusiva en toda la formación obligatoria, pero, a pesar del tiempo transcurrido, los diferentes estudios sobre este ámbito, siguen encontrando barreras para que la inclusión se haga efectiva en los centros educativos.

Autores como González-Gil et al. (2019), Escarbajal et al. (2012), destacan como principal barrera la falta de formación del profesorado en atención a la diversidad. Según analizan, hay una desconexión entre lo que se muestra de manera teórica y la realidad actualmente en los colegios, independientemente de una falta de recursos humanos y materiales en los centros educativos para responder a esta diversidad creciente.

En vista a estos resultados, y para justificar la necesidad de una formación inicial más práctica y profunda desde la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Sevilla, durante los últimos tres cursos, se ha realizado un estudio descriptivo, con los siguientes objetivos:

  • Identificar las experiencias previas del alumnado respecto a la educación inclusiva.
  • Conocer sus expectativas futuras para atender a la diversidad.

Metodología

Se elaboró un cuestionario ad hoc, que consta de unas preguntas de identificación de la muestra (edad, sexo, curso y grado), un primer bloque para conocer las experiencias previas (preguntas de la 1 a la 8) y un segundo bloque sobre sus expectativas futuras como docentes y pedagogos (preguntas de la 8 a la 14), en ambos bloques las opciones de respuesta son de tipo likert, donde los encuestados marcan su grado de acuerdo. Se ha aplicado on-line, mediante un formulario de google, durante los tres últimos cursos a los estudiantes de 1º de Educación Infantil y de 2º de Pedagogía, mediante un muestreo por accesibilidad. La muestra es de 285 estudiantes, con una media de 20,46 años, siendo el 94% mujeres, el 5,6% hombres y el 0,4% prefiere no contestar. Tras un análisis descriptivo, usando SPPSS, se muestran los resultados obtenidos.

Resultados

Respecto al primer objetivo, se observa que hay un porcentaje de estudiantes con una visión negativa de la diversidad, así, un 34,4% del alumnado cree que en su clase había estudiantes que entorpecían el ritmo; un 22,5% que consideran más fácil aprender en las clases donde todos tienen el mismo nivel, además un 27,2% se muestran indiferentes ante esta afirmación, reflejando una actitud favorable a la homogeneidad del alumnado. Por otro lado, encontramos actitudes favorables al trabajo en grupos al azar de un 42,1% del alumnado; del resto, al 23,5% sólo me gusta trabajar en grupo con sus amigos/as y un 34,4% se muestra indiferente.

Del segundo objetivo destacar que el 95,5% del alumnado está de acuerdo o completamente de acuerdo con esta afirmación “en mi futuro como docente, seré capaz de que todos mis alumnos y alumnas se sientan a gusto en clase y participen de forma equitativa”, pero contrariamente el 30,6% cree que será más fácil trabajar con clases homogéneas.

El 95,5% reconoce que necesitará adquirir estrategias y recursos para atender a la diversidad, pero el 34,3% cree que será suficiente tener una buena actitud respecto a la atención de las diferencias en su aula, resultados que resultan contradictorios.

Conclusiones

Algunos porcentajes encontrados son preocupantes, ya que revelan que todavía hay estudiantes con actitudes negativas respecto a la diversidad, no viéndola como una fuente de riqueza en el aula en sus experiencias previas. No obstante, tienen expectativas altas respecto a su papel como futuros docentes y pedagogos y sus capacidades para favorecerla en un futuro. Las expectativas altas son un punto a favor en una formación, no obstante, se vislumbran actitudes y creencias que necesitan cambiarse para que éstas se cumplan.

Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 10 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      Rafaela Gutiérrez Cáceres

      Comentó el 10/06/2023 a las 14:18:14

      Muy interesante vuestro estudio. Me ha llamado la atención especialmente cómo aún hoy en día siguen existiendo actitudes negativas a la diversidad y aún más en futuros profesionales de la educación. Y me pregunto qué es lo que podemos hacer desde nuestro sistema educativo para eliminar esta barrera. Gracias.

      odavía se mantienen esas actitudes en una parte del alumnado que se está formando para desarrollar sus funciones como profesionales de la educación.

    • profile avatar

      Luis Miguel Mateos Toro

      Comentó el 09/06/2023 a las 12:21:12

      Enhorabuena por vuestro trabajo realizado, me gustaría saber si hay diferencias en las respuestas de los alumnos diferenciada por genero. Y si habéis considerado aumentar la muestra masculina. Reciba un saludo cordial

    • profile avatar

      Luis Miguel Mateos Toro

      Comentó el 09/06/2023 a las 12:16:35

      Buenas tardes, gracias por la exposición, me gustaría saber vuestras opiniones de como se debe trabajar en los centros universitarios la inclusión?

    • profile avatar

      Ana Álvarez Muelas

      Comentó el 08/06/2023 a las 19:27:26

      ¡Felicidades por su presentación! Evaluar las actitudes hacia la diversidad en futuros profesionales de la educación y pedagogía resulta fundamental. Me gustaría preguntarles si consideran trabajar la diversidad con un enfoque transversal a lo largo de la formación podría tener un impacto en estas actitudes al considerarla como algo fundamental y universal, y, por tanto, requiere de una formación y actitudes positivas como futuros profesionales.

      • profile avatar

        María Jesús Balbás Ortega

        Comentó el 09/06/2023 a las 13:02:27

        Buenas tardes Ana, y muchas gracias por tu felicitación.
        Como tú nos indicas, trabajar la diversidad con un enfoque transversal a lo largo de toda la formación es fundamental y por supuesto que nos lo hemos planteado. De hecho, creemos que es la única manera de completar esa formación y conseguir las actitudes positivas que se necesitan. La diversidad lo traspasa todo, lo invade todo, porque está en todo y por ello no tendría ningún sentido si no se aborda y se trabaja de esa forma.
        Muy buena apreciación Ana, Gracias de nuevo.
        Un saludo,
        Mª Jesús Balbás

    • profile avatar

      María Dolores Díaz Noguera

      Comentó el 08/06/2023 a las 13:09:36

      Buenos días, es un trabajo muy interesante. Me ha gustado mucho el segundo objetivo, que expectativas se encuentran en el futuro de la diversidad. Muchas gracias.

    • profile avatar

      José Manuel Ponsoda Tornal

      Comentó el 08/06/2023 a las 12:44:43

      Buenos días,
      Gracias por compartir vuestro trabajo y enhorabuena. Coincido plenamente en vuestra preocupación sobre que todavía haya estudiantes con actitudes negativas hacia la diversidad, pienso que aún queda mucho camino por recorrer y muchas cosas que mejorar.
      Saludos cordiales.

      • profile avatar

        María Jesús Balbás Ortega

        Comentó el 09/06/2023 a las 13:36:44

        Buenas tardes José Manuel.
        Efectivamente, así es. Pensamos con demasiada frecuencia que actualmente ya se han superado muchos prejuicios y han cambiado las actitudes negativas hacia la diversidad, pero aún nos queda mucho camino que recorrer. Como hemos podido comprobar en nuestro estudio, y de ahí nuestra preocupación, todavía se mantienen esas actitudes en una parte del alumnado que se está formando para desarrollar sus funciones como profesionales de la educación. Los que llevamos muchos años trabajando en este campo, sabemos que hemos avanzado y que vamos mejorando en algunos aspectos, pero las barreras aún son muchas.
        Un saludo,
        Mª JEsús

    • profile avatar

      Mª del Carmen Corujo Vélez

      Comentó el 08/06/2023 a las 12:27:22

      Buenas, estimada Mª de la Paz, gracias por sus palabras.
      Creemos que además de tener formación respecto a diferentes metodologías, formas de presentar la información atendiendo a los diferentes estilos de aprendizaje de los estudiantes, motivar y dinamizar el aula, es fundamental que tenga un rol positivo respecto a la diversidad, que valore a todos y cada uno de sus estudiantes, sirviendo de ejemplo para todos. Desgraciadamente, en algunos casos, delegan la inclusión a sus estudiantes, organizando rotaciones entre los mismos para acompañar a ciertos estudiantes con NEAE, sin implicarse ni explicarles cómo hacerlo. El docente no sólo debe decir que hay que incluir, sino que debe hacerlo con su ejemplo diariamente. Por tanto la base deben ser las creencias, y a partir de ahí mantener una formación continua y procesos de mejora, bien entre compañeros, con formación en centros, grupos de investigación, o de manera autónoma.
      Siendo consciente de que la inclusión es un proceso, y que siempre estamos en el camino.
      Saludos, Carmen Corujo

    • profile avatar

      Maria de la Paz Alegre

      Comentó el 08/06/2023 a las 10:20:48

      Buenos días.
      El trabajo que habéis presentado me parece muy interesante e importante puesto que la diversidad en las aulas es una realidad que el docente, en la mayoría de los casos, no sabe cómo actuar.
      ¿Cuál crees que debe ser el rol que emplee el docente ante la diversidad?


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Organiza

Colabora