Enfoque
INTRODUCCIÓN
La gamificación en el aula persigue transformar el proceso de enseñanza y aprendizaje mediante la incorporación de elementos y mecánicas de juego, con el fin de promover la motivación, el compromiso y el aprendizaje activo de los estudiantes.
OBJETIVO
El objetivo de esta propuesta de innovación docente fue familiarizar al alumnado con los pasos a seguir para la resolución de un ejercicio práctico básico de la asignatura de economía. Concretamente, el ejercicio a resolver consistía en calcular las funciones de oferta y demanda de mercado, determinar el precio y cantidad de equilibrio, analizar desplazamientos de las curvas de oferta y demanda; y analizar el excedente del consumidor y productor con y sin comercio internacional.
METODOLOGÍA
Esta propuesta se llevó a cabo cuando se finalizó la exposición teórica y su forma de proceder fue la siguiente. Se dividió la clase en diferentes grupos formado por cuatro miembros sentados alrededor de una mesa grande. Cada miembro del equipo estaba sentado en un lado de la mesa. El profesor entregaba el ejercicio al primer miembro del equipo y este miembro empezaba a realizar el ejercicio. Mientras que este miembro realizaba el ejercicio, el resto de miembros del equipo podía ayudarle a su realización, aportando comentarios e ideas sobre cómo se realizaba el ejercicio, pero no podían realizar el ejercicio, es decir, no podían escribir en el folio y al único miembro a quien estaba permitido escribir en el folio era al que estaba realizando el ejercicio. Después de dos minutos, el folio tenía que ser girado al segundo miembro del equipo y era este segundo miembro quien realizaba el ejercicio con la ayuda del resto de miembros. Al transcurrir los dos minutos, el folio volvía a girar al tercer miembro y así sucesivamente hasta que el ejercicio era finalizado por el equipo. Además, merece la pena destacar que cada miembro del equipo realizaba el ejercicio con un color y tipo de bolígrafo diferente (azul claro, azul fuerte, negro y verde). Esta forma de proceder permitía al profesor controlar que miembro del equipo había realizado una mayor contribución a la realización del ejercicio.
RESULTADOS Y CONCLUSIONES
Entre los resultados obtenidos en esta propuesta de gamificación docente, cabe destacar que se observó una alta correlación entre la participación en la experiencia docente y los resultados obtenidos en el ejercicio práctico correspondiente a esta parte de la asignatura en el examen final. Concretamente, se observó que aquellos alumnos que participaron en esta dinámica de grupo y contribuyó de forma importante a la realización del ejercicio de forma correcta obtuvieron, en promedio, una puntuación de 1,6 puntos (sobre un máximo de 2 puntos), mientras que, los alumnos que participaron en esta propuesta docente, pero cometieron algún fallo en su ejecución o realizaron una contribución modesta a su realización obtuvieron, en promedio, una puntuación de 1,1 puntos. Finalmente, aquellos alumnos que no asistieron a clase cuando se desarrolló esta propuesta docente o su contribución a la realización fue bastante escasa obtuvieron, en promedio, una puntuación de 0,6 puntos.
Manuel Rojo Alejos
Comentó el 16/06/2023 a las 16:25:29
Enhorabuena por su ponencia!!!
Es una herramienta muy interesante y muy novedosa.
Es genial el empleo de los colores.
Muchas gracias.
lari Arthur Viianto
Comentó el 13/06/2023 a las 19:27:40
Muy interesante ejercicio, y creo muy que útil también. Respecto a los resultados, creo que tenemos bastante problema de autoseleccion (los buenos son los que participaron mas y luego sacaron mejor nota, los mediocres participaron menos y luego sacaron menos nota, los malos ni se presentaron (o no participaron) y sacaron notas mas bajas). Aun así creo en las bondades del ejercicio como posible elemento motivador no solo del alumno individual, sino del grupo. Ademas de la composición de los grupos (otro problema de autoseleccion que se soluciona con grupos construidos), seria interesante intervenir en el orden en el que realizan la actividad. Empezando quizás por el elemento mas débil (incrementando así la participación grupal, ya que requiere mas asesoría del resto del grupo) y terminando con el mas solido (que requiere menos asistencia). Eso podría (y es un podría muy podría) incrementar la cantidad de aportación de cada uno de los miembros del grupo.
Eduardo Martinez-Gabaldón
Comentó el 14/06/2023 a las 13:24:42
Hola,
En primer lugar, muchas gracias por tu comentario. Estoy totalmente de acuerdo con lo que comentas de los problemas de autoselección. Probablemente, el próximo año sea el propio docente quien forme los grupos para evitar equipos muy desequilibrados. Me parece una buena idea lo de intervenir en el orden de que se realiza la actividad. Tal vez, se podría plantear que en algunos grupos el orden sea escogido por los estudiantes, mientras que en otro el orden fuera el que tú plantes y así ver si existen diferencias significativas en la aportación de cada uno de los miembros
Un saludo
Eduardo
Julio Manuel Álvarez Bautista
Comentó el 13/06/2023 a las 08:11:20
Muchas gracias por la ponencia. Me parece muy interesante. Un saludo.
Eduardo Martinez-Gabaldón
Comentó el 14/06/2023 a las 13:21:25
Hola,
Muchas gracias por tu comentario
Un saludo
Eduardo
Ana Belén Mudarra Fernández
Comentó el 09/06/2023 a las 19:56:23
Buenas compañero, me parece super interesante la práctica y el uso de colores diferentes para distinguir el trabajo y esfuerzo realizado por cada componente del equipo es muy buena idea. Sin embargo, mi asignatura es puramente teórica ¿Cómo lo aplicarías?
Gracias y felicidades
Eduardo Martinez-Gabaldón
Comentó el 14/06/2023 a las 13:21:00
Hola,
Muchas gracias por el comentario. A priori, se me ocurre que podrías aplicarla en alguna exposición en clase donde un alumno empiece a exponer durante 2 minutos, cuando se acabe el tiempo continúa el segundo miembro exponiendo durante 2 minutos y, así sucesivamente, hasta que terminara la exposición. Esta forma de proceder evitaría que cada alumno se prepare su parte de la exposición como suele ocurrir en las exposiciones tradicionales
Un saludo
Eduardo
Doaa Am Herzallah
Comentó el 09/06/2023 a las 12:58:15
En primer lugar, me gustaría felicitar a los autor@s del trabajo que he revisado. Reflexiono que la temática propuesta es muy actual y relevante. Creo que su experiencia podría ser muy valiosa para otras asignaturas relacionadas con el campo empresarial.
saludos,
Eduardo Martinez-Gabaldón
Comentó el 09/06/2023 a las 13:28:49
Hola Doaa,
Muchas gracias por tu comentario. Tal y como tu comentas, esta dinámica de aprendizaje basado en juego puede ser utilizada en cualquier asignatura cuya resolución de un problema sea por pasos
Un saludo
Eduardo
Eduardo Martinez-Gabaldón
Comentó el 09/06/2023 a las 22:23:54
Hola Doaa,
Muchas gracias por tu comentario. A priori podrías plantear una exposición por turnos en el que un alumno empieza a exponer el tema, y a los dos minutos, continúa el completo y así sucesivamente hasta que la exposición terminara. Sería como una exposición tradicional, pero evitas que cada alumno se prepare sus diapositivas y no se prepare el resto ya que, a priori, no saben que diapositivas van a defender
Un saludo
Eduardo
Eduardo Martinez-Gabaldón
Comentó el 09/06/2023 a las 22:24:34
Continúa el compañero*
María del Pilar Osorno del Rosal
Comentó el 09/06/2023 a las 10:59:54
Hola, Eduardo.
Me ha encantado tu propuesta, muy interesante. Yo imparto la asignatura Economía pero en los grados en ADE y en Economía. Nuestra innovación básica los últimos cursos ha sido aula invertida, pero también nos apoyamos en el trabajo colaborativo. Tengo varias preguntas. 1. ¿Realmente crees que la participación individual queda reflejada con el sistema? ¿Puede ocurrir que haya diferentes colores de boli pero que la aportación fundamental la hagan una o dos personas y otras se limiten a escribir lo que les dicen? 2. ¿Cuanto tiempo duraba la actividad? 3. ¿Cuántas veces la repetiste en el cuatrimestre?
Respecto a tus posibilidades de mejora, te comento lo que hacemos por si ayuda: 1. Nosotros creamos los grupos, mezclando gente que procede de diferentes bachilleratos, formación profesional y repetidores, se equilibran mucho más. Siempre hay free-riders, que intentamos controlar con auto y co-evaluación (el sistema que pensamos, no funciona). 2. Hacemos las actividades grupales en sesiones prácticas, en las que el grupo se divide en dos subgrupos (menos gente a atender y menos ruido).
Felicidades de nuevo, me has dado ideas nuevas en las que pensar.
Eduardo Martinez-Gabaldón
Comentó el 09/06/2023 a las 11:50:09
Hola María del Pilar,
Muchas gracias por tus comentarios y sugerencias. Resuelvo tus preguntas punto por punto.
En primer lugar, en principio con el diferente color de bolígrafo el profesor puede comprobar la contribución de cada alumno; bien es cierto que puede darse la situación que algunos alumnos se limiten a escribir lo que le dice otro compañero. De todas formas, esta situación no la veo tan problemática ya que, tal vez, un problema de los docentes es que hablamos con un lenguaje demasiado técnico y puede que los alumnos se expresen entre ellos con un lenguaje más "de calle". No obstante, para solucionar esta situación sería conveniente que esta actividad se realizara en un grupo pequeña para que el profesor pueda estar más pendiente de los grupos.
Respecto a tu segundo duda, la actividad tenía una planificación de aproximadamente 40 minutos, aunque lógicamente el tiempo de finalización fue diferente entre los grupos. Algunos de ellos terminaron antes de 30 minutos, mientras que otro no lograron terminar la actividad.
Finalmente, sólo realice una vez la actividad, pero el objetivo sí es realizarla más de una vez a lo largo del cuatrimestre, sin sobreexponer mucho a los alumnos. Creo que la clave de estas actividades de aprendizaje basado en juegos es el equilibrio para que los alumnos encuentren una motivación en su realización y no lo vea como algo monótono y repetitivo
Tomo nota de tus sugerencias, especialmente la de realizar el docente los grupos ya que tuve el problema de equipos muy desequilibrados. Respecto a lo de realizar las prácticas en el grupo desdoblado, yo también realizo todas las propuestas docentes en grupos desdoblados, aunque siguen siendo un grupo muy numeroso (más de 30 alumnos por grupo)
Espero haber resuelto tu duda. En caso contrario, estoy a tu disposición
Un saludo
Eduardo
Asunción Zapata Reina
Comentó el 08/06/2023 a las 22:12:26
Estimado Eduardo, felicidades por la propuesta realizada y por el trabajo presentado. Me ha parecido muy interesante y me gustaría saber cuántos equipos realizaban el trabajo simultáneamente, y si considera conveniente realizar esta experiencia a menudo.
Gracias y un saludo
Eduardo Martinez-Gabaldón
Comentó el 09/06/2023 a las 11:40:14
Hola,
Muchas gracias por tu comentario. La tarea se realizó con 8 equipos de 4 personas en uno de los grupos y en otro fue un 8 grupos de 4 y otro grupo de 5. En principio, sólo realice una vez la actividad, pero el objetivo sí es realizarla más de una vez a lo largo del cuatrimestre, sin sobreexponer mucho a los alumnos. Creo que la clave de estas actividades de aprendizaje basado en juegos es el equilibrio para que los alumnos encuentren una motivación en su realización y no lo vea como algo monótono y repetitivo
Espero haber resuelto tu duda. En caso contrario, estoy a tu disposición
Un saludo
Eduardo
Gema Albort Morant
Comentó el 08/06/2023 a las 20:59:12
Me gustaría felicitarte por su ponencia. Me ha encantado y creo que la aplicaré el próximo curso en mi asignatura de Finanzas.
Un saludo,
Gema
Eduardo Martinez-Gabaldón
Comentó el 09/06/2023 a las 11:37:05
Hola,
Muchas gracias por tu comentario. Me alegra mucho que te haya gustado y vayas a ponerlo en práctica. Si necesitas algún consejo, podríamos intercambiar los correos para tener un mayor feedback. No sé si habrá algún foro interno para hacerlo
Un saludo
Eduardo
Ana Licerán-Gutiérrez
Comentó el 08/06/2023 a las 17:29:29
Enhorabuena por su comunicación; ¡me ha parecido muy interesante la dinámica!
Sobre todo, me ha gustado la idea de los colores diferentes como forma de comprobar la implicación del alumnado... En particular, creo que puede ser de mucha utilidad para la asignatura que imparto (Contabilidad de Gestión II).
En cuanto al tiempo, me parece quizá un poco reducido, porque mientras leen el propio ejercicio y piensan... Aunque supongo que dependerá del tipo de ejercicio. Igualmente, eso es un aspecto que se puede cambiar fácilmente.
Y el tema de los equipos, como muy bien han comentado, casi es mejor hacerlos aleatoriamente... Cuando hacemos grupos en clase, suelo pedirles que se numeren correlativamente, de modo que quienes se sientan juntos no caigan en el mismo equipo. Eso fomenta también la capacidad de trabajar en equipo, así como la tolerancia con quien encuentra más dificultad para hacer el supuesto.
Creo que voy a intentar ponerlo en práctica en mi asignatura. ¡Muchísimas gracias por esta propuesta inspiradora!
Eduardo Martinez-Gabaldón
Comentó el 08/06/2023 a las 19:12:57
Hola Ana,
En primer lugar, darte las gracias por tu comentario y me estoy realmente contento de que la dinámica te haya parecido interesante. Respecto al tiempo, la duración de 2 minutos es orientativo. Yo escogí este tiempo y la dinámica funcionaba de forma fluida. No quiere decir que este sea el "timing" adecuado ya que dependerá de la facilidad o dificultad del ejercicio planteado. No obstante, este tiempo no es "estático". El docente debe observar el funcionamiento de la dinámica y adaptar el tiempo.
Como bien dices tú, es bueno que los equipos se realicen de forma aleatorio o por el profesor para evitar que los equipos estén muy desequilibrados. Gracias por el consejo sobre la numeración correlativa, nunca me había planteado este método para formar equipos.
Siéntete libre para poner en práctica esta metodología. No sé si habrá algún canal de comunicación privado. Pero si lo hubiera, podríamos intercambiar los correos para tener un feedback más directo
Un saludo
Eduardo
Paula Esperanza Montero Benavides
Comentó el 08/06/2023 a las 16:24:40
Buenas tardes Eduardo. Enhorabuena por su trabajo. Me ha parecido muy creativa la metodología desarrollada. Considero que su experiencia puede ser de gran utilidad a otras asignaturas del ámbito empresarial. Le animo a seguir desarrollando nuevas experiencias de este tipo en cursos futuros.
Un saludo,
Paula
Eduardo Martinez-Gabaldón
Comentó el 08/06/2023 a las 16:39:19
Hola Paula,
Muchas gracias por tu comentario. Como tú dices, es una metodología transversal que se puede utilizar en cualquier ejercicio práctico donde su resolución se debe realizar por pasos.
Un saludo
Eduardo
Purificacion Martinez Reche
Comentó el 08/06/2023 a las 12:54:00
Enhorabuena, me parece una idea muy interesante para hacer que participen y a la vez que se esfuercen ya que de ello dependerá su nota individual. Me ha llamado la atención que sean 2 minutos lo que tiene cada alumno antes de pasar el folio, ¿fue suficiente tiempo?. Me imagino que estaría en función de la dificultad del ejercicio, he visto que pone sencillo... pero por si puede comentar algo más sobre este aspecto del tiempo. Un saludo
Eduardo Martinez-Gabaldón
Comentó el 08/06/2023 a las 15:10:12
Hola Purificación,
La elección del tiempo de 2 minutos fue algo subjetivo y parece que funcionó bien. No obstante, este tiempo no es algo "estático". Si el docente observa que es poco tiempo o mucho tiempo, simplemente puede modificar el tiempo en el que cada uno de los alumnos está realizando el ejercicio. La cuestión es observar el "timing" de los alumnos y adaptar el tiempo a ello. Como te he dicho, la actividad se realizó más o menos con una buena dinámica, pero tal vez, otros ejercicios más difíciles o fáciles, el tiempo debería ser diferente
Espero haber resuelto tu duda. En caso contrario, estoy a tu disposición
Un saludo
Eduardo
Purificacion Martinez Reche
Comentó el 09/06/2023 a las 11:45:57
Muchas gracias.
Eduardo Martinez-Gabaldón
Comentó el 09/06/2023 a las 11:51:05
De nada
Margarita Esther Romero Rodríguez
Comentó el 08/06/2023 a las 11:48:08
Buenos días, estoy a favor del uso de técnicas que estimulen el aprendizaje y motiven al alumnado. La técnica que propones es sencilla, pero creo que consigue este propósito.
Me gustaría preguntarte por la conformación de los grupos: es conveniente que los elijan los propios alumnos o que lo decida el profesor?
Te felicito por la iniciativa
Eduardo Martinez-Gabaldón
Comentó el 08/06/2023 a las 15:04:50
Hola Margarita,
Muchas gracias por tus comentarios. Los equipos fueron formados por los propios alumnos. Esto tiene la desventaja de que pueden que surjan equipos muy desequilibrados, es decir, equipos muy buenos que realizan el ejercicio de forma relativamente fácil y otros equipos menos buenos que encuentran la tarea un poco más difícil. Por lo tanto, una propuesta de mejora de esta metodología para futuras ediciones sería que el propio docente fuera quien agrupara a los alumnos para evitar equipos demasiado desequilibrados.
Espero haber resuelto tu duda. En caso contrario, estoy a tu disposición
Un saludo
Eduardo
Mª del Consuelo Ruiz-Rodríguez
Comentó el 08/06/2023 a las 00:21:26
Buenas noches,
me parece bastante interesante tu propuesta pero me surge la idea de conocer más detalle sobre ella. Por ejemplo, si al alumnado conocía con antelación el día en el que se iba a realizar esta prueba y si la relizaste con más temas de la asignatura o sólo con el tema que comentas sobre la oferta y la demanda. También preguntarte cómo viste al alumnado con la aplicación de esta técnica, si estaba motivado o por el contrario le parecía poco interesante.
Muchas gracias
Un saludo cordial
Eduardo Martinez-Gabaldón
Comentó el 08/06/2023 a las 15:00:39
Hola María del Consuelo,
Muchas gracias por tu comentario. El alumno no sabía el día que se iba a realizar la práctica ya que uno de los objetivos que persigo con estas dinámicas es fomentar también la asistencia a clase. La primera vez que realicé esta metodología solo la llevé a cabo con el ejercicio que comento en el vídeo, pero el objetivo es realizarlo en más ejercicio ya que es un actividad que se puede aplicar a cualquier ejercicio cuya resolución sea por pasos. No obstante, se debería tener cuidado con no sobreexponer a los alumnos a este tipo de actividades ya que se puede volver algo monótono para ellos.
En general, la motivación de los alumnos fue alta, especialmente al principio. Bien es cierto que, a medida que la actividad avanzaba, aquellos equipos que tenían problemas en su resolución eran los más difícil de seguir motivados. El papel del docente en estos casos es fundamental. Por eso, cuanto más reducido sea la clase donde se imparta esta actividad, mucho mejor
Espero haber resuelto tu duda. En caso contrario, estoy a tu disposición
Un saludo
Eduardo
Domingo Martínez Martínez
Comentó el 07/06/2023 a las 23:03:31
Buenas Eduardo, gracias por tu presentación. Me parece una magnífica idea lo de que cada componente use un bolígrafo de color distinto.
Tras ver la presentación, no me llega a quedar claro cómo evalúa el profesor el nivel de participación de cada uno de los 4 miembros del grupo en la actividad. Veo que identificas posteriormente 3 grupos de alumnos en base a la calificación que obtuvieron en un ejercicio similar que les cayó en el examen, y lo relacionas con cómo de activo estuvo cada estudiante el día que realizasteis la actividad en clase, pero ¿cómo clasificas a cada uno de los 4 en contribución activa o modesta? Porque está claro ese tercer grupo de "los que no asistieron", pero entre los otros dos que mencionas no me queda del todo clara, ¿sólo porque hubiera cometido un error en la resolución de la actividad ya lo englobabas en el grupo de los de contribución modesta?
Muchas gracias de antemano,
Un saludo,
Domingo
Eduardo Martinez-Gabaldón
Comentó el 08/06/2023 a las 14:53:03
Hola Domingo,
En primer lugar, muchas gracias por tu comentario. Como has podido comprobar en la presentación, cada alumno realiza el ejercicio con un color de bolígrafo diferente. Esta forma de proceder permitía al profesor conocer la contribución de cada alumno en el ejercicio. Básicamente, consideró que su participación era activa si realizó gran parte del ejercicio (aproximadamente, más de un 60%), mientras que la contribución fue modesta si realizó más o menos el 30% del ejercicio.
Espero haber resuelto tu duda. En caso contrario, estoy a tu disposición
Un saludo
Eduardo
Deja tu comentario
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Organiza
Colabora