Enfoque
Uno de los objetivos en la mejora de la docencia en Educación Superior es responsabilizar al estudiante de su propio aprendizaje, a través de metodologías activas. La tecnología puede servir de aliada para alcanzar estos fines.
Este trabajo es el resultado de una investigación basada en el uso de la plataforma interactiva y de participación Wooclap con estudiantes de informática, en concreto, del Grado en Ingeniería del Software, en la asignatura de primer curso Introducción a la Programación.
Esta asignatura es propia no solo en grados de informática, también en otras ingenierías, encontrando problemas similares relacionados con la dificultad a la hora de asimilar conceptos concretos de la programación que requieren de unas competencias específicas y una forma de abordar los problemas.
Para desarrollar estas competencias la mejor forma es practicando y se suelen dedicar horas de la asignatura a realizar ejercicios con estudiantes y en las que se podría plantear que ellos fueran los que resolvieran los ejercicios compartiéndolos con el resto de la clase. Ahí es donde se genera el problema, por un lado, siempre son los mismos estudiantes los que participan y por otro, sus propias inseguridades hacen que se dedique un gran tiempo de la sesión al mero hecho de escribir el código de programación pedido, esto rompe la dinámica de la clase y la hace menos fluida, fomentando una desmotivación y desconexión del resto de compañeros y compañeras.
El objetivo de esta experiencia fue fomentar la participación en el aula, haciéndole protagonista de su aprendizaje y mejorar las dinámicas tradicionales de los estudiantes saliendo a la pizarra, ya sea de tiza o digitalmente.
Para ello se utilizó la plataforma Wooclap, aprovechando el anonimato que ofrece y los tipos de preguntas, para que los estudiantes compartieran los códigos de los programas diseñados y estos se pudieran ver en pantalla. De esta manera se buscaba que el docente pudiera comprobar varias propuestas a la vez y no solo una.
Se aplicó la propuesta a 6 sesiones de ejercicios y se mezclaron diapositivas con los enunciados, preguntas de tipo test para ir guiando a los estudiantes y ayudándolos en el diseño junto con preguntas abiertas en las que compartieran todo o parte del código solución.
Este trabajo plantea las siguientes preguntas de investigación:
- ¿Consideran los estudiantes esta metodología útil?
- ¿Ha motivado la participación de los estudiantes en clase el uso de esta metodología?
Para obtener los resultados se analizó la información de las respuestas de los estudiantes en Wooclap por cada una de las sesiones y se propuso una encuesta a los participantes para conocer su opinión.
Los resultados reflejaron una gran participación y una percepción positiva hacia la experiencia por parte de los estudiantes. Se consiguió que un mayor número de estudiantes colaborasen con soluciones y propuestas, que servirán de ejemplo.
Aunque esta experiencia se ha centrado en la ingeniería informática, es totalmente extrapolable a otras áreas de conocimiento permitiendo ver conocer en el aula una gran diversidad de opciones, opiniones y soluciones.
Alejandro Vargas Serrano
Comentó el 10/06/2023 a las 12:03:21
Felicidades por el trabajo
¿consideran la aplicación utilizada más útil que la tradicional Kahoot?
Oriol Borrás-Gené
Comentó el 12/06/2023 a las 10:57:41
Muchas gracias por la pregunta, pues realmente tiene muchísimos más tipos de preguntas, incluso en su versión gratuita.
Adriana Bustamante Almaraz
Comentó el 10/06/2023 a las 02:40:43
Buena tarde Prof. muy buen trabajo es totalmente cierto que durante el periodo de pandemia tuvimos que improvisar e implementar nuevas herramientas y plataformas educativas para promover la enseñanza aprendizaje de nuestros estudiantes efectivamente muchos de nosotros utilizamos la gamificación cómo una estrategia atractiva en nuestras actividades pedagógicas y efectivamente muchas de estas llegaron para quedarse aún así estemos en una modalidad presencial. Este tipo de actividades es la cara positiva al confinamiento que viven ciamos. En lo particular esta herramienta WOOCLAP la desconocía me parece otra opción tecnológica atractiva muchas gracias por su aportación. Observo que las actividades se llevaron a cabo con estudiantes de licenciatura mi pregunta es ¿existe alguna dinámica de juego lúdica o Gamificación tipo Kahoot o EducaPlay y si existe algún método de evaluación o sumativa que genere al realizar las preguntas a los estudiantes? gracias
Oriol Borrás-Gené
Comentó el 14/06/2023 a las 08:08:10
Hola Adriana,
Antes de nada disculpa por contestar tan tarde y muchas gracias por dedicarle un rato a esta propuesta.
En cuanto a tus preguntas me parecen muy interesantes, gracias. Con Wooclap podemos simular algo parecido a Kahoot! aunque sin el mismo enfoque de concurso, pero podríamos añadir nosotros una música, y cambiar la apariencia para que fuera más atractivo.
En cuanto a la evaluación sumativa, lo que nos faltaría es ese feedback para que el estudiante mejore. Por defecto, Wooclap no está configurado así, y ahí tendríamos nosotros que darle ese valor añadido en nuestro diseño de la asignatura. Es decir, plantear esas actividades de Wooclap para evaluación en momentos concretos y ser nosotros quienes aportemos ese feedback adicional y necesario a los estudiantes en directo. No se trata de lanzar las preguntas y que vean las correctas y si han fallado o no. Pero con ese valor que aportemos nosotros se podría utilizar perfectamente.
Es más, yo lo he utilizado en una asignatura basada en Aula Invertida, al principio de cada clase para comprobar conocimientos adquiridos (idea que me dio una compañera de la URJC, Mónica Martín del Peso) y lo que hacía era utilizar preguntas de examen de otros años. De esta manera aprenden cómo será la evaluación final y yo siempre analizo con los/as estudiantes todas las posibles respuestas explicándolas, tanto las correctas como las incorrectas. De esta manera repasamos lo que han estudiado antes de venir a clase.
José Jesús Sánchez Amate
Comentó el 09/06/2023 a las 13:33:21
Un tema muy interesante compañero, enhorabuena.
La plataforma Wooclap es uno de los temas que hemos tenido el privilegio de ir conociendo a lo largo de diferentes estudios y proyectos que hemos realizado en mi grupo de investigación en el devenir del tiempo. Desde luego, el uso de las TIC en el aula es un plus a la hora de contemplar la mejora en el proceso de enseñanza-aprendizaje del alumnado.
Me gustaría saber si has tenido posibilidad de profundizar otro tipo de estudios relacionados con la plataforma Wooclap en diferentes contextos pedagógicos, por ejemplo, en el uso de la misma y su influencia en diferentes niveles educativos.
Quedo a la espera de tu respuesta. Igualmente estoy encantado de poder contrastar informaciones sobre esta temática en otros ámbitos educativos si te parece oportuno.
Saludos.
Oriol Borrás-Gené
Comentó el 14/06/2023 a las 08:09:13
Hola Jesús,
Disculpa por tardar en contestarte y muchas gracias por dedicarme un tiempo y preguntar. Desgraciadamente no he hecho ese estudio y, creo, que no existe, me parece muy buena idea la verdad.
Óscar Romero-Chouza
Comentó el 09/06/2023 a las 13:16:18
Buenas tardes, Oriol,
En primer lugar, felicitarte por la exposición y agradecerte que nos hayas dado a conocer una nueva herramienta para fomentar la participación del alumnado en el aula. Como ya has destacado y han subrayado algunos compañeros en los comentarios, un factor clave a la hora de elegir estas herramientas es el apoyo de nuestra institución con la compra de licencias. En relación a esto, en la Universidad Europea se ha apostado por Vevox y, por lo poco que he averiguado sobre Wooclap, son herramientas muy similares.
La cuestión que te quería plantear (o reflexión) es que, tanto con Wooclap como con Vevox, el alumnado tiende a participar más e interactuar con el docente, sin embargo, podemos observar que es el 60% aproximadamente el que afirma que consideran útil y motivante la herramienta. Desde tu punto de vista, ¿qué estrategias podríamos seguir para "enganchar" a ese porcentaje restante o, cuanto menos, elevarlo ligeramente y que vean estas herramientas como algo que válido en el proceso de enseñanza aprendizaje?
Muchísimas gracias de antemano y reiterar la utilidad de la presentación.
Oriol Borrás-Gené
Comentó el 14/06/2023 a las 08:12:34
Buenos días Óscar,
Gracias por dedicar un tiempo a esta comunicación y la pregunta me parece muy sugerente, es complicado. Yo creo que la base es hacerles comprender el motivo del uso de la herramienta y en qué les puede beneficiar, el año que viene pienso repetir su uso y haré un poco de labor pedagógica, me suele funcionar bien el explicarles las ventajas, etc. y "venderles" su uso.
Muchas gracias por preguntar y disculpa la demora en contestarte.
Carlos Hervás-Gómez
Comentó el 08/06/2023 a las 19:41:33
Estimado Oriol, mis más sinceras felicitaciones por la excelente comunicación presentada en el simposio con el uso de esta herramienta. Deseando poder leer el texto completo.
Les recordamos que por participar en este Congreso puede enviar el texto completo al número especial de la revista Education Sciences y beneficiarse de un 30% de descuento, siempre que indique en la carta "coverletter" que ha participado en este congreso. Está abierto hasta el 30 de JUNIO de 2024
El número es el siguiente: "The Technological Revolution in Education: Exploring New Trends in Learning" https://www.mdpi.com/journal/education/special_issues/FL469W527A
Le indico mi e-mail por si tiene alguna duda: hervas@us.es
Saludos cordiales.
Oriol Borrás-Gené
Comentó el 14/06/2023 a las 08:12:56
Muchas gracias por la propuesta, lo tendré en cuenta!
María del Carmen Martín-Buro
Comentó el 08/06/2023 a las 14:13:34
Hola Oriol. Enhorabuena por la ponencia, se nota que es una intervención construida sobre mucho trabajo previo de adaptación de materiales y de actividades para que el uso de estas herramientas tenga sentido durante las clases. Yo también he traído al Congreso un trabajo sobre el uso de Wooclap (en la URJC) y me alegra ver que llegamos a las mismas conclusiones. Coincido contigo en que la clave está en que esta herramienta permite que todos aquellos estudiantes que habitualmente no participan, lo hagan; y desde el punto de vista del profesorado, coincido totalmente en que eran muy valiosas las respuestas incorrectas porque te aportan una visión más realista del nivel de comprensión de la clase. Con la forma de interacción clásica, es más difícil obtener estas respuestas incorrectas para poder reflexionar sobre ellas en clase, porque casi siempre participan más los estudiantes que tienen menos dificultades para seguir las explicaciones.
Mi pregunta es sobre las preguntas abiertas, porque me sorprende esa bajada de la participación. En la ponencia indicas que se puede deber a que son preguntas más difíciles, en las que tenían que escribir todo el código, ¿por qué crees que se sienten más inseguros con este tipo de preguntas si seguían siendo anónimas? Me sorprende que baje la participación cuando no hay penalización por hacerlo mal (como en el resto de preguntas). En cualquier caso, como bien has indicado, aunque la participación bajara los estudiantes ya estaban más dispuestos a la interacción y por lo tanto el objetivo estaba cumplido. ¿Has pensado alguna manera de fomentar la participación en estas preguntas? En nuestra asignatura también planteamos preguntas abiertas pero es cierto que eran de respuesta corta y no suponían una dificultad añadida como sí parece ser vuestro caso.
Una última pregunta, que es más una cuestión práctica, ¿crees que el tiempo que se invierte en movilizar a los estudiantes para que se conecten y podamos aplicar Wooclap durante las explicaciones presenciales interrumpe mucho el ritmo de la clase? (posibles problemas de conexión, esperar a que todos los estudiantes contesten...)
De nuevo, enhorabuena, y muchas gracias por la labor que haces de difusión del uso de las nuevas tecnologías en el aula dentro y fuera de la URJC.
Oriol Borrás-Gené
Comentó el 08/06/2023 a las 14:55:51
Hola, qué ilusión me hace ver a más gente de la casa por aquí :)
En cuanto a tu primera pregunta, creo que al tener que ajustarme el tiempo no lo he acabado de explicar bien. El problema de las preguntas en abierto no es que no las hicieran, es que al ser un programa entero lo que les pedía o parte de él, con el tiempo de clase no les daba tiempo a todos/as, piensa que es una asignatura de primero y van lentos, no era por timidez. Ahí es donde está el problema que hay que sopesar los que se quedan rezagados con los que van muy rápido y el tiempo de clase que si no al final no me da tiempo a hacer varios ejercicios.
En cuanto a la interrupción, estoy contigo al 100%, lo que pasa que aquí como lo usé solo para clases prácticas contaba con ello y la alternativa era que saliera uno/a a la pizarra que es donde ya si que la dinámica de la clase se va al traste pues mi experiencia es que van muy lentos y el resto desconecta al minuto.
Muchas gracias por preguntar y tu aportación!
Oriol
Yeny Velásquez León
Comentó el 08/06/2023 a las 13:43:04
Hola Oriol. Muy interesante. Me di cuenta que el estudiante interactúa con el docente, con el contenido y la plataforma. Hay posibilidad que interactúe con sus compañeros, ya que es una plataforma que conserva el anonimato en los participantes. Es útil también para cualquier edad y población? Gracias
Oriol Borrás-Gené
Comentó el 08/06/2023 a las 14:57:16
Hola Yeny,
Lo he usado con estudiantes de diversas edades, también profesores y sin problema.
Son plataformas que no necesitas usuario, solo un móvil o un ordenador y conexión a internet. El único problema lo vería con menores si no tienen móvil o que en sus centros no se permita el uso, aunque siempre queda la alternativa de usarlo en clases de informática.
Muchas gracias por dedicar un momento a preguntar.
Oriol
Pedro Román-Graván
Comentó el 08/06/2023 a las 12:48:36
Buenas tardes,
¿Se puede obtener un rendimiento parecido usando los formularios de Google o Forms de Microsoft?
Enhorabuena por la innovación y el trabajo, muy interesante.
Un saludo
Oriol Borrás-Gené
Comentó el 08/06/2023 a las 13:17:59
Buenas tardes Pedro,
Antes de nada muchas gracias por dedicar un tiempo a escuchar la ponencia y plantearme una pregunta.
Comentarte que el objetivo es distinto, para recolectar información de encuestas o preguntas tipo test (como alternativa a aulas virtuales) son perfectas ambos Forms de Google o MS, pero para interacción en directo las veo menos atractivas y con menos posibilidades. Wooclap o las alternativas hermanas (Mentimeter, Vevox, etc.) son perfectas para el aula ya que en tiempo real van mostrando las respuestas y son muy fáciles de crear y configurar.
Un abrazo!
Maria Carmen de la Calle-Durán
Comentó el 08/06/2023 a las 11:35:52
Felicidades Oriol por tu trabajo y la clara exposición.
Yo también utilizo wooclap en mi aula universitaria y los alumnos lo valoran muy favorablemente. Yo lo he usado siempre de manera presencial, me parece muy interesante poder utilizarlo de manera asincrona.
Un abrazo, Carmen
Oriol Borrás-Gené
Comentó el 08/06/2023 a las 13:15:43
Muchas gracias Carmen!! Pues te animo a probarla de manera síncrona en clase incluso a combinarla con vuestras iniciativas de innovación, que ya he leído en el congreso algunas de vuestras propuestas y seguro que, como herramienta de apoyo, os vendría bien.
Un abrazo!
Beatriz Muñoz Hidalgo
Comentó el 08/06/2023 a las 10:45:00
Hola Oriol, me ha parecido muy interesante tu ponencia. Quería preguntarte cuáles son las desventajas que, desde tu punto de vista, actualmente tiene la herramienta Wooclap y cómo podrían resolverse en un futuro. Un saludo.
Oriol Borrás-Gené
Comentó el 08/06/2023 a las 13:14:48
Pues para mi el principal inconveniente de Wooclap y otras semejantes es la herramienta nativa que tienen de diapositivas que es muy poco flexible, aunque Wooclap lo soluciona con la importación de presentaciones de PPT o GoogleSlides, que ahora puedes hasta intercalar con las preguntas.
Muchas gracias por tu pregunta!
Oriol Borrás-Gené
Comentó el 08/06/2023 a las 10:31:33
Buenos días y muchas gracias por la pregunta,
Efectivamente permite contestar de manera asíncrona. Yo no lo hice pues mi objetivo era para participación en clase en directo, y los ejercicios los tenían disponible en los apuntes de clase por lo que no aportaba mucho más en ese caso.
Por otro lado, estoy al 100% contigo con la idea para Aula Invertida, de hecho este año he trabajado con Wooclap y Aula Invertida, gracias a la idea que me dio una compañera de la URJC, Mónica Martín del Peso, que inicia las clases (aula invertida) con preguntas de Wooclap para repasar.
Saludos!
Eloy José Villaverde-Caramés
Comentó el 08/06/2023 a las 09:51:54
Buenos días, Oriol:
Muchas gracias por la ponencia, no conocía tanto esta herramienta y me ha parecido muy interesante su empleo para mejorar esa participación del alumnado. Como mencionabas en el vídeo, un factor a tener en cuenta es que nuestra institución apueste por el uso de estas aplicaciones (en nuestro caso, una de esas opciones es Vevox). Con respecto a lo que comentabas de que, en ocasiones, el tiempo de la sesión no permitía que el estudiante respondiese a todas las cuestiones planteadas... ¿Wooclap da la posibilidad de que el alumnado pueda contestar a esas preguntas de forma asíncrona? Esto, combinado con el uso del aula invertida, podría facilitar la adquisición de los conocimientos teóricos presentes en una asignatura.
Muchas gracias.
Un cordial saludo.
Deja tu comentario
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Organiza
Colabora