Enfoque
La salud de las personas está condicionada por diversos factores que determinan el bienestar o malestar físico y mental. Uno de estos factores es la actividad física, la cual puede ser determinante para combatir enfermedades relacionadas con el sedentarismo como son el sobrepeso y la obesidad. Desde una perspectiva docente, la Educación Física es un área clave para el desarrollo de hábitos de vida saludables en el alumnado ya que, si se utiliza de manera adecuada, puede promover una actitud positiva hacia la actividad física. Esto se puede lograr a través de la inclusión educativa, la cual garantiza que todos los estudiantes puedan participar en igualdad de condiciones en las clases de Educación Física. Teniendo en cuenta este contexto, se llevó a cabo una investigación en un centro de educación primaria con el objetivo de medir las emociones del alumnado durante la práctica de actividad física, y comparar los resultados obtenidos en sesiones competitivas y no competitivas. El estudio se llevó a cabo con una muestra de 43 sujetos con edades comprendidas entre los 11 y los 12 años (M = 11.3, DT = 1.2), a los que se dividió en dos grupos: uno que realizó una sesión de actividad física competitiva, y otro que participó en una sesión de actividad física no competitiva. Para medir las emociones que presentaba el alumnado durante la práctica de actividad física, se utilizó el cuestionario POMS (Profile of Mood States) para analizar los factores de depresión y fatiga, y se realizaron un pre-test y un post-test en el grupo control y en el grupo experimental para comparar los datos obtenidos. Los resultados mostraron que el grupo que realizó actividad física competitiva experimentó un aumento de las emociones negativas en comparación con el grupo que realizó la actividad física sin competición. Este hallazgo sugiere que plantear sesiones de Educación Física donde se segregue al alumnado en ganadores y perdedores puede provocar un aumento en las emociones negativas y, por lo tanto, una actitud más negativa hacia la posterior práctica de actividad física. Por ello, se concluye que se deben explorar diferentes metodologías que no sean competitivas, optando por alternativas más inclusivas como el aprendizaje cooperativo, donde todo el grupo debe trabajar unido para alcanzar una meta común. De esta forma, se fomenta una actitud positiva hacia la actividad física y se garantiza que todos los estudiantes puedan participar en igualdad de condiciones, evitando segregar al alumnado en las clases de Educación Física.
Marta García-Jiménez
Comentó el 09/06/2023 a las 23:46:45
Estimado David y María. Enhorabuena por la investigación presentada. Como mencionáis en las conclusiones se aboga por aprendizaje cooperativo para generar emociones positivas, sin embargo, ¿consideráis la necesidad de formación en la titulación de Grado en Educación Primaria de metodologías activas que se relacionen con el fomento de emociones positivas?
Muchas gracias.
Un saludo.
David Álvarez Ibáñez
Comentó el 10/06/2023 a las 00:36:47
Muchas gracias por tu pregunta. Sí, consideramos que es fundamental la formación de los futuros docentes en metodologías activas.
Luis Miguel Mateos Toro
Comentó el 09/06/2023 a las 10:07:23
Muchas gracias, por su ponencia y por su respuesta, en su opinión ¿Cuál crees es el motivo que se haya trabajado durante muchos años atrás los juegos competitivos en vez de los juegos cooperativos en las escuelas?
Me ha gustado mucho su trabajo.
Un saludo
David Álvarez Ibáñez
Comentó el 09/06/2023 a las 10:57:36
En mi opinión, creo que se debe a que la Educación Física, anteriormente conocida como Gimnasia, se entendía como una disciplina exclusivamente deportiva. Esta vinculación con el deporte también está ligada a la competición.
Maria de los Angeles Calvo Echeverri
Comentó el 09/06/2023 a las 01:17:26
Apreciados David y Maria, un saludo desde Colombia.
Muy interesante el estudio y deacuerdo con las respuestas dadas sobre los resultados del estudio desde un enfoque cuantitativo experimental.
Teniendo en cuenta estos resultados, seria interesante poder realizar en una segunda fase del proyecto una investigación Mixta Secuencial , ya que obtienen resultados cuantitativos dando respuesta a su hipótesis de trabajo, poder realizar una parte cualitativa donde sobre estos resultados arrojados bajo los cuestionarios, poder seleccionar una muestra mas pequeña de participantes sobre aquellas expresiones emocionales dadas mas significativas empleando entrevistas clínicas o abiertas en profundidad, que les permitan desde la misma voz de la expresión subjetiva del niño o niña, poder reconocer en el implemento de la actividad física una interiorización y reconocimiento de sus propias emociones ( podría ser bajo el juego en la expresión corporal) ¿Qué opinan sobre este aporte que considero relevante para poderle dar voz a los actores de la investigación , en especial, los niños que son tan expresivos en sus emociones? Muchas gracias.
David Álvarez Ibáñez
Comentó el 09/06/2023 a las 09:48:02
¡Gracias por tu aporte! Estoy de acuerdo en que realizar una investigación mixta secuencial sería muy relevante para nuestro proyecto. Combinar los resultados cuantitativos con entrevistas clínicas o abiertas en profundidad nos permitiría entender mejor las expresiones emocionales significativas de los niños. Dar voz a los participantes, especialmente a los niños, es crucial para comprender su experiencia subjetiva. Esto enriquecería nuestros hallazgos y nos daría una perspectiva más completa del impacto de la actividad física en el reconocimiento de las emociones. ¡Es una idea muy valiosa que consideraremos en nuestra próxima fase de investigación!
Sonia Aguilar Gavira
Comentó el 09/06/2023 a las 00:54:58
Estimado David y estimada María:
Totalmente de acuerdo con vuestras aportaciones, cuando el alumnado trabaja de forma cooperativa, se favorece la existencia de un grupo cohesionado, que ayuda y acompaña al resto de compañeros y compañeras.
Un saludo.
David Álvarez Ibáñez
Comentó el 09/06/2023 a las 09:50:11
Muchas gracias por tu comentario, esperamos que con este tipo de investigaciones la tendencia educativa en la escuela cambie a modelos más inclusivos.
Sara Martínez Carrera
Comentó el 08/06/2023 a las 17:21:22
Buenas tardes,
Un trabajo muy interesante. Enhorabuena.
Me ha resultado muy ameno visionar su ponencia al igual que me ha hecho reflexionar sobre el tema. ¿Cómo consideran ustedes que se puede preparar a nuestro alumnado para la sociedad actual, que es tan competitiva?.
Gracias de antemano.
Un saludo
David Álvarez Ibáñez
Comentó el 09/06/2023 a las 09:54:26
Muchas gracias por tu comentario. Preparar al alumnado para la competición en la sociedad actual es una tarea importante que se debe abordar desde diversas perspectivas. Sin embargo, consideramos que en ámbito de la Educación Física ya hay suficiente competición fuera de la escuela. Por lo tanto, creemos que sería muy positivo en la educación se priorice la enseñanza a través de cooperación e inclusión.
Gema Rocío Trujillo Tovar
Comentó el 08/06/2023 a las 15:15:30
Buenos días, los felicito por la investigación, mi pregunta esta orientada a saber, si dentro del estudio lograron determinar que emociones se podían incrementar en las actividades físicas competitivas y las no competitivas, gracias
David Álvarez Ibáñez
Comentó el 09/06/2023 a las 09:56:55
En el estudio se utilizo el cuestionario POMS este mide determinadas emociones y en nuestro caso, comparando los datos en los dos grupo vimos diferencias estadísticamente significativas en las emociones negativas en el grupo que realizó actividad física competitiva.
Gema Rocío Trujillo Tovar
Comentó el 08/06/2023 a las 15:12:18
buenos días, excelente investigación, mi pregunta esta orientada a ¿Cuál fue el impacto emocional entre los estudiantes que realizan actualmente física competitiva y la no competitiva?, gracias feliz dia
David Álvarez Ibáñez
Comentó el 09/06/2023 a las 09:58:15
Los resultados muestran que los alumnos que realizan actividad física competitiva experimentan más emociones negativas que los que realizan actividad física no competitiva.
Ana María Gómez Tafalla
Comentó el 08/06/2023 a las 14:00:17
Buenos días, el trabajo es muy interesante y mi pregunta es: ¿han encontrado diferencia en los resultados entre niños y niñas en función del tipo de actividad competitiva o no competitiva?
¿Los resultados revelan si a las chicas les gusta más la práctica de manera no competitiva?
Muchas gracias
David Álvarez Ibáñez
Comentó el 09/06/2023 a las 10:00:29
Muchas gracias por su comentario. En el estudio solamente analizamos las emociones vinculadas a la actividad física, sin valorar las variables de sexo. No obstante, es una línea de investigación que podríamos explorar en el futuro.
Luis Miguel Mateos Toro
Comentó el 08/06/2023 a las 13:12:47
Enhorabuena por su trabajo, me gustaría preguntar, cómo habéis podido evitar la competición en aquellos niños/as que les gusta competir por todo, ya bien sea entre sus compañeros o competiendo consigo mismo? Muchas gracias. Un saludo
David Álvarez Ibáñez
Comentó el 09/06/2023 a las 10:02:10
Muchas gracias por el comentario. Para evitar la competición se diseñó una sesión donde se trabajó individualmente y a través de juegos cooperativos, donde todos ganaban o todos perdían.
Deja tu comentario
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Organiza
Colabora