A06-S01-26 12

Fortaleciendo la inteligencia emocional: Una revisión sistemática de los programas disponibles para la infancia y adolescencia.

Compartir en TWITTER/FACEBOOK/LINKEDIN

Deja tu comentario

Participa en esta ponencia enviádole tu pregunta o comentario a los autores

Añadir comentario

Firmantes

profile avatar
Natalia Pérez SotoUniversidad de Alicante
profile avatar
Andrea IzquierdoUniversidad de Alicante
profile avatar
José Manuel Ponsoda TornalUniversidad de Alicante
profile avatar
Nuria Antón RosUniversidad de Alicante

Enfoque

La inteligencia emocional ha sido identificada como un componente clave en la promoción del bienestar social y mental de los individuos. Su relevancia se ha destacado en diversas etapas del ciclo vital, incluyendo la educación, donde la capacidad de los estudiantes para comprender su entorno y tomar decisiones adecuadas frente a diferentes situaciones es fundamental. En este contexto, la inclusión de la inteligencia emocional en el currículo educativo adquiere una gran importancia.

El objetivo del presente estudio es realizar una revisión sistemática de la literatura reciente en relación con los programas de mejora de la inteligencia emocional, con el fin de evaluar su fiabilidad y los beneficios que ofrecen cuando se aplican en centros escolares de primaria y secundaria. Para ello, se realizaron búsquedas exhaustivas en las bases de datos de Web of Science y Scopus, obteniendo un total de 25 artículos que abordan esta temática. De ellos, se seleccionaron para su revisión final 15 estudios que cumplían estrictamente con los criterios de inclusión establecidos en el estudio.

En su mayoría, los estudios revisados se llevaron a cabo en España durante el período comprendido entre 2012 y 2022. Los resultados obtenidos indican que la aplicación de los programas de mejora de la inteligencia emocional en los centros escolares, dirigidos a estudiantes de primaria y secundaria, ofrece beneficios significativos en las variables evaluadas. Los resultados obtenidos en la mayoría de los estudios revisados fueron favorables, evidenciando una clara tendencia positiva en cuanto a los efectos de la intervención en la mejora de la inteligencia emocional en los estudiantes.

Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 12 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      M. Pilar Martín Chaparro

      Comentó el 14/06/2023 a las 12:26:57

      Buenos días, gracias por actualizar el trabajo de los últimos 10 años en España, sin embargo, creo que sería muy interesante incluir programas similares en Europa e incluso Estados Unidos, ya que permitiría identificar las variables principales a tener en cuenta de cara a la implementación de tales programas e intervenciones con los estudiantes. ¿Habéis podido realizar ya algo en este sentido aunque no se haya recogido en este trabajo? ¿Tenéis algunos resultados preliminares?

      • profile avatar

        Natalia Pérez Soto

        Comentó el 14/06/2023 a las 16:58:19

        Buenas tardes M. Pilar,
        Efectivamente, esa es la idea en futuras líneas de investigación.
        Todavía no tenemos resultados, pero la intención es revisar a nivel europeo, en principio, e ir ampliando para filtrar resultados precisos.
        Gracias por tu interés.

    • profile avatar

      Maria Soledad Beato Gutierrez

      Comentó el 09/06/2023 a las 12:05:26

      Buenos días, Natalia. En relación con el trabajo que habéis realizado me llama la atención que todos los artículos incluidos se hayan realizado en España, a excepción de uno llevado a cabo en Croacia. ¿Cómo puedes explicar este resultado? ¿No hay investigadores fue de España interesados en investigar este tema? ¿Cuál es tu opinión al respecto?

      • profile avatar

        Natalia Pérez Soto

        Comentó el 09/06/2023 a las 12:43:16

        Buenos días Maria Soledad,

        Efectivamente, solo hemos seleccionado un estudio procedente de fuera de España. Consideramos la opción de eliminarlo, precisamente por ello (ya que finalmente eran programas españoles y en cierto modo "descuadraba") pero los resultados de dicho programa, así como su modo de intervención nos resultó muy interesante y nos dio motivos suficientes para que permaneciera en las programas seleccionados.
        Sin duda esto es una puerta que se queda abierta dentro de nuestra investigación para ampliar la población de estudio en revisiones futuras.
        Gracias por su interés y por su interesante cuestión.

    • profile avatar

      Asunción Ríos-Jiménez

      Comentó el 09/06/2023 a las 11:55:31

      Enhorabuena, una ponencia muy interesante.

      • profile avatar

        Natalia Pérez Soto

        Comentó el 09/06/2023 a las 12:37:36

        Muchas gracias por el reconocimiento.
        Un saludo.

    • profile avatar

      Rosalía Jódar Martínez

      Comentó el 08/06/2023 a las 17:17:26

      Buenas tardes Natalia. Enhorabuena por tu trabajo. Mi pregunta es: ¿consideras que los programas de educación emocional deberían ser introducidos en el currículo educativo? Muchas gracias.

      • profile avatar

        Natalia Pérez Soto

        Comentó el 08/06/2023 a las 18:06:50

        Buenas tardes Rosalía.
        Indudablemente, me parece que debería ser algo esencial y además dirigido a todas las etapas educativas.
        Son numerosas las investigaciones que relacionan la inteligencia emocional con mejoras en diversas variables, incluidas las referidas a aspectos académicos (resalto estas, que suelen ser las más valoradas).
        Tenemos al alcance un avance, solo tenemos que ponernos a ello.
        Gracias por tu consulta.

    • profile avatar

      Jessica Ortega Barón

      Comentó el 08/06/2023 a las 11:12:07

      Buenos días, muchas gracias por su trabajo es muy interesante y necesario, enhorabuena por el mismo. Mi duda es la siguiente, en la revisión sistemática de los últimos 10 años entiendo que se publica los resultados que salen positivos, dado que la ciencia no fomenta que se publique aquello que no sale significativo, ¿qué pensáis sobre ese sesgo de publicación de resultados en los programas? Muchas gracias de nuevo por vuestra aportación. Saludos,

      • profile avatar

        Natalia Pérez Soto

        Comentó el 08/06/2023 a las 14:43:46

        Agradezco su comentario Jessica, así como estoy completamente de acuerdo.
        Existe un gran "vacío" en el campo de la investigación de aquellos resultados poco positivos o que cuyas intervenciones no han resultado significativas (lo cual no ayuda a los que nos dedicamos a la investigación-acción, ya que volvemos a caer en errores que podrían haberse evitado).
        En nuestra revisión si hemos incluido artículos que mostraban resultados no significativos o que incluso no habían sido efectivos, precisamente por la importancia que les otorgamos.
        Muy agradecida de nuevo hacia su interés, ya que va en la línea de nuestra investigación.

    • profile avatar

      Cristina Borja-Tomás

      Comentó el 08/06/2023 a las 00:14:24

      Felicidades por el trabajo. Me ha parecido realmente interesante la revisión que han llevado a cabo. Me gustaría conocer los criterios o motivos que han tenido en cuenta para seleccionar el período específico de 2012 a 2022.
      Un cordial saludo.
      Cristina.

      • profile avatar

        Natalia Pérez Soto

        Comentó el 08/06/2023 a las 09:35:45

        Muchísimas gracias por su interés y reconocimiento.
        En primer lugar pensamos acotar las fechas a los últimos cinco años, pero esto nos limitaba bastante, dado que nos afectaba directamente la temporada de pandemia-confinamiento y por ende, un parón en este tipo de programas.
        Finalmente ampliamos a los últimos diez años para abrir de algún modo el abanico de opciones.


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Organiza

Colabora