A06-S01-01 47

Hacia una educación más innovadora: el impacto del diseño del aula universitaria en el aprendizaje de los estudiantes

Compartir en TWITTER/FACEBOOK/LINKEDIN

Deja tu comentario

Participa en esta ponencia enviádole tu pregunta o comentario a los autores

Añadir comentario

Firmantes

profile avatar
Cristina Borja-TomásUniversidad de Granada
profile avatar
Asunción Ríos-JiménezUniversidad de Granada
profile avatar
Marta García-JiménezUniversidad de Granada

Enfoque

Hacia una educación más innovadora: el impacto del diseño del aula universitaria en el aprendizaje de los estudiantes

  • Introducción

Actualmente, se observa una tendencia creciente entre las universidades de construir o remodelar sus aulas para adaptarlas a las necesidades de los participantes del proceso de aprendizaje y permitir la introducción de diversos modelos pedagógicos. Este enfoque está dirigido a crear espacios que fomenten la participación activa de los estudiantes y que favorezcan el aprendizaje significativo. Se busca así superar la tradicional estructura de las aulas universitarias, diseñadas para la enseñanza magistral, y dar paso a un enfoque más flexible, en el que los estudiantes sean los protagonistas de su propio proceso de aprendizaje.

  • Objetivos

El objetivo de esta revisión es identificar los estudios que investiguen la influencia de los espacios educativos en el aprendizaje de los estudiantes universitarios.

  • Metodología

Bajo el protocolo PRISMA se buscaron artículos registrados en las bases de datos de WOS, SCOPUS, ERIC, Dialnet y Scielo publicados de 2010 al mes de abril de 2023, fecha en la cual se realizó la búsqueda. Para la inclusión de los manuscritos se tuvo en cuenta una serie de criterios de inclusión y exclusión planteados por las investigadoras.

  • Resultados

Se muestra una relación significativa entre el diseño del aula física y el aprendizaje de los estudiantes. La influencia se midió con la variable del rendimiento académico, la motivación, satisfacción y la participación de los estudiantes universitarios en el aula. Los resultados revelaron que las aulas universitarias, diseñadas para respaldar experiencias de aprendizaje activo, contribuyeron a una mayor participación de los estudiantes, mejoraron las interacciones con el profesorado y sus propios compañeros, aumentaron la motivación y satisfacción de los estudiantes y, en algunos estudios se encontró que estas aulas también influyeron de manera positiva en la concentración, compromiso y calificaciones de los estudiantes.

  • Discusión

La revisión examinó la literatura existente sobre la relación entre los espacios universitarios y el aprendizaje de los estudiantes. Se encontró que la infraestructura física de los espacios universitarios influye en la calidad del aprendizaje, y que los espacios flexibles y tecnológicamente equipados promueven la colaboración, la interacción y la participación activa de los egresados. Asimismo, se destacó la importancia de considerar la perspectiva de los estudiantes al diseñar espacios universitarios y la necesidad de continuar investigando sobre cómo el espacio y las condiciones ambientales impactan el proceso de enseñanza-aprendizaje.

  • Conclusiones

Las investigaciones arrojaron la necesidad de rediseñar las aulas tradicionales presentes en las universidades ya que resultan una limitación para el aprendizaje de los estudiantes. Este análisis expone el estado del arte, destacando la influencia que el espacio educativo tiene en la mejora pedagógica, del bienestar físico y psicológico de los participantes del proceso de aprendizaje y en la integración de recursos tecnológicos. Con este fin, se busca proporcionar información valiosa para las universidades que deseen actualizar sus instalaciones para adaptarse a las necesidades de los estudiantes en la era digital.

Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 47 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      Joel Ayala de la Vega

      Comentó el 28/06/2023 a las 20:17:58

      La ponencia es interesante. Se podría aplicar a países de muy bajos recursos?

    • profile avatar

      Maria del Rocío Medrano Ureña

      Comentó el 16/06/2023 a las 10:58:54

      Muchas gracias por la presentación!
      La investigación ha suscitado mi interés ya que ha abordado una cuestión esencial en relación con el aprendizaje. Pero también estoy interesada si se ha hecho distinción entre diferentes niveles de formación superior universitaria. Agradezco que hayas tratado este tema.

    • profile avatar

      Adrián Paterna Roda

      Comentó el 13/06/2023 a las 11:36:27

      Buenos días y enhorabuena por la investigación, parece muy interesante.
      Me gustaría saber cuántos resultados se obtuvieron de la revisión sistemática
      Gracias

    • profile avatar

      María Martínez Lepe

      Comentó el 13/06/2023 a las 09:16:52

      Felicidades por la ponencia!
      Me ha resultado una investigación muy interesante y una cuestión fundamental a tener en cuenta en el proceso de aprendizaje. Coincido en la poca flexibilidad que ofrecen las aulas universitarias, tanto a la hora de trabajar en grupo como la problemática de la acústica y visibilidad que se dan en muchos de estos lugares. Gracias por abordar este tema.

    • profile avatar

      Julio Manuel Álvarez Bautista

      Comentó el 13/06/2023 a las 08:09:36

      Muchas gracias por la ponencia. Me parece muy interesante. Un saludo.

    • profile avatar

      Paola Salomé Andrade Abarca

      Comentó el 11/06/2023 a las 01:59:54

      Saludos Cristina, Ma. Asunción y Martha, felicidades, muy interesante su investigación. Sin duda los espacios de trabajo y la reinvención de la organización del aula de clases son fundamentales como apoyo para el aprendizaje de los estudiantes. Dos consultas, ¿cuentan con datos de la diferencia de efectividad de los espacios innovadores considerando diferentes tipos de materias?, y la segunda, ¿Hay diferencias entre niveles formativos, por ejemplo entre la educación secundaria y universitaria?. Muchos saludos,

    • profile avatar

      Rafael Aguilera Gordillo

      Comentó el 10/06/2023 a las 08:19:05

      Enhorabuena por vuestra labor. Ha resultado una ponencia extraordinaria. ¿Hay algún punto que consideréis de especial valor sobre todo lo tratado? Saludos.

      • profile avatar

        Cristina Borja-Tomás

        Comentó el 10/06/2023 a las 13:02:01

        En nuestra ponencia, destacamos el papel clave de los docentes en los espacios innovadores, impulsando el cambio y la transformación educativa. Al igual que reconocemos su capacidad para entrenar las habilidades blandas de los estudiantes. Gracias por su comentario.
        Saludos.

    • profile avatar

      Joel Ayala de la Vega

      Comentó el 09/06/2023 a las 21:15:57

      Interesante propuesta. Un detalle. Trabajo en un país en desarrollo (México) con cantidad de carencias. Hablemos de una Universidad pública, una licenciatura de una ingeniería donde reprueban por cantidades industriales los alumnos Matemáticas I. Con pequeños espacios y con 70 alumnos de recién ingreso y recursadores. Aún así, ¿es posible usar tu propuesta?¿Cómo sería?

      • profile avatar

        Cristina Borja-Tomás

        Comentó el 09/06/2023 a las 21:48:11

        Buenas noches.
        Muchas gracias por su comentario. Para implementar nuestra propuesta, se podría:
        - Evaluar los espacios existentes, el mobiliario y su distribución.
        - Reorganizar y optimizar los espacios disponibles, evitando que el foco se encuentre en la figura del docente.
        - Explorar la posibilidad de crear espacios adicionales o utilizar instalaciones externas.
        - Adoptar enfoques flexibles de enseñanza que fomenten la participación activa de los estudiantes.
        Un saludo.
        Cristina.

    • profile avatar

      Juan José Carrasco Loyola

      Comentó el 09/06/2023 a las 18:46:53

      Me ha parecido muy importante el enfoque determinado. El paso de los años tecnifica todas las esferas de desarrollo en nuestra vida; y, el aprendizaje no puede quedar relajado a la innovación. Afirma muy bien Usted: FLEXIBILIDAD, INNOVACIÓN ADAPTABILIDAD que, determinarán el rediseño de los espacios físicos del aula universitaria. Sin duda que las variantes serán dependiendo de los objetivos específicos, las necesidades de los estudiantes y las metodologías educativas empleadas. Estimo que, lo resaltado por Usted es lo más importante, flexibilidad y adaptabilidad donde su busca crear espacios que sean flexibles y adaptables a diferentes tipos de actividades y estilos de enseñanza; en donde los avances modulares nos permites transformar muebles y disposiciones, reconfigurando fácilmente para acomodar tanto el trabajo individual como el trabajo en grupo. La pandemia en su gran porcentaje ha pasado; pero, la tecnología que nos obligó a utilizar o nos permitió aprender, se quedarán con nosotros en progreso. FELICITACIONES.

      • profile avatar

        Cristina Borja-Tomás

        Comentó el 09/06/2023 a las 19:55:39

        Gracias por tu mensaje. Estamos de acuerdo en la importancia de la flexibilidad y adaptabilidad en el rediseño de las aulas universitarias. La tecnología y la necesidad de innovación en el aprendizaje nos acompañarán en el futuro. Apreciamos tus felicitaciones y compartimos el compromiso de impulsar entornos educativos enriquecedores.
        Un saludo.
        Cristina.

    • profile avatar

      Maria Natividad Elvira Zorzo

      Comentó el 09/06/2023 a las 14:43:37

      Muy interesante su trabajo, enhorabuena.
      Un saludo,
      María

    • profile avatar

      Leticia López-Mondéjar

      Comentó el 09/06/2023 a las 13:54:14

      Enhorabuena por vuestro trabajo, me ha resultado de enorme interés. Entiendo que en vuestra investigación centra el análisis en las aulas universitarias, sin embargo, tristemente, la realidad es similar también en las aulas de otras etapas educativas, como secundaria y primaria. ¿De qué modo consideráis que puede empezar a transformarse dicho modelo? ¿Hasta qué punto es importante hacer consciente al profesorado en formación de este tipo de cuestiones?

      • profile avatar

        Cristina Borja-Tomás

        Comentó el 09/06/2023 a las 15:18:11

        Buenas tardes.
        Estamos completamente de acuerdo contigo. Nos hemos fijado que en la etapa de infantil el espacio de aprendizaje cobra mayor importancia que en el resto de las etapas. Parece que, al pasar a primaria, se asume que el espacio deja de tener tanto valor y no reflexionamos sobre él. Por ello, se mantienen diseños totalmente aprendidos, arraigados en la cultura educativa. Espacios que solo responden a una determinada posición pedagógica.
        Creemos que la transformación del modelo requiere replantear el diseño de espacios y promover metodologías pedagógicas innovadoras. Es fundamental concienciar al profesorado en formación sobre estos enfoques, proporcionándoles una formación sólida y continua. Esto permitirá implementar cambios en el aula y desarrollar habilidades clave en los estudiantes.
        Muchas gracias.
        Un saludo.

    • profile avatar

      María Hernández Hernández

      Comentó el 09/06/2023 a las 13:24:30

      Enhorabuena por el trabajo!!!. La adaptación de las aulas a los nuevos contextos educativos es cada vez más necesaria. La epidemia del Covid determinó que fuera necesaria al menos una nueva forma de docencia aunque fuera condicionada por esa situación coyuntural . ¿habéis detectado una mayor adaptación de las aulas a los nuevos contextos tras la pandemia o su adopción fue coyuntural? Un saludo

      • profile avatar

        Cristina Borja-Tomás

        Comentó el 09/06/2023 a las 14:17:24

        ¡Gracias por tu comentario! Como bien mencionas, la pandemia ha impulsado a las instituciones a reconsiderar el diseño de los espacios. Esto ha llevado a reflexionar sobre la organización y distribución de las aulas tradicionales. Sin embargo, es cierto que todavía encontremos universidades en España que construyen nuevos edificios sin tener en cuenta estas nuevas necesidades.

    • profile avatar

      Noemy Martín Sanz

      Comentó el 09/06/2023 a las 08:13:11

      Muchas gracias por el trabajo. Los resultados son muy interesantes y necesarios para ir dando pasitos.
      En nuestra Universidad hemos inaugurado este año un espacio de aprendizaje, donde cada sala cumple un objetivo distinto. Ahora a final de curso analizaremos los resultados para comprobar la percepción de alumnos y profesores sobre la influencia del espacio en su proceso de enseñanza-aprendizaje.
      Espero que publiquen la ponencia en un capítulo de libro para poder profundizar. ¡Gracias!

      • profile avatar

        Cristina Borja-Tomás

        Comentó el 09/06/2023 a las 14:39:05

        Te agradecemos mucho por tu comentario y por compartir la experiencia de tu universidad.
        Por desgracia, es cierto que en España hay una menor cantidad de producción científica en esta temática en comparación con otros países. Es por eso que compartimos tu deseo de que los resultados de vuestro proyecto sean publicados.
        Un saludo.
        Cristina.

    • profile avatar

      Úrsula Rivas Rueda

      Comentó el 08/06/2023 a las 19:14:39

      ¡Enhorabuena por la ponencia! Es una temática que es fundamental abordar. Como estudiante que ha pasado por varias universidades, doy fe de la poca flexibilidad que ofrecen las aulas universitarias en España. Trabajar en grupo es prácticamente imposible, por no hablar de los problemas de acústica y visibilidad que se dan en muchos de estos espacios. Está claro que estos diseños responden a metodologías pasadas de fecha que, por desgracia, siguen incrustadas en nuestras universidades, y que cuando esto cambie se verá reflejado en el diseño de las aulas.

      • profile avatar

        Cristina Borja-Tomás

        Comentó el 08/06/2023 a las 19:55:39

        Gracias por tu comentario. Estamos completamente de acuerdo contigo en que las aulas de muchas universidades españolas carecen de flexibilidad, lo cual plantea desafíos para el trabajo en grupo y la implementación de metodologías activas. Además, estos espacios presentan problemas de iluminación, acústica y visibilidad, especialmente en las aulas más grandes. Con todo, es fundamental replantear el diseño de las aulas tradicionales, pero no como una mera moda, sino como una auténtica innovación que inspire a los docentes universitarios a adoptar nuevas propuestas metodológicas. De esta manera, se podrán mejorar las interacciones entre estudiantes y profesores y crear entornos más estimulantes para el aprendizaje.
        Un cordial saludo.
        Cristina.

    • profile avatar

      Belén Abad de los Santos

      Comentó el 08/06/2023 a las 18:36:45

      Enhorabuena por vuestro trabajo. Me ha parecido una investigación muy interesante que ayuda a reflexionar sobre los procesos de aprendizaje en el ámbito de la educación superior. Quería preguntaros, qué autores dentro de vuestra investigación han tratado el tema de la implementación de recursos de fácil acceso para los docentes que posibiliten esas transformaciones espaciales del aula tradicional, favoreciendo así la motivación estudiantil.

      • profile avatar

        Cristina Borja-Tomás

        Comentó el 08/06/2023 a las 20:45:06

        Muchas gracias por su pregunta. La gran mayoría de los estudios analizados plantearon cambios en el espacio del aula tradicional, tales como, mesas móviles, sillas plegables y apilables, espacios ergonómicos, espacios con finalidades diversas, etc. Te pasamos algunos ejemplos:
        Bautista, G. y Borges, F. (2013). Smart classrooms: innovation in formal learning spaces to transform learning experiences. Bulletin of the IEEE technical Committee on learning Technology, 15 (3), 18-21.
        Bautista, G., Escofet, A. y López, M. (2021). Diseño de espacios de aprendizaje desde la innovación educativa y la investigación. En: J. Feu (2021). Renovación pedagógica en España desde una mirada crítica y actual. Madrid: Morata.
        Damşa, C., Nerland, M. y Andreadakis, Z. E. (2019). An ecological perspective on learner-constructed learning spaces. British Journal of Educational Technology, 50 (5), 2075-2089.
        Jamieson, P. K., Fisher, T., Gilding, P., Taylor, J. y Trevitt, A. (2000). Place and space in the design of new learning environments. Higher Education Research and Development, 19, 221-236.
        Un saludo.
        Cristina.

    • profile avatar

      María Carolina Rodríguez Donate

      Comentó el 08/06/2023 a las 16:13:11

      Enhorabuena por la ponencia. Me ha parecido muy interesante. Como mencionas al final de tu intervención, el espacio no lo es todo, pero sí que es importante que se pueda adaptar a distintas metodologías de enseñanza-aprendizaje. Es cierto que es más complicado cuando hay un elevado número de alumnos en clase, pero creo que es positivo valorar alternativas posibles que faciliten implementar aquella metodología que el profesorado desee aplicar.
      Muchas gracias

      • profile avatar

        Cristina Borja-Tomás

        Comentó el 08/06/2023 a las 18:18:48

        ¡Gracias por tu mensaje! Me alegra que te haya interesado la ponencia. Coincidimos contigo en que el espacio no lo es todo, pero sería genial que permitiera la introducción de diversos modelos pedagógicos sin limitar a los docentes.
        De nuevo, gracias.
        Un saludo.
        Cristina.

    • profile avatar

      Milena Trenta

      Comentó el 08/06/2023 a las 14:04:54

      ¡Enhorabuena por la investigación! Es muy importante buscar maneras para favorecer un mejor aprendizaje.
      El espacio de las aulas y el sonido son grandes olvidados del entorno de aprendizaje universitario. Se suele pensar que en esa etapa ya no tienen importancia. En el grado el el que imparto la mayoría de mi docencia, se ha conseguido cambiar el mobiliario de algunas aulas (por razones ajenas a la práctica didáctica) y el alumnado ha valorado el cambio muy favorablemente.

      Muchas gracias
      Un saludo

      • profile avatar

        Cristina Borja-Tomás

        Comentó el 08/06/2023 a las 14:37:44

        Gracias por tu amable comentario. Los estudios que hemos revisado respaldan la idea de que pequeños cambios en el mobiliario, como utilizar mesas redondas, sillas acolchadas o sillas con ruedas integradas, pueden tener un impacto positivo en los estudiantes. Estos cambios pueden mejorar su comodidad, concentración y contribuir a un ambiente de aprendizaje más favorable.
        Un saludo.
        Cristina.

    • profile avatar

      Milena Trenta

      Comentó el 08/06/2023 a las 14:03:06

      ¡Enhorabuena por la investigación! Es muy importante buscar maneras para favorecer un mejor aprendizaje.
      El espacio de las aulas y el sonido son grandes olvidados del entorno de aprendizaje universitario. Se suele penar que en esa etapa ya no tienen importancia. En el grado el el que imparto la mayoría de mi docencia, se ha conseguido cambiar el mobiliario de algunas aulas (por razones ajenas a la práctica didáctica) y el alumnado ha valorado el cambio muy favorablemente.

      Muchas gracias
      Un saludo

      • profile avatar

        Cristina Borja-Tomás

        Comentó el 08/06/2023 a las 14:34:19

        Gracias por tu amable comentario. Los estudios que hemos revisado respaldan la idea de que pequeños cambios en el mobiliario, como utilizar mesas redondas, sillas acolchadas o sillas con ruedas integradas, pueden tener un impacto positivo en los estudiantes. Estos cambios pueden mejorar su comodidad, concentración y contribuir a un ambiente de aprendizaje más favorable.
        Un saludo.
        Cristina.

    • profile avatar

      Ignacio Perotti Pinciroli

      Comentó el 08/06/2023 a las 12:31:39

      Queridas Cristina, Asunción y Marta, buenos días. Me ha encantado su propuesta, y estoy deseando leer su artículo. Creo que este tema es sumamente importante para el proceso de enseñanza-aprendizaje aunque, como bien dicen, no lo es todo. Me ha parecido interesante la metáfora de la universidad como elefante, con lo bueno y lo malo que tiene un mamífero tan grande que, como la universidad, a veces cuesta hacer avanzar en determinada dirección.
      Quería comentarles dos cosas. La primera es que un factor decisivo para poder adaptar las aulas a los métodos más avanzados y pioneros es la cantidad de estudiantes. En mi experiencia, cuanto menor sea el grupo, mayor es la posibilidad de éxito de aplicar otros formatos, como la disposición en formato "seminario". Además, en este tipo de clases los resultados en implicación y aprendizaje son magníficos, al igual que la posibilidad de diálogo no sólo con el/la docente sino también entre lxs mismxs estudiantes.
      Lo segundo que quería mencionar es mi experiencia como docente latinoamericano, puntualmente en Argentina. La realidad de las universidades públicas argentinas hace que muchas veces el mobiliario no sea el óptimo, y que nos la debamos rebuscar con lo que tenemos. En este aspecto, el ingenio y la creatividad de lxs docentes es fundamental, ingenio que muchas veces no veo en España incluso cuando disponen de muchísimos medios.
      Una última cápsula: siempre me ha llamado mucho la atención que sigamos con el esquema de púlpito o tarima donde el/la docente está un escalón más arriba del alumnado. Me parece que no sólo es una triste metáfora de lo que muchxs docentes piensan sobre la educación, sino que además perjudica el proceso de aprendizaje.
      Un saludo y enhorabuena por el trabajo.

      • profile avatar

        Cristina Borja-Tomás

        Comentó el 08/06/2023 a las 15:29:06

        ¡Gracias por tu esclarecedor comentario!
        Estamos de acuerdo en que el tamaño de los grupos y los modelos de aprendizaje activo son clave para aprovechar al máximo los nuevos entornos de aprendizaje. Ambos aspectos son fundamentales para lograr un aprendizaje efectivo y significativo. También compartimos la preocupación por el esquema tradicional de púlpito que, sorprendentemente, sigue presente en muchas aulas universitarias.
        Un cordial saludo.
        Cristina.

    • profile avatar

      Sabina Alcaraz González

      Comentó el 08/06/2023 a las 11:35:48

      Hola, Cristina.

      Totalmente de acuerdo en que un aula con más innovación tecnológica no da mejores resultados. Están siempre muy atentos a sus dispositivos o al ordenador del aula y cuesta mucho que dejen de mirar pantallas.

      Cada vez intento huir más de aulas con ordenadores, cuando el contenido me lo permite, y opto por aulas con mesas compartidas en las que el alumnado se vea las caras y pueda trabajar en grupo. No era consciente, pero me he dado cuenta de que hago lo que comentas que el foco no sea el profesor, sino el alumnado.

      Una ponencia muy interesante que me ha hecho reflexionar, gracias!

      Un saludo,
      Sabina

      • profile avatar

        Cristina Borja-Tomás

        Comentó el 08/06/2023 a las 13:47:01

        ¡Hola Sabina!
        Agradezco tu comentario y tu disposición a compartir tu experiencia. Es fantástico que estés optando por aulas que promuevan la interacción, el trabajo en grupo y el entrenamiento de las habilidades sociales mediante el uso de mesas compartidas. Como mencioné en la ponencia, es crucial centrarse en los estudiantes y crear un entorno que los motive. Pero también es necesario que los espacios físicos no limiten a los docentes que deseen implementar enfoques no tradicionales, como haces tú. Me alegra saber que la ponencia ha generado reflexión en ti.
        Un saludo.
        Cristina.

    • profile avatar

      Gregorio Jimenez Valverde

      Comentó el 08/06/2023 a las 10:58:18

      Hola
      Una propuesta muy interesante. Desearía saber si en alguno de los trabajos que habéis revisado se abordaba la cuestión de los aspectos relacionados con el sonido en el aula.
      Gracias

      • profile avatar

        Cristina Borja-Tomás

        Comentó el 08/06/2023 a las 13:37:37

        Buenas tardes.
        Sí, hemos tenido en cuenta las características acústicas de las aulas universitarias. Le paso un estudio muy interesante al respecto:
        Chan, Y. N., Choy, Y. S., To, W. M., & Lai, T. M. (2021). Influence of Classroom Soundscape on Learning Attitude. International Journal of Instruction, 14(3), 341-358. https://doi.org/10.29333/iji.2021.14320a

    • profile avatar

      Ana Álvarez Muelas

      Comentó el 08/06/2023 a las 10:47:32

      ¡Enhorabuena por la ponencia! Me ha resultado muy interesante y una cuestión fundamental a tener en cuenta en el proceso de aprendizaje. Me gustaría preguntarles si consideran que las nuevas tecnologías (proyección de videos, uso de dispositivos electrónicos por el alumnado) podrían influir en el diseño del aula. Muchas gracias. ¡Saludos!

      • profile avatar

        Cristina Borja-Tomás

        Comentó el 08/06/2023 a las 13:28:29

        ¡Gracias por tu comentario y tu pregunta! Sin duda, las nuevas tecnologías, pueden tener un impacto significativo en el diseño del aula, tanto en su configuración física como en la planificación de las actividades educativas. Al aprovechar estas tecnologías de manera adecuada, se pueden crear entornos de aprendizaje más dinámicos, interactivos y adaptados a las necesidades de los estudiantes. No obstante, es importante tener en cuenta que el simple hecho de contar con un entorno rico en tecnología no garantiza automáticamente una mejora en los entornos de enseñanza y aprendizaje.
        Un saludo.

    • profile avatar

      Yolanda Giner Manso

      Comentó el 07/06/2023 a las 19:42:09

      Estimada Cristina,
      un trabajo muy interesante y tremendamente reflexivo sobre la necesaria mejora del proceso de aprendizaje que todos deberíamos revisar.
      ¿Hay algún recurso/cambio sencillo en nuestras aulas tradicionales que parezca ser más eficaz para mejorar la motivación del estudiantado?
      Saludos cordiales

      • profile avatar

        Cristina Borja-Tomás

        Comentó el 07/06/2023 a las 21:15:04

        Gracias por su amable comentario. En relación a su pregunta sobre recursos o cambios sencillos en las aulas tradicionales que puedan mejorar la motivación de los estudiantes, existe evidencia que respalda la importancia del diseño simbólico del aula. El estudio de Guardino y Fullerton (2011) mostró que realizar cambios como crear áreas distintas para el trabajo individual y en grupo, añadir plantas naturales o carteles, y reorganizar los materiales para facilitar su acceso, tuvo un impacto positivo en el compromiso de los estudiantes y redujo el comportamiento disruptivo. Estos cambios, que tomaron poco tiempo, demostraron mejoras sostenidas en la participación estudiantil. Por lo tanto, prestar atención al diseño simbólico del aula puede ser una forma eficaz y de bajo costo para mejorar la motivación de los estudiantes.
        Saludos.

    • profile avatar

      Celia Gallardo Herrerías

      Comentó el 07/06/2023 a las 16:36:52

      Mis felicitaciones por su intervención.
      ¿Consideran que además de los aspectos físicos y organizativos que configuran el aula, el papel de los pares es relevante en este contexto? Muchas gracias,

      • profile avatar

        Cristina Borja-Tomás

        Comentó el 07/06/2023 a las 21:01:55

        Buenas tardes.
        Consideramos que es importante la inclusión de los estudiantes en el proceso de rediseño del aula porque les otorga un sentido de responsabilidad y les permite ser co-creadores de su propio entorno de aprendizaje. Además, al considerar su opinión y tener en cuenta sus necesidades, se promueve una mayor satisfacción y compromiso con el espacio, lo que a su vez puede tener un impacto positivo en su motivación y rendimiento académico.
        Muchas gracias por su pregunta.

    • profile avatar

      Sabina Reyes de las Casas

      Comentó el 07/06/2023 a las 11:48:47

      Hola, compañeras:
      Enhorabuena por la presentación. En numerosas ocasiones he comentado con otros colegas de la Facultad de Ciencias de la Educación el sinsentido que era que un edificio tan reciente como el que tenemos en la Universidad de Sevilla hubiese sido construido utilizando, mayoritariamente, la estructura tradicional de las aulas universitarias. Gracias a la revisión que ustedes proponen, ahora tenemos más argumentos para fundamentar nuestra postura.
      Aunque sé que no es el objetivo de su investigación, durante su búsqueda, ¿localizaron datos concretos sobre la tipología de espacios que predominan en las universidades públicas españolas?
      Muchas gracias.
      Un saludo,
      Sabina

      • profile avatar

        Cristina Borja-Tomás

        Comentó el 07/06/2023 a las 22:42:40

        Buenas noches.
        Gracias por su comentario. En efecto, es un sinsentido seguir creando edificios universitarios con aulas que perpetúan diseños desfasados que responden a un solo modelo pedagógico.
        En cuanto a la pregunta hemos encontrado estudios en España como: el del proyecto Hiperaula (https://sites.google.com/ucm.es/hiperaulaucm/prensa-y-medios?authuser=0), y el proyecto Smart Classroom Project (https://smartclassroomproject.com/blog/2021/06/18/el-espacio-de-aprendizaje-en-la-universidad-codiseno-de-entornos-innovadores/).
        Esperamos que sean útiles.
        Un saludo.

    • profile avatar

      Gastón Sanglier Contreras

      Comentó el 07/06/2023 a las 10:05:05

      Muchas gracias por vuestro trabajo sobre el tema. las aulas creo que se deben de readaptar a las nuevas enseñanzas, no sólo si son de dibujo, en general, la enseñanza a cambiado y con ella los espacios, la iluminación, el color, etc, todos estos factores afectan de una u otra manera al rendimiento del alumno. Muchas gracias por tocar este tema.

      • profile avatar

        Cristina Borja-Tomás

        Comentó el 07/06/2023 a las 19:55:41

        Muchas gracias por su comentario. Efectivamente, las aulas convencionales no responden a las necesidades de las nuevas enseñanzas porque fueron una solución para un mundo que ya no existe.


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Organiza

Colabora