Enfoque
- Introducción. En México existe un gran número de posgrados en Derecho (maestrías y doctorados) orientados a la investigación para contribuir a la solución de problemáticas nacionales concretas a corto, mediano y largo plazo como lo enfatiza el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt). En este sentido, distintas Instituciones de Educación Superior (IES) requieren como única forma de titulación, la defensa de una tesis ante jurado, previo a este acto es necesario elaborar un proyecto/protocolo de investigación con elementos convencionalmente aceptados por la academia y dado que se vive en un mundo cambiante y complejo se propone un apartado axiológico-teleológico como hilo conductor de todos los elementos del proyecto de investigación que orienten el “valor” y “fin” de la investigación con impacto social.
- Proponer un apartado axiológico-teleológico como parte de los elementos de un proyecto de investigación jurídica, a fin incorporar valores tradicionales, contemporáneos o emergentes en una sociedad compleja y cambiante, que logren justificar la finalidad de la investigación y la protección de valores tradicionales, contemporáneos y emergentes en el proceso de investigación jurídica. Se comparte la experiencia en su incorporación con alumnos del posgrado en Derecho de la BUAP.
- Metodología. Se describe la importancia de los valores-fines en los procesos de investigación jurídica y se analiza la función axiológica-teleológica en el “todo” del proceso de investigación, se concluye con la propuesta de un cuadro axiológico-teleológico que ejemplifique la importancia de su consideración en los proyectos de investigación jurídica.
- Discusión. Se coloca en la mesa del debate la importancia de la conservación de principios, valores contenidos en figuras e instituciones jurídicas tradicionales y de la incorporación de los valores y finalidades emergentes en un mundo complejo, cambiante y complicado para dar paso a la construcción de otras en el marco del nuevo Derecho contemporáneo que logre un equilibrio entre las sociedades conservadoras y las liberales. Se sostiene la importancia de este apartado para que la investigación independientemente de su tipo (teórica o empírica) adquiera sentido y sustento filosófico en un mundo donde las autoridades legislativas dejan de acudir a los procesos de investigación con el debido sustento en términos de la conservación o incorporación de valores emergentes y con finalidades específicas.
- Se propone una argumentación y justificación de la viabilidad de un apartado axiológico-teleológico que complemente el hilo conductor de las investigaciones científicas en la disciplina del Derecho, y que esta propuesta abone al estado del arte. Parte axiológica y teleológica no deben confundirse con la justificación y los objetivos de la investigación.
- Es necesaria la incorporación de los valores y fines tradicionales y emergentes del Derecho tradicional y contemporáneo en los proyectos/protocolos de investigación científica que complementen el tejido del hilo conductor de toda la investigación (con todos los elementos de la investigación) que aporten y reproduzcan la riqueza valorativa en el conjunto de prescripciones que regirán la vida en las sociedades complejas y cambiantes.
Rafael Aguilera Gordillo
Comentó el 08/06/2023 a las 13:32:02
Estimada Blanca Yaquelin Zenteno:
Felicidades por la presentación y por el completísimo enfoque que aporta. Le traslado la siguiente cuestión: ¿cuál de los puntos que ha expuesto considera el más importante?
Blanca Yaquelin Zenteno Trejo
Comentó el 08/06/2023 a las 15:34:26
Distinguido Rafael Aguilera
Buen día!
Un gusto en saber que hay una pregunta a mi ponencia.
¿cuál de los puntos que ha expuesto considera el más importante? Considero que la generación del conocimiento jurídico como resultado del análisis de elementos axiológicos y teleológicos contenidos en una norma o institución jurídica de lo tradicional y lo emergente en el espacio, tiempo y contexto son vitales para emprender una valoración del avance o retroceso social.
Espero la respuesta sea la esperada. Excelente día!
Blanca Yaquelin Zenteno Trejo
Comentó el 07/06/2023 a las 23:42:11
Hola José Antonio Santos
Buena tarde desde Puebla, México.
¿Cómo podemos impedir los que tú denominas “impulsos mediáticos, políticos y económicos”? La respuesta es compleja, sin embargo creo que como punto de partida, desde la academia divulgar y difundir utilizando los propios medios de comunicación y políticos (generadores de desinformación y manipulación) para informar resultados de investigación con cierto grado de cientificidad obtenidos mediante estrategias metodológicas pertinentes y una vez hecho eso emprender el debate, social y académico.
¿Cómo entiendes tú el derecho humano a la ciencia? ¿Podrías ahondar en qué principios te basas para su consideración? El acceso libre que deben tener todos los seres humanos a la información, a los resultados científicos, culturales, tecnológicos, etc., a hacerlos partícipes de ellos en todas las formas posibles...
¿Podrías ahondar en qué principios te basas para su consideración? no se si tu pregunta se refiere a los principios del acceso a la ciencia, pero de ser así debería estar basada en el acceso universal, igualitario, libre, del conocimiento, la ciencia y la tecnología y en total respeto a la humanidad y ética debida.
¿qué pasa cuándo lo derogado cobra vida en la actualidad o en otras culturas jurídicas?
puede representar una nueva forma de ver la vida y el derecho basada en hechos pasados que fueron valorados con distintos estándares y que hoy ese estándar puede volver a ser el mismo. También puede ocasionar que la persona o grupo "x" lo considere un avance o un retroceso social en términos de efectos deseados o no deseados y de sus respectivas cosmovisiones.
Tus preguntas no sólo son interesantes si no plantean aspectos profundos que inducen a un debate permanente no sólo en la academia, si no en la sociedad. Agradezco, tus preguntas que con sinceridad requieren respuestas más reflexivas.
José Antonio Santos Arnaiz
Comentó el 08/06/2023 a las 17:10:58
Hola Blanca:
Muchas gracias a ti por la respuesta.
Saludos
José Antonio Santos Arnaiz
Comentó el 07/06/2023 a las 18:34:15
Estimada Blanca:
Muchas gracias por tu interesante comunicación. Me gustaría hacerte 4 preguntas.
¿Cómo podemos impedir los que tú denominas “impulsos mediáticos, políticos y económicos”?
¿Cómo entiendes tú el derecho humano a la ciencia? ¿Podrías ahondar en qué principios te basas para su consideración?
Me gustaría que contestases a la pregunta que has formulado en tu comunicación: ¿qué pasa cuándo lo derogado cobra vida en la actualidad o en otras culturas jurídicas?
Saludos
José Antonio Santos Arnaiz
Universidad Rey Juan Carlos (España)
Deja tu comentario
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Organiza
Colabora