Enfoque
La neurociencia es una disciplina que investiga el sistema nervioso, especialmente el cerebro, con el objetivo de comprender cómo funciona y cómo se relaciona con el comportamiento y la cognición. La neurociencia ha revelado varias ideas relevantes para la educación. Por ejemplo, se ha descubierto que el cerebro es altamente plástico, lo que significa que tiene la capacidad de cambiar y adaptarse a lo largo de la vida. Esto implica que los métodos educativos pueden influir en la estructura y función cerebral. Además, se ha demostrado que el aprendizaje es más efectivo cuando se fomenta la participación activa, se establecen conexiones significativas entre los conceptos y se brinda retroalimentación inmediata. Es por ello que dentro del contexto de la educación tiene grandes implicaciones.
Objetivos: El objetivo principal de este estudio fue analizar la producción científica en relación a la formación de los futuros docentes y la neuroeducación.
Método: Se ha realizado una mapeo bibliográfico de la literatura en la base de datos Web Of Science. En ella se ha seleccionado las palabras clave ” Neurosciences” y “Preservice teacher”, ambas indexadas en el tesauro ERIC. No se ha empleado ningún otro filtro de búsqueda, más que fueran de acceso abierto. Se han encontrado 13 resultados, que se examinaron para corroborar su idoneidad. El estudio de ha realizado basándonos en el protocolo PRISMA de análisis de la literatura científica y que rige de dos fases: Mapeo bibliográfico, contemplando las variables tipo de estudio, publicaciones por año, países donde se ha desarrollado la investigación; y el análisis temático en la que analizamos el contenido de cada uno de los artículos en relación de las categorías establecidas.
Resultados y discusión: Los resultados de la revisión revelan que la inclusión de la formación en neuroeducación en los currículos de los futuros docentes tiene un impacto positivo en diversos aspectos educativos. En primer lugar, se encontró que la formación en neuroeducación mejora la comprensión de los procesos cognitivos y del desarrollo del cerebro, permitiendo a los futuros docentes tener una visión más sólida de los fundamentos neurológicos del aprendizaje.
Además, la formación en neuroeducación proporciona a los futuros docentes estrategias pedagógicas basadas en evidencia, que se alinean con los principios neurocientíficos del aprendizaje. Estas estrategias incluyen el fomento de la atención, la estimulación de la plasticidad cerebral, la promoción de la memoria y la aplicación de métodos de evaluación más efectivos. Se observó que los futuros docentes que recibieron esta formación mostraron mayor capacidad para adaptar sus enfoques pedagógicos a las necesidades individuales de los estudiantes, brindando un entorno de aprendizaje más enriquecedor y personalizado.
José Manuel Ponsoda Tornal
Comentó el 08/06/2023 a las 21:46:52
Estimadas congresistas,
Me ha gustado mucho vuestro innovador trabajo, enhorabuena y gracias por vuestra aportación.
Saludos cordiales
Asunción Ríos-Jiménez
Comentó el 09/06/2023 a las 11:27:50
Muchas gracias José Manuel.
Inmaculada Bel Oms
Comentó el 07/06/2023 a las 21:33:30
Buenos días,
En primer lugar, me gustaría dar la enhorabuena a las autoras por su investigación tan innovadora. ¿Por qué han utilizado solamente como estrategia de búsqueda estas palabras clave ” Neurosciences” y “Preservice teacher”? ¿Son las más utilizadas en la literatura previa?
Saludos,
Inma
Asunción Ríos-Jiménez
Comentó el 09/06/2023 a las 11:30:23
Muchas gracias. Las Keywords utilizadas fueron escogidas en primer lugar por aparecer indexadas en el Tesauro espécifico de educación ERIC y fueron escogidas estas dos porque en una primera búsqueda exploratoria nos otorgaban los resultados que respondías a nuestro objetivo de investigación.
Deja tu comentario
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Organiza
Colabora