A02-S01-16 06

Internacionalización del Derecho Mercantil

Compartir en TWITTER/FACEBOOK/LINKEDIN

Deja tu comentario

Participa en esta ponencia enviádole tu pregunta o comentario a los autores

Añadir comentario

Firmantes

profile avatar
María Serrano SegarraUniversidad Miguel Hernández de Elche

Enfoque

Introducción:

El mundo empresarial requiere graduados en Derecho que posean nuevas competencias profesionales que se extrapolen a la adquisición de conocimientos propios del derecho positivo nacional. Se presenta una reflexión sobre una nueva experiencia universitaria en la enseñanza online de la disciplina de Derecho Mercantil.

Objetivos:

El objetivo que pretende este trabajo es presentar una reflexión sobre la conveniencia y ventajas que supone el replantear la metodología actual de aprendizaje analizando la conveniencia del uso y los beneficios académicos que comporta la incorporación de nuevos métodos docentes en un proyecto de internacionalización que emprende la Universidad Miguel Hernández tratando de posibilitar la unión o acercamiento con otras universidades internacionales y que se acomete de modo online. Concretamente el trabajo se desarrolla bajo el título: “Proyecto docente internacional en Derecho Comercial con la Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe, Argentina” y pretende implicar en la docencia del Derecho Mercantil al profesorado de Derecho Comercial de esta Universidad argentina con el objeto de tratar de enriquecer a los estudiantes de la Universidad Miguel Hernández en el conocimiento de conceptos e instituciones paradigmáticas mercantiles del Derecho argentino.

Metodología:

La disciplina de Derecho Mercantil, integrante del Grado en Derecho, es reveladora de una cierta ineficacia en la metodología utilizada para lograr la adquisición de competencias por parte del alumnado. Por ello, este proyecto incorpora a la clásica transmisión teórica de conocimientos sobre los diferentes aspectos de la legislación mercantil argentina metodologías innovadoras para que los estudiantes sean capaces de lograr un eficaz aprendizaje.

En aras a la consecución de una renovación de la metodología docente con ideas innovadoras que llamen la atención del alumnado de Derecho Mercantil, se inicia este proyecto de internacionalización mediante la vinculación de un profesor argentino y de una profesora española, responsables de la disciplina de Derecho Mercantil, en el grado de Derecho en sus respectivas universidades. Se realizan conexiones para hacer streaming y poder desarrollar seminarios en los que se imparten contenidos esenciales sobre el Derecho Comercial argentino.

Resultados:

Se constata la necesidad de incorporar un cambio en la docencia clásica y en el rol de ambos profesores junto a las ventajas de la experiencia de internacionalización y la adopción de un papel más activo por parte del estudiante.

El proyecto internacionaliza los conocimientos de Derecho Mercantil de nuestros estudiantes del grado de Derecho mostrándoles la realidad jurídico-empresarial argentina. Esta nueva experiencia docente se ha posibilitado a través de las nuevas tecnologías y el intercambio virtual con otra Universidad. A todo ello se añade la necesaria puesta en práctica de nuevas metodologías de aprendizaje que posibilitan el logro de la eficiencia de este proyecto.

Conclusiones:

La internacionalización de la docencia mediante las nuevas tecnologías y metodologías utilizadas se revela, a través del estudio realizado, como una experiencia motivadora de aprendizaje para nuestros estudiantes de Derecho Mercantil. Esta experiencia se muestra válida y eficaz para el desarrollo de proyectos de innovación en Derecho en los que los estudiantes son capaces de adquirir nuevas habilidades, competencias y mayor responsabilidad y autonomía.

Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 06 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      Blanca Yaquelin Zenteno Trejo

      Comentó el 09/06/2023 a las 00:39:52

      Distinguida María
      La ponencia es interesante, pero me gustaría saber cuales son tus pasos (ABC) o metodología empleada para alcanzar el objetivo planteado (internacionalización).

      • profile avatar

        María Serrano Segarra

        Comentó el 09/06/2023 a las 09:08:10

        Estimada Blanca, muchas gracias por su comentario.
        La internacionalización se ha alcanzado desde distintos ámbitos o escenarios:
        - El primer objetivo del conocimiento del Derecho comparado comercial argentino es incontestable y de un gran beneficio académico para los estudiantes dada la pretendida unificación del Derecho Mercantil Internacional.

        - El objetivo de la internacionalización también lo hemos logrado mediante el desarrollo de este proyecto estratégico que ha servido de apoyo al Vicerrectorado de Relaciones Internacionales de mi Universidad para potenciar la visibilidad y la proyección internacional de la UMH, atraer estudiantes y personal docente e investigador de universidades extranjeras de prestigio (profesorado de la Universidad Nacional del Litoral, Argentina) y facilitar la participación de la comunidad universitaria, (mis estudiantes de Derecho Mercantil), en programas de movilidad internacional, gracias a acuerdos previos y nuevas relaciones creadas a a partir de este proyecto.

        - Otro beneficio que se infiere de este proyecto es que la internacionalización adquiere ahora un aspecto visible y cercano para nuestros estudiantes de Derecho que están informados y asesorados sobre convocatorias y acciones de movilidad en el ámbito de las relaciones transnacionales con Argentina, en este caso, la cooperación internacional y los programas académicos que podemos emprender conjuntamente.

        - Del mismo modo, y, por último, a mi, como docente e investigadora universitaria, se me abre la posibilidad real de gestionar de forma más eficaz la convocatoria de ayudas de movilidad internacional.

        Saludos cordiales y a su disposición para lo que pueda necesitar, estimada Blanca
        Profesora Dra. María Serrano Segarra, Universidad Miguel Hernández de Elche

        • profile avatar

          Blanca Yaquelin Zenteno Trejo

          Comentó el 10/06/2023 a las 05:01:22

          Muchas gracias!!! Excelente!!!

          • profile avatar

            María Serrano Segarra

            Comentó el 10/06/2023 a las 09:58:45

            Muchas gracias, estimada Blanca,
            A su disposición para lo que pueda necesitar,

            Dra. María Serrano Segarra

    • profile avatar

      María Serrano Segarra

      Comentó el 07/06/2023 a las 19:13:50

      Estimada María Jesús, agradezco su comentario y trato de responderle:
      Las sesiones se han integrado en la docencia de la asignatura, formando parte de los créditos de la misma y habiéndose incluido en la guía docente previamente con su propio valor y reconocimiento. Han constituido un total de 5 hrs., 0.5 créditos y se han estructurado en seminarios diferenciados, uno por mes, por lo que ha sido muy llevadero para todos teniendo en cuenta las previsiones y una correcta organización muy bien prevista. El esfuerzo previo del profesorado colaborador y las reuniones online mantenidas entre los docentes son un elemento esencial para una correcta preparación e indudablemente conlleva tiempo preparar un programa que se adapte a contenidos de Derecho Mercantil, que sean ya conocidos por nuestros estudiantes. Así, ya podrán contrastar las mismas instituciones y su tratamiento jurídico en el Derecho Comparado, en este caso el Derecho Comercial argentino. Finalmente, los contenidos aprendidos y las relaciones creadas son enriquecedoras no sólo para los estudiantes sino también para los docentes, que a partir de convenios previos de colaboración pueden trasladarse a dichas universidades extranjeras de forma mas sencilla.
      Saludos cordiales y a su disposición,
      Muchas gracias,
      María

    • profile avatar

      María Jesús Blanco Sánchez

      Comentó el 07/06/2023 a las 17:53:07

      Estimada María,
      Felicidades por la ponencia y por la iniciativa. Hace tiempo que me planteo la conveniencia de este tipo de actividad, pero siempre voy tan ajustada con cronograma para impartir la totalidad del temario que me cuesta mucho reajustarlo para integrarlo. ¿Podría darme alguna pauta acerca de cómo lo han articulado en su caso?
      Gracias. Un saludo,


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Organiza

Colabora