A06-S01-64 14

LA BRECHA DIGITAL EN POBLACIÓN EN RIESGO DE EXCLUSIÓN SOCIAL

Compartir en TWITTER/FACEBOOK/LINKEDIN

Deja tu comentario

Participa en esta ponencia enviádole tu pregunta o comentario a los autores

Añadir comentario

Firmantes

profile avatar
Cristina Sánchez MartínezUniversidad de Vigo
profile avatar
Sara Martínez CarreraUniversidade de Vigo
profile avatar
Alexandre Alonso CarniceroAyuntamiento A Coruña
profile avatar
Isabel Martínez CarreraUniversidade de Vigo

Enfoque

La brecha digital se refiere a las disparidades existentes en el acceso y uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) entre diferentes grupos de personas. A medida que la sociedad se vuelve cada vez más digital, esta brecha se convierte en un problema importante que amplía las desigualdades sociales y limita las oportunidades para aquellos que carecen de acceso a la tecnología. La brecha digital puede manifestarse de diferentes maneras. En primer lugar, existe una brecha de acceso, donde algunas personas no tienen la infraestructura necesaria, como acceso a internet de alta velocidad o dispositivos electrónicos, para utilizar plenamente las TIC. Esto puede deberse a factores económicos, geográficos o incluso culturales. Además, existe una brecha de habilidades digitales. No todas las personas tienen las competencias necesarias para utilizar las tecnologías de manera efectiva. La falta de conocimientos digitales puede dificultar la búsqueda de empleo, la participación en la educación en línea y el acceso a servicios gubernamentales y de salud, entre otros. La brecha digital es un problema complejo que limita el acceso y el uso efectivo de las tecnologías de la información y la comunicación. Para construir una sociedad más inclusiva y equitativa, es crucial abordar esta brecha y garantizar que todos tengan la oportunidad de beneficiarse de las ventajas de la era digital. Por ello, el objetivo principal de este estudio consiste en descubrir el uso que la población en riesgo de exclusión social hace sobre las TIC. Como objetivos específicos se han determinado: descubrir qué tipo de dispositivos utilizan las personas en riesgo de exclusión social; conocer para qué utiliza la población en riesgo de exclusión social las TIC; identificar la ubicación del uso de las TIC por la población en riesgo de exclusión social. Este estudio se ha llevado a cabo a través de una metodología cualitativa, como instrumento para la recogida de datos se han utilizado entrevistas. En total han participado 40 personas adultas en riesgo de exclusión social, residentes en el noroeste de España. Los principales resultados y conclusiones ponen de manifiesto que la población en riesgo de exclusión social también enfrenta la brecha digital, lo que agrava su situación de vulnerabilidad. Estas personas pueden carecer de acceso a la tecnología y tener habilidades digitales limitadas, lo que les dificulta el acceso a información, empleo, educación y servicios básicos. La brecha digital amplía la desigualdad y limita las oportunidades de inclusión y participación en la sociedad digital. Es fundamental abordar tanto la exclusión social como la brecha digital, garantizando el acceso equitativo a la tecnología y proporcionando programas de alfabetización digital para cerrar la brecha y promover la inclusión de todos los grupos en la era digital.Principio del formulario

Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 14 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      Oscar Cervilla Sáez

      Comentó el 13/06/2023 a las 09:28:59

      Hola, en primer lugar, mis felicitaciones por el trabajo. A su parecer, ¿Cuáles serían las medidas más urgentes a implementar para abordar la brecha digital en la población con riesgo de exclusión social? Muchas gracias.

    • profile avatar

      Gracia María Sánchez Pérez

      Comentó el 09/06/2023 a las 18:14:11

      Buenos tardes,

      Enhorabuena por su trabajo totalmente necesario, me gustaría preguntarles si creen que la brecha digital será solventada a medio-corto plazo. Saludos!!

    • profile avatar

      Rocío Vales Calderón

      Comentó el 09/06/2023 a las 10:07:20

      Buenos días, Sara, Isabel, Alexandre y Cristina,
      Me ha resultado una comunicación muy interesante y, sobre todo, necesaria. Con respecto a los resultados que planteáis y, sobre todo, porque a lo mejor resultaría de interés en futuras líneas de investigación, ¿habéis considerado llevar a cabo una investigación similar en un grupo de personas que no se encuentren en riesgo de exclusión social? Particularmente, a mi parecer, sería de mucho interés comparar los resultados obtenidos en relación a los usos para los que se destinan los dispositivos electrónicos, ya que podrían poner de relieve (aún más) las brechas existentes.
      Muchísimas gracias de antemano y enhorabuena.

      • profile avatar

        Cristina Sánchez Martínez

        Comentó el 09/06/2023 a las 16:00:22

        Muchas gracias por tus palabras Rocío. Nos alegra mucho que te haya resultado interesante y necesaria a la vez. Estamos totalmente de acuerdo contigo, y en un futuro no muy lejano haremos una investigación comparativa, en la que seguramente se ponga de manifiesto, tal y como indicas, todavía más la brecha existente.
        Muchas gracias a ti.
        Un saludo

    • profile avatar

      Carmen María Sepúlveda Durán

      Comentó el 08/06/2023 a las 18:00:14

      Buenas tardes compañeros,

      Enhorabuena por el trabajo presentado. Conozco la realidad de la brecha digital en el contexto educativo, donde observamos que existen familias que no poseen dispositivos, y por ende, habilidades digitales. Derivado de este aspecto os formulo mi pregunta: ¿tenéis algún dato sobre cómo la brecha digital en los adultos puede llegar a influir en la de sus hijos e hijas?

      Un saludo cordial

      • profile avatar

        Alexandre Alonso Carnicero

        Comentó el 09/06/2023 a las 12:28:52

        Buenos días, Carmen:
        Gracias por tu comentario. Actualmente no contamos con esa información, ya que no ha sido objeto de estudio. Sin embargo, agradecemos tu aportación y la tendremos en cuenta para futuras investigaciones.
        Un cordial saludo.

    • profile avatar

      Natalia Pérez Soto

      Comentó el 08/06/2023 a las 15:18:42

      Gracias por este trabajo, muy interesante.
      Por experiencia personal conozco esta realidad, la cual resulta muy complicada de intervenir y "romper" esta brecha, cuando la carencia de recursos es tan significativa, y cuando además se suman aspectos generacionales.
      Tener una edad avanzada, sin acceso a los diferentes recursos digitales, el tiempo limitado de intervención que desde lo social se puede ofrecer... son muchos handicaps que dificultan cambiar esta realidad.
      Por ello, reconozco y agradezco que hayan trabajado en esta línea y hayan mostrado esta realidad.
      Gracias.

      • profile avatar

        Cristina Sánchez Martínez

        Comentó el 09/06/2023 a las 01:02:03

        Muchas gracias por tus palabras, Natalia.
        Desgraciadamente, la realidad es esa y creemos que hay que mostrarla, para entre todos y todas intervenir y conseguir romper esa brecha. Vamos por el buen camino, pero queda todavía mucho por hacer.
        Un cordial saludo.

    • profile avatar

      Eva Urbón

      Comentó el 08/06/2023 a las 11:02:03

      estimados compañeros, buenos días,

      en primer lugar, enhorabuena por vuestro trabajo, es brillante,

      un pregunta, ¿cómo creéis que podemos reducir la brecha digital en población vulnerable? es una cuestión que nos preocupa
      un abrazo
      Eva

      • profile avatar

        Alexandre Alonso Carnicero

        Comentó el 09/06/2023 a las 12:35:50

        Buenos días, Eva:
        La población en situación de vulnerabilidad no tiene características homogéneas en su definición. Es por ello que la reducción de la brecha digital con colectivos en situación de vulnerabilidad pasará indefectiblemente por la especialización de las intervenciones.
        De todas formas, existen ámbitos en común de todas las personas en situación de vulnerabilidad, como la escuela o la propia vida en sociedad. Una de las mejores maneras para reducir la brecha digital es desde la escuela, dotando a las nuevas generaciones de los conocimientos y herramientas necesarios. Asímismo, tanto entidades del tercer sector como la propia administración deben atender las necesidades de aquellos colectivos con necesidades en este ámbito, ofreciendo espacios, formaciones y todo lo necesario para que puedan aprovechar las oportunidades que las herramientas digitales nos ofrecen.
        Gracias por tu comentario.
        Un cordial saludo

    • profile avatar

      Camino Ferreira Villa

      Comentó el 08/06/2023 a las 09:33:47

      Estimada Cristina y equipo:
      Os felicito por vuestro trabajo. El tema de la brecha digital es muy interesante. Está centrado en grupos de exclusión social, pero me pregunto si creéis que esta brecha también se dé en la diferencia entre las generaciones pasadas y actuales sin que haya muchos años de diferencia entre ellos, y cómo motivar a las personas de mediana edad o más mayores para hacer uso de las TIC.
      Un saludo y gracias.

      • profile avatar

        Isabel Martínez Carrera

        Comentó el 08/06/2023 a las 11:59:04

        Buenos días, Camino:
        Gracias por las felicitaciones y por tu interés. Tal como apuntas esta investigación se contextualiza en los grupos de exclusión, y en ellos se podrían considerar las personas mayores. Existe una brecha generacional sobre las TIC que, creemos, cada vez es menos notable. Es importante que se disponga de las herramientas adecuadas para poder hacer uso de dicha tecnología, y realizar un acompañamiento en el proceso de aprendizaje, si fuera necesario.

        Gracias de nuevo por tu comentario.

    • profile avatar

      Juan Manuel Herrera Hernández

      Comentó el 08/06/2023 a las 08:44:37

      Hola, buenas, felicidades por la temática. Es cierto, la brecha digital es compleja en la exclusión, pero se puede romper. Los últimos cuatro años he trabajado en proyectos de inclusión social en servicios sociales, con población en exclusión, mediante las TIC, y si es posible, romper esta brecha. Algunos resultados están dentro de Tecnología, Innovación y Servicios Sociales. TECNOSOCIAL-2022, Editado por Thomson Reuters, Aranzadi. y otros en prensa para publicar en la revista científica, ahora en noviembre.

      • profile avatar

        Isabel Martínez Carrera

        Comentó el 08/06/2023 a las 11:53:47

        Buenos días, Juan Manuel:
        Nos alegra saber que la temática te ha resultado de interés, y más si es un campo en el cual has colaborado en diferentes proyectos. Agradecemos que los compartas, y esperamos que se siga trabajando sobre ello, pues como apuntas, es importante trabajar sobre esta brecha para que cada vez sea de menor embergadura.

        Nuevamente gracias.
        Un saludo,


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Organiza

Colabora