Enfoque
Hace aproximadamente un siglo, en 1911, el poeta griego Cavafis (Alejandría, 1863-1933) escribió el poema titulado Ítaca que hace referencia al viaje de Ulises y contiene una enorme implicación ontológica ligada al sentido de la vida. Actualmente, se vive con prisa y se buscan recompensas fáciles e instantáneas. Es habitual olvidar que la vida es un viaje y, como cualquier proceso, no solamente es lo que más puede enseñarnos, sino también lo más disfrutable. Ítaca “no tiene ya nada que darte”, asegura el poeta, por eso es mejor llegar ahí viejo, habiendo vivido aventuras y experiencias que enriquecen la vida.
La poesía, como creación artística por excelencia, manifiesta el sentimiento estético mediante el lenguaje y sus representaciones socioculturales. En lo que respecta a la traducción poética, Octavio Paz afirmaba que “El buen traductor de poesía es un traductor que, además, es un poeta; o un poeta que, además, es un buen traductor”.
OBJETIVO Y METODOLOGÍA
El objetivo del presente estudio es realizar un análisis comparativo de dos traducciones del poema Ítaca al español y al francés. Nuestra intención es estudiar los principales aspectos lingüísticos y socioculturales que desempeñan un papel primordial en la transmisión del mensaje poético según la lengua y la cultura meta (estrategias de mediación). Mediante un análisis crítico de las respectivas traducciones, abordaremos la problemática encontrada y presentaremos posibles aspectos de mejora.
CONCLUSIÓN
La lectura de un poema se puede realizar de múltiples maneras y cada interpretación es válida. Por consiguiente, insistimos en la importancia y necesidad de promover la traducción poética a pesar de las dificultades que presenta. Cuantas más traducciones se hagan, más posibilidades habrá para el público de descubrir un significado añadido del poema traducido.
Jorge Magdaleno Marco
Comentó el 08/06/2023 a las 16:58:46
Buenas tardes, Adamantía. Me parece muy interesante tu trabajo porque entronca con una duda que he tenido yo siempre respecto de si la poesía es traducible o no. Asumiendo que digamos que sí se debe traducir la poesía, me gustaría saber si eres más partidaria de una traducción más literal para conservar el significado del texto original lo mejor posible o si te decantas por hacer traducciones flexibles para tener en cuenta y aprovechar los matices y características de la lengua meta. Gracias, un saludo.
Adamantía Zerva
Comentó el 10/06/2023 a las 00:20:50
Estimado Jorge:
Le agradezco mucho su interés por su estudio y su pregunta. Considero que la lengua expresa conceptos y, teniendo en cuenta la importancia que tienen estos en la poesía, opino que es más importante plasmar el mensaje y las sensaciones de un verso sin las restricciones de la sintaxis.
Muchas gracias de nuevo.
Un saludo cordial,
Adamantía
Deja tu comentario
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Organiza
Colabora