Enfoque
Introducción: Las investigaciones sobre la eficacia de la enseñanza-aprendizaje apuntan a que la motivación y la emoción que experimenta el estudiante en clase están directamente relacionadas con la calidad del aprendizaje conseguido. Además, los últimos estudios de neurociencias aplicadas a la educación apuntan a la importancia que tiene que tanto el profesor como todos los integrantes del aula confluyan en el mismo tipo de ondas cerebrales en los mismos periodos de tiempo. Esto se consigue cuando todos los integrantes, estudiantado y profesorado coinciden en el tiempo en su actitud hacía lo que se está realizando en el aula y en las emociones vividas, que son en parte las que generan las ondas cerebrales en ciertas longitudes de onda.
Objetivos: Con esta investigación se pretende confirmar o refutar que con el Emotion Neuroeducation Test, que es una aplicación del Neuroeducation Test y propia de la neuroeducación, se puede mejorar la eficacia de la enseñanza-aprendizaje en el aula.
Metodología: La metodología utilizada ha sido la de revisión de conocimiento en artículos científicos y manuales reconocidos, en los diferentes ámbitos relacionados con el artículo. Se han seguido diferentes fases, preparación, trabajo de campo, análisis de contenidos, agrupación, resultados y conclusiones, para poder concluir sobre la idoneidad del Emotion Neuroeducation Test, concretamente sobre si el uso del software de detección de microexpresiones, podría ser útil para mejorar la eficacia de la enseñanza en el aula, al ayudar al docente a orientar la dinámica de la clase en cada momento.
Resultados y discusión: Se ha visto que las emociones y las ondas cerebrales que se comparten por todos los miembros que componen el aula van a influir en el resultado del aprendizaje. El Emotion Neuroeducation Test es una aplicación del Neuroeducation Test para conocer la emoción generada durante el proceso de enseñanza-aprendizaje y con los medios utilizados en este.
Cuenta con una herramienta que se denomina software de detección de micro expresiones, con la que es posible monitorizar los estados emocionales de los estudiantes en el aula, con la idea de ir adaptando las actividades y propuestas del docente en el aula, para conseguir una mejor eficacia en la enseñanza.
Conclusiones: Mediante la investigación llevada a cabo, es posible proponer que gracias al software de detección de micro-expresiones, herramienta propia del Emotion Neuroeducation Test es posible ir monitorizando los estados emocionales de los estudiantes para que el docente vaya proponiendo y modificando las actividades en el aula de tal manera que le ayude a optimizar la enseñanza en cada momento, haciendo que todos los componentes en el aula se sitúen en similares estados, cuestión que ayudará a que las ondas cerebrales de los componentes del aula sean similares. Ya que la homogeneidad del tipo de ondas entre los componentes del aula y las emociones de los estudiantes van a influir notoriamente en el proceso de aprendizaje.
José Manuel Ponsoda Tornal
Comentó el 08/06/2023 a las 11:50:09
Buenos días,
En primer lugar agradecer la ponencia realizada y darles la enhorabuena por el trabajo desarrollado. La neurociencia y las emociones son dos campos de estudio que me apasionan. El estudio de las emociones me parece fundamental en cualquier ámbito de la vida y por supuesto en educación. Por ello, me parece tan interesante la investigación que están llevando a cabo para poder evaluar las emociones del alumnado en el aula en tiempo real durante el desarrollo de la clase. Al respecto quisiera hacer la siguiente pregunta ¿Tener varias cámaras para evaluar las emociones no provoca distracción en el alumnado?
Muchas gracias.
Saludos cordiales
Antonio González Morales
Comentó el 08/06/2023 a las 12:18:35
Buenas tardes.
Las cámaras debería estar dispuestas de tal manera que fueran prácticamente imperceptibles a los estudiantes o aunque lo fueran, si están desde el inicio, al igual que los proyectores o cámaras para las clases online. No debería interferir más que estas.
Muchas gracias por su interés y su consulta.
Antonio González.
Jessica Ortega Barón
Comentó el 08/06/2023 a las 11:07:45
Buenos días Antonio, me ha resultado muy interesante vuestra aportación, entiendo las ventajas de esta herramienta, pero me surge la duda siguiente ¿cómo se podría aplicar en el aula, es decir cómo sería el procedimiento de aplicarlo en los alumnos en el aula? Muchas gracias por todo vuestro gran trabajo, felicidades. Saludos,
Antonio González Morales
Comentó el 08/06/2023 a las 12:23:03
Buenas tardes Jessica, gracias por su interés y su pregunta. ç
Tendríamos que tener un monitor donde pudiéramos ir comprobando las emociones en los diferentes estudiantes que se hayan tomado como muestra y de esta manera ir comprobando durante la clase los momentos en que los estudiantes no están en el estado emocional optimo para cambiar la tarea. Pero esto requiere la capacidad del docente de ser flexible y tener herramientas preparadas para volver a captar la atención y generar los estados emocionales deseados.
Espero haberle contestado adecuadamente.
Un cordial saludo.
Antonio González Morales
Comentó el 08/06/2023 a las 12:25:54
Buenos días María Dolores.
El principal obstáculo que me suscita a la hora de usarlos en la práctica, es la necesidad de adaptar los software de detección de microexpresiones a que las evalué para diferentes personas a la vez, o bien la necesidad de tener varias cámaras evaluando estas emociones. En cuanto al planteamiento, no nos ha supuesto demasiado engorro, ya que por ejemplo, por mi parte llevo trabajando en neurociencias aplicadas desde el año 2003, que comencé mi formación en neurociencias.
Espero haberle respondido a su pregunta.
Un cordial saludo.
Antonio.
Antonio González Morales
Comentó el 08/06/2023 a las 09:56:19
Buenos días María Dolores.
El principal obstáculo que me suscita a la hora de usarlos en la práctica, es la necesidad de adaptar los software de detección de microexpresiones a que las evalué para diferentes personas a la vez, o bien la necesidad de tener varias cámaras evaluando estas emociones. En cuanto al planteamiento, no nos ha supuesto demasiado engorro, ya que por ejemplo, por mi parte llevo trabajando en neurociencias aplicadas desde el año 2003, que comencé mi formación en neurociencias.
Espero haberle respondido a su pregunta.
Un cordial saludo.
Antonio.
Antonio González Morales
Comentó el 08/06/2023 a las 12:24:57
Esta respuesta era a la consulta de María Dolores, por error la escribí a parte.
Maria Dolores Pérez Esteban
Comentó el 08/06/2023 a las 09:47:17
Estimados,
En primer lugar, me gustaría felicitarle por su interesante trabajo. Del mismo le planteo la siguiente cuestión ¿Cuáles han sido los principales obstáculos a la hora de desarrollar su trabajo?
Muchas gracias
Antonio González Morales
Comentó el 08/06/2023 a las 12:24:22
Buenos días María Dolores.
El principal obstáculo que me suscita a la hora de usarlos en la práctica, es la necesidad de adaptar los software de detección de microexpresiones a que las evalué para diferentes personas a la vez, o bien la necesidad de tener varias cámaras evaluando estas emociones. En cuanto al planteamiento, no nos ha supuesto demasiado engorro, ya que por ejemplo, por mi parte llevo trabajando en neurociencias aplicadas desde el año 2003, que comencé mi formación en neurociencias.
Espero haberle respondido a su pregunta.
Un cordial saludo.
Antonio.
Antonio González Morales
Comentó el 08/06/2023 a las 12:27:05
Buenos días María Dolores.
El principal obstáculo que me suscita a la hora de usarlos en la práctica, es la necesidad de adaptar los software de detección de microexpresiones a que las evalué para diferentes personas a la vez, o bien la necesidad de tener varias cámaras evaluando estas emociones. En cuanto al planteamiento, no nos ha supuesto demasiado engorro, ya que por ejemplo, por mi parte llevo trabajando en neurociencias aplicadas desde el año 2003, que comencé mi formación en neurociencias.
Espero haberle respondido a su pregunta.
Un cordial saludo.
Deja tu comentario
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Organiza
Colabora