Enfoque
Los efectos del cambio climático ya se están manifestando según han evidenciado diferentes autores e informes internacionales. Estos estudios ponen de manifiesto que los fenómenos atmosféricos extremos, como las lluvias torrenciales, serán en el futuro cada vez más intensos y frecuentes, como así ya está sucediendo en algunas regiones. La región mediterránea se ha convertido en una de las áreas más vulnerables a estos eventos, a los que hay que sumar el incremento de exposición del ser humano en las últimas décadas, convirtiéndose este territorio en una “región-riesgo”. El objetivo de esta investigación, a partir de la representación social del profesorado en formación de varias universidades españolas (Educación Primaria y Secundaria), es analizar las propuestas didácticas planteadas por estos/as docentes para enseñar las inundaciones en la asignatura de “Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural” (Educación Primaria) y “Geografía” (Educación Secundaria y Bachillerato). Metodológicamente se ha pasado un cuestionario (40 ítems) entre los cursos 2018-2019 y 2022-2023 (participación de 725 docentes). En el presente trabajo, se presentan los resultados del Ítem 28 (“propuestas didácticas”). Las principales propuestas que el profesorado en formación ha planteado para enseñar las inundaciones tienen que ver con: 1) más información y recursos diferentes a lo que se presenta en el libro de texto (27,1%); 2) recursos audio-visuales (21,3%); y 3) experiencias reales (20,1%). Asimismo, se ha comprobado que existen diferencias estadísticamente significativas según la formación disciplinar (Educación Primaria y Secundaria). Con este trabajo, se ha avanzado en el conocimiento sobre la enseñanza de las inundaciones, uno de los fenómenos que cada vez más habrá que tener presente en el contexto educativo para incrementar la resiliencia socio-territorial ante el cambio climático.
Cristina Pinel Martínez
Comentó el 12/06/2023 a las 11:08:52
Estimado Álvaro Francisco,
Enhorabuena por su ponencia, me resulta un tema de gran interés sobre todo teniendo en cuenta la necesidad de desarrollar la capacidad de resiliencia en el profesorado. Desde su punto de vista, ¿cree que se debería desarrollar la capacidad de resiliencia solo en docentes que se encuentren en una situación de riesgo o adversas? Muchas gracias.
Un saludo.
Álvaro Francisco Morote Seguido
Comentó el 12/06/2023 a las 11:14:43
Hola Cristina, gracias por los comentarios. Sin duda que todo el profesorado, independientemente del lugar de residencia. Un fuerte abrazo
José Jesús Sánchez Amate
Comentó el 10/06/2023 a las 12:54:19
Enhorabuena por el trabajo.
Me parece una temática de gran interés debido al contexto latente del cambio climático a nivel mundial. La necesidad de llevar a cabo procesos pedagógicos que permitan proporcionar un mayor conocimiento sobre los distintos escenarios meteorológicos y sus posibles particularidades es algo que debe de desarrollarse en la actualidad. Es cierto que desconozco ningún tipo de proyecto al respecto ¿Tenéis conocimiento de algún desarrollo pedagógico de este tipo? ¿Pensáis que es relevante el insistir en este tipo de formaciones a nivel en el ámbito socioeducativo?
Saludos.
Álvaro Francisco Morote Seguido
Comentó el 10/06/2023 a las 17:52:44
Hola Jesús, gracias por los comentarios. La verdad que a nivel escolar se está haciendo bastante, aunque con poca difusión. Le adjuntamos algunos trabajos con propuestas y referencias a otros recursos o aplicaciones webs que pueden ser muy interesantes para llevar al aula. Saludos
Morote, A.F. y Olcina, J. (2021). “La importancia de la enseñanza del cambio climático. Propuestas didácticas para la Geografía escolar”. Estudios Geográficos, 82 (291), e078. https://doi.org/10.3989/estgeogr.202189.089. ISSN: 0014-1496
Morote, A.F. y Olcina, J. (2021). “La enseñanza del riesgo de inundación en Bachillerato mediante Sistemas de Información Geográfica (SIG). El ejemplo del PATRICOVA en la Comunidad Valenciana (España)”. Anales de Geografía, 41(2), 431-461. https://dx.doi.org/10.5209/aguc.79344
Morote, A. F. y Olcina, J. (2021). “El riesgo de inundación en el contexto actual de cambio climático. Propuestas didácticas para su enseñanza en la Geografía escolar”. Papeles, 13(26), 29-50. https://doi.org/10.54104/papeles.v13n26.1122. ISSN: 0123-0670
Alba Merino-Cajaraville
Comentó el 08/06/2023 a las 13:53:31
Enhorabuena por la comunicación presentada, Álvaro Francisco.
Creo que se trata de una tema muy interesante, poco tratado a nivel educativo, pero cada vez más relevante con la preocupante situación del cambio climático.
La pregunta que le lanzo es la siguiente: entre las propuestas del profesorado en formación, y tratándose de una generación digital, ¿no han aflorado recursos tan interesantes como los videojuegos educativos (también conocidos como serious games)?
Es un formato inmersivo y motivador que se presta muy bien a la temática tratada.
Felicidades de nuevo.
Un saludo.
Álvaro Francisco Morote Seguido
Comentó el 09/06/2023 a las 12:41:25
Hola Alba, muchas gracias por el comentario y la pregunta. Respecto a lo que preguntas, la respuesta es no. En clase, después de pasar este cuestionario vemos algunos recursos educativos (stopdisasters) como no educativos (visor del ICV-PATRICOVA). Un saludo.
Marcelo López Cambronero
Comentó el 08/06/2023 a las 12:34:21
Le agradezco enormemente su trabajo. Solo un comentario: ¿cree usted que este tipo de formaciones deben de impartirse en todos los lugares, o que debería haber una cierta especialización o adaptación a los riesgos propios de cada área geográfica?
Álvaro Francisco Morote Seguido
Comentó el 09/06/2023 a las 12:39:22
Hola Marcelo, muy buena pregunta. Creo que deberían adaptarse a cada contexto e incluso según el tipo de fenómeno más recurrente y peligroso. Muchas gracias
Mª del Carmen Corujo Vélez
Comentó el 08/06/2023 a las 10:29:04
Estimado Álvaro, felicidades por su propuesta, ya que es cierto que en otros países hay una formación específica desde la educación infantil para protegerse de catástrofes como inundaciones, terremotos o Tsunamis, por la frecuencia de los mismos, pero en España esta formación es muy deficitaria. ¿qué nivel de importancia le concederías a la inclusión de estos temas en el currículum? ¿desde qué niveles crees que deberían tratarse? porque hay detractores que piensan que es negativo para los estudiantes porque pueden crearle miedos...
Gracias y saludos, Carmen Corujo
Álvaro Francisco Morote Seguido
Comentó el 09/06/2023 a las 12:32:52
Estimada Mª del Carmen. Gracias por los comentarios y la pregunta (muy buena, por cierto). Puede ser una arma de doble filo (crear medio pero a su vez crear conciencia). Pero me inclino más porque se trabaje desde las edades más tempranas en la interpretación del territorio (saber qué riesgos existen y cómo estamos expuestos), al igual que medidas o protocolos de emergencia. Sin duda, esto creará conciencia. Muchas gracias, saludos.
Deja tu comentario
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Organiza
Colabora