Enfoque
La jubilación laboral comprende un nuevo comienzo y una adaptación a un momento de gran relevancia. Hoy en día, la jubilación constituye uno de los momentos de cambio más relevantes en la edad adulta. Es una transición que implica una serie de cambios, que muchas personas contemplan como pérdidas: la pérdida de trabajo, identidad, estatus y remuneración (Bossé et al.,1990). Por este motivo, la jubilación supone una importante reestructuración de las funciones que, según Super (1990), define el espacio de la vida de una persona y, por consiguiente, requiere flexibilidad y capacidad de adaptación a las nuevas condiciones. La jubilación es un momento de cambio y una nueva etapa de la vida, en la que se produce una modificación de nuestro rol laboral, nuestras costumbres y nuestra rutina adquirida a lo largo de los años, que se lleva a cabo en un corto periodo de tiempo afectando a diversas áreas de la vida (Fouquereau, et al., 2005; Galvanovskis & Villar, 2000).
Esta transacción implica el abandono de un rol laboral y, por lo tanto, esto requiere la capacidad de reestructurar de nuevo el sistema de funciones, valores y actividades personales. La jubilación difiere de otras transiciones que impliquen el abandono laboral, como también es la salida de una carrera o de un trabajo (Adam et al.,2002). La etapa de preparación previa a la jubilación coincide con una progresiva clarificación de actitudes sobre la jubilación y una planificación del tiempo y de la forma de su retiro de la vida laboral.
La educación juega un papel clave en este proceso de cambio y es la base de los programas de preparación para la jubilación laboral. Los programas de preparación de la jubilación laboral son un espacio educativo-formativo, en el que las personas, próximas a la edad de jubilación aprenden lo que conlleva la jubilación laboral, los cambios que se producen en la vida de la persona, al mismo tiempo que se trabaja para que la persona descubra sus fortalezas y dificultades personales frente al proceso de jubilación, y las herramientas para poder adaptarse de forma óptima a esta nueva etapa.
El objetivo de este trabajo es recoger las principales aportaciones que actualmente las investigaciones están llevando a cabo en materia de adaptación y preparación a la jubilación laboral. En el que se recogen los factores psicosociales más relevantes en el proceso de jubilación. Ya que es importante tener en cuenta, tal y como apuntan Van Silinge & Henkens (2008), que el impacto de la salida del trabajo quedará modulado por diversos factores, tanto psicológicos como contextuales. Al mismo tiempo se aporta un programa educativo de preparación a la jubilación laboral, en el que se trabajarán conceptos y temas claves para una buena adaptación a este nuevo comienzo.
Maria Natividad Elvira Zorzo
Comentó el 27/06/2023 a las 09:19:17
Muchas gracias.
Un saludo
Maria Natividad Elvira Zorzo
Comentó el 27/06/2023 a las 09:18:34
Buenos días Joel,
Muchas gracias por sus palabras.
Adjunto mi correo por si fuesen de su interés los cursos maria.elvira@unade.edu.mx para que pueda contactar conmigo.
Un saludo
Joel Ayala de la Vega
Comentó el 21/06/2023 a las 21:14:46
Una idea que no había escuchado y me puede servir definitivamente para un futuro ya que estoy cerca de esa etapa "programas para la preparación a la jubilación". Sabes donde se tiene en México?
Excelente presentación
Saludos
José Jesús Sánchez Amate
Comentó el 10/06/2023 a las 13:00:01
Muy buena propuesta, enhorabuena.
Es cierto que el contexto de la jubilación socialmente se contempla de una forma un poco difusa a la hora de observar las posibilidades y particularidades que se le vinculan. Actualmente creo que la gran mayoría de población joven o de mediana edad tienen grandes lagunas al respecto, por lo que el llevar a cabo proceso de conocimiento relacionados con este proceso de transformación me parece una idea fantástica. Además, de esta forma, también se verán contrarrestados los posibles tabúes que se vinculan a esta etapa social, desmontando muchos falsos mitos y promoviendo en la población una nueva perspectiva social mucho más constructiva que la que hay presente en nuestros días. ¿Creen que seria conveniente llevar a cabo algún tipo de proyecto a nivel educativo en el que se contemplasen estas cuestiones?
Saludos.
Juan Pedro Martínez Ramón
Comentó el 10/06/2023 a las 00:49:20
También deseo sumarme a la enhorabuena por este trabajo. Se trata de una comunicación que es muy necesaria por múltiples motivos. Entre ellos, cabe destacar la necesidad de estudiar estaba en el desarrollo humano que no ha sido tan analizada como las transiciones anteriores y que es esencial para el buen ajuste personal. Quisiera preguntar cuáles son las principales limitaciones o barreras que podrían explicar el motivo por el cuál no se ha estudiado tanto esta transición en comparación con las de etapas vitales anteriores. Muchas gracias por su trabajo nuevamente.
Gracia María Sánchez Pérez
Comentó el 09/06/2023 a las 18:17:51
Enhorabuena por su trabajo, sin duda me parece algo totalmente necesario, ¿considera que esta temática será abordada por todas las instituciones y empresas en un futuro? Saludos!
Juan Luis Castejón
Comentó el 08/06/2023 a las 18:59:13
Mi más sincera enhorabuena por plantear esta temática tan interesante. El estudio de la transición entre etapas (infantil-primaria, primaria-secundaria, etc) es un tema de interés, pero sin duda, como suele suceder en otros aspectos, la transición referida a la etapa de la jubilación no suele contemplarse, ni mucho menos ser objeto de estudio.
Por ello, agradecerle y animarle a continuar en esta línea, aportando a nuestros mayores el reconocimiento y soporte que merecen.
Maria Natividad Elvira Zorzo
Comentó el 09/06/2023 a las 14:34:48
Muchas gracias Juan Luis, es mi línea y seguiremos avanzando en ella.
Un saludo,
María
Marcela Sanchez Sarmiento
Comentó el 08/06/2023 a las 15:38:28
Excelente ponencia, considero que este tema no ha sido tratado con la relevancia que tiene, quiero preguntarte, ¿Qué políticas podría el Estado emitir para el proceso de jubilación dentro de las instituciones estatales y privadas? y si no lo consideras necesario, ¿Cómo se garantizaría este proceso?
Maria Natividad Elvira Zorzo
Comentó el 09/06/2023 a las 14:42:37
Estimada Marcela,
Muchas gracias por sus palabras.
Sería fundamental que entrase dentro de las normativas vigentes por parte de los Ministerios de Trabajo.
Un saludo,
María
Cristina Rosal Sánchez
Comentó el 08/06/2023 a las 11:55:07
Buenos días María, me ha parecido al igual que a los compañeros y compañeras, muy interesante. Creo que es un tema que no se aborda lo suficiente y como mencionas, es una etapa vital y cada vez más importante para el ser humano. Personalmente e imagino que por mi edad, no había reflexionado en torno a la importancia que tiene la jubilación como tal. ¿Crees que existe poca visibilidad respecto a este tema? En cuanto a tu ponencia, ¿desde dónde debería impartirse esta educación / formación ? Considero que los medios públicos deberían hacerse eco de estas formaciones y ponerlas a disposición de toda la población ya que forma parte de la calidad de vida de las personas.
Maria Natividad Elvira Zorzo
Comentó el 09/06/2023 a las 14:41:36
Buenas tardes,
Gracias por sus amables palabras.
Si, creo que los medios son parte fundamental en la preparación.
Un saludo,
María
Jessica Ortega Barón
Comentó el 08/06/2023 a las 10:45:34
Buenos días Maria, ¡enhorabuena por tu aportación, ha sido muy muy interesante! La jubilación es un proceso muy relevante, porque una preparación para este momento vital es básico porque se ven muy perdidos cuando pierden la rutina laboral, lo hablo por experiencia personal. Mis preguntas son las siguiente, ¿cómo se puede acceder a una formación para este proceso, hay recursos al respecto?, ¿cómo crees que ha afectado a los que se jubilaron en plena pandemia (dado que jubilarse sin poder salir de casa, creo que ha hecho mucho daño a estas personas)? Muchas gracias de antemano.
Ana Álvarez Muelas
Comentó el 08/06/2023 a las 10:07:20
¡Muy interesante la ponencia! Creo que abordar la jubilación como transición es condición necesaria para el fomento de la calidad de vida. Me gustaría indagar sobre cómo se abordaría esta formación/preparación, en qué momento sería oportuno y desde qué instituciones. Muchas gracias. ¡Saludos!
Maria Natividad Elvira Zorzo
Comentó el 09/06/2023 a las 14:40:39
Buenas tardes,
Muchas gracias por sus palabras.
La edad aproximada sería 5 años antes de la jubilación y las empresas deberían hacerse cargo de dicha preparación a través de RRHH.
Un saludo,
María
Camino Ferreira Villa
Comentó el 08/06/2023 a las 09:23:31
Estimada María:
Me ha resultado muy interesante el tema que presentas. Considero que es muy necesario estar preparado ante las distintas transiciones vitales y esta es una de ellas. Mi pregunta es, ¿en qué momento se realizaría esta preparación y quién se podría encargar de ella? No sé si desde las distintas instituciones educativas podríamos preparar ya a los ciudadanos jóvenes para que afronten esta transición aunque suceda muchos más años después.
Un saludo y gracias.
Maria Natividad Elvira Zorzo
Comentó el 09/06/2023 a las 14:38:57
Buenas tardes Camino,
Los estudios muestran que el momento ideal es en el periodo que está entre los 5 años antes de jubilarse hala jubilación.
Muchas gracias por sus palabras hacia mi trabajo.
Un saludo,
María
Álvaro Francisco Morote Seguido
Comentó el 08/06/2023 a las 08:23:50
Estimada María, ha sido un placer leer y ver tu aportación. Sin duda, una de las satisfacciones del profesorado que imparte clase a este tipo de alumnado es la satisfacción y gratificación por parte de ellos/as (es un alumnado muy motivado y agradecido). Además de que sus vivencias y experiencias enriquecen mucho la clase (debates, etc.). ¿has podido comprobar esto mismo en tu área de estudio? Un placer y gracias.
Maria Natividad Elvira Zorzo
Comentó el 09/06/2023 a las 14:37:15
Buenas tardes Álvaro,
Como dices, son personas muy motivadas en muchos cosas y cuando reciben herramientas psicológicas para gestionar el nuevo comienzo son muy agradecidas.
Muchas gracias por su comentario.
Un saludo,
María
Deja tu comentario
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Organiza
Colabora