Enfoque
Introducción: La inteligencia emocional (IE) es la capacidad de reconocer, comprender y gestionar nuestras propias emociones, así como las emociones de los demás. Su importancia en el ámbito académico ha sido objeto de estudio en las últimas décadas, ya que se ha demostrado que la IE tiene un impacto significativo en el aprendizaje y en el rendimiento académico de los estudiantes universitarios.
Objetivos El objetivo de este trabajo es analizar la influencia de la inteligencia emocional en el aprendizaje universitario, así como las mejoras docentes y académicas que se pueden implementar para fomentar el desarrollo de la IE en los estudiantes.
Metodología Para llevar a cabo este estudio, se realizó una revisión bibliográfica exhaustiva de las investigaciones más relevantes sobre la relación entre la IE y el aprendizaje universitario, así como las estrategias docentes y académicas que pueden ayudar a mejorar la IE de los estudiantes.
Discusión Los resultados de las investigaciones revisadas sugieren que la IE está estrechamente relacionada con el rendimiento académico de los estudiantes universitarios. Los estudiantes con un alto nivel de IE tienen mayores habilidades para resolver problemas, son más creativos, más perseverantes y tienen un mejor control de sus emociones, lo que les permite manejar mejor el estrés y la ansiedad asociados con el estudio.
Además, se ha demostrado que la IE está relacionada con la satisfacción laboral y el éxito profesional después de la graduación. Los estudiantes con un alto nivel de IE tienen mayores habilidades para trabajar en equipo, comunicarse efectivamente y adaptarse a los cambios, lo que les permite destacar en el mercado laboral.
En cuanto a las estrategias docentes y académicos para fomentar el desarrollo de la IE en los estudiantes, se han propuesto diversas técnicas, como la integración de actividades extracurriculares que promuevan el desarrollo de habilidades emocionales, el uso de ejercicios de meditación y mindfulness, la promoción de un ambiente de aprendizaje positivo y colaborativo, entre otros.
Resultados Los resultados de esta revisión bibliográfica sugieren que la IE tiene un impacto significativo en el aprendizaje y el rendimiento académico de los estudiantes universitarios. Además, se ha demostrado que la IE está relacionada con el éxito profesional después de la graduación.
Conclusión En conclusión, el desarrollo de la inteligencia emocional en los estudiantes universitarios es un factor clave para el éxito académico y profesional. Los docentes y las instituciones educativas pueden implementar diversas estrategias para fomentar el desarrollo de la IE en los estudiantes, lo que puede mejorar su rendimiento académico y su éxito futuro.
Maria del Rocío Medrano Ureña
Comentó el 16/06/2023 a las 10:42:53
Felicidades por la aportación que has hecho!
Quisiera solicitar su orientación acerca de algunos estudios pertinentes que demuestren el impacto de la inteligencia emocional y el progreso académico positivo en poblaciones como autismo, asperger, trastornos de déficit con hiperactividad, sabe usted algo al respecto?
María Martínez Lepe
Comentó el 13/06/2023 a las 09:36:49
Felicidades por la ponencia! me ha parecido muy interesante y una temática fundamental en la actualidad. ¿A día de hoy sería posible destacar alguna Universidad que esté fomentado la inteligencia emocional? Un saludo.
Raquel Regueiro Dubra
Comentó el 13/06/2023 a las 08:15:24
Buenos días! ¿Han detectado dificultades a la hora de valorar el impacto en el profesorado? Muchas gracias!
Julio Manuel Álvarez Bautista
Comentó el 13/06/2023 a las 08:10:44
Muchas gracias por la ponencia. Me parece muy interesante. Un saludo.
Cristina Pinel Martínez
Comentó el 12/06/2023 a las 11:15:52
Estimado Gastón,
Enhorabuena por su ponencia, la Inteligencia Emocional es un tema fundamental hoy en día teniendo en cuenta las grandes ventajas de su desarrollo, sobre todo en etapas tempranas. Me preguntaba si para desarrollar esta capacidad en el alumnado, consideraría la posibilidad de implementar acciones de desarrollo en el profesorado con anterioridad, de manera que no solo se fomente como algo independiente del proceso de enseñanza-aprendizaje, sino que los docentes lo introduzcan indirectamente como parte del proceso educativo.
Un saludo.
Gastón Sanglier Contreras
Comentó el 12/06/2023 a las 12:05:13
Muchas gracias Cristina, voy a intentar responder a tu pregunta:
La implementación de acciones de desarrollo de la inteligencia emocional en el profesorado puede tener un impacto significativo en el proceso educativo. Te dejo algunas consideraciones sobre cómo esto podría llevarse a cabo:
Formación en inteligencia emocional: Los docentes podrían recibir formación específica sobre inteligencia emocional, lo que les permitiría desarrollar su propia competencia emocional y comprensión de cómo manejar y regular sus propias emociones. Esto les brindaría las habilidades necesarias para ser modelos de inteligencia emocional para sus estudiantes.
Integración en el currículo: La inteligencia emocional podría integrarse directamente en el currículo de formación docente. Los programas de formación podrían incluir módulos o cursos que aborden temas relacionados con la inteligencia emocional, como la gestión de las emociones en el aula, el establecimiento de relaciones positivas con los estudiantes y la promoción de un clima emocionalmente saludable en el entorno de aprendizaje.
Prácticas pedagógicas emocionalmente inteligentes: Los docentes podrían ser alentados a aplicar prácticas pedagógicas que fomenten el desarrollo de la inteligencia emocional en sus estudiantes. Por ejemplo, podrían incorporar actividades que promuevan la autorreflexión, la empatía y el trabajo en equipo, o dedicar tiempo a discutir y abordar las emociones de los estudiantes durante las lecciones.
Apoyo emocional a los estudiantes: Los docentes que están bien preparados en inteligencia emocional pueden ofrecer un mayor apoyo emocional a sus estudiantes. Pueden estar más atentos a las necesidades emocionales de los estudiantes y ofrecer estrategias para ayudarles a manejar el estrés, la ansiedad o cualquier otra emoción que puedan experimentar durante su proceso de aprendizaje.
Tasio Pérez Salido
Comentó el 09/06/2023 a las 18:42:39
Cierto es que la IE es esencial para una vida equilibrada, sin embargo ¿cual de los componentes de la inteligencia emocional (reconocimiento y expresión emocional, facilitación emocional, comprensión emocional y regulación emocional) consideras más relevante para formar en los primeros años de paso por la universidad?
Gastón Sanglier Contreras
Comentó el 09/06/2023 a las 18:57:42
Hola Tasio, pregunta muy interesante la que me haces. Bajo mi punto de vista todos los parámetros que mencionas son importantes. En el contexto universitario, todos los componentes de la inteligencia emocional son importantes y pueden tener un impacto significativo en el aprendizaje y el desarrollo de los estudiantes. Sin embargo, al considerar los primeros años de paso por la universidad, algunos componentes pueden ser especialmente relevantes:
Reconocimiento y expresión emocional: en los primeros años de la universidad, los estudiantes pueden enfrentar una serie de desafíos emocionales, como la transición a un nuevo entorno, la presión académica y la adaptación a nuevas relaciones. Desarrollar la habilidad de reconocer y expresar emociones puede ayudar a los estudiantes a lidiar con estos desafíos de manera saludable y a buscar el apoyo necesario cuando lo necesiten.
Regulación emocional: en la universidad, los estudiantes pueden experimentar altibajos emocionales, estrés y ansiedad relacionados con el rendimiento académico, las expectativas y las demandas del entorno. La habilidad de regular las emociones de manera adecuada puede ayudar a los estudiantes a mantener un equilibrio emocional, gestionar el estrés y adaptarse a los desafíos del entorno universitario.
Comprensión emocional: en los primeros años de la universidad, los estudiantes se encuentran en un entorno social diverso y pueden enfrentar desafíos en las relaciones con compañeros, profesores y personal universitario. Desarrollar la comprensión emocional puede ayudar a los estudiantes a establecer relaciones positivas, comunicarse eficazmente y resolver conflictos de manera constructiva.
Si bien estos componentes son destacados en los primeros años de la universidad, es importante reconocer que la inteligencia emocional es un proceso continuo de desarrollo que puede ser cultivado en todas las etapas de la vida.
Margarita Esther Romero Rodríguez
Comentó el 09/06/2023 a las 15:57:20
Muchas gracias por esta clase “magistral”.
También, creo que la inteligencia emocional juega un papel fundamental en el aprendizaje. Siempre he intentado realizar una comunicación emocional con los alumnos y creo que la empatía es fundamental para motivarlos y favorecer su aprendizaje.
Gastón Sanglier Contreras
Comentó el 09/06/2023 a las 18:53:17
Gracias Margarita, totalmente de acuerdo, soy un gran defensor de los profesores que aplican la comunicación emocional a sus alumnos, es un factor determinante. Al alumno hay que tenerlo motivado, sino lo perdemos muy pronto. Mucha suerte con ello. Un saludo.
Comentó el 09/06/2023 a las 15:14:40
Muy interesante tu presentación, ¡enhorabuena!
Me interesa mucho en particular saber, ¿cómo esta implementada la IE en el curriculum de los programas de formación docente en tu universidad?
Saludos.
Gastón Sanglier Contreras
Comentó el 09/06/2023 a las 18:50:55
Muchas gracias Leonel. La implantación de la IE en mi Universidad es sólo un proyecto que con el tiempo queremos implementar. Poco a poco vamos introduciendo algunas practicas con determinados grupos de estudiantes y realizando estudios sobre el tema.
Te dejo algunas posibles estrategias, sobre las que queremos trabajar, para incluir la IE en el currículo de formación docente podrían ser:
Cursos específicos sobre IE: Ofrecer cursos dedicados a la IE, donde los futuros docentes puedan aprender sobre los conceptos clave, habilidades y estrategias relacionadas con la IE, y cómo aplicarlas en su práctica docente.
Componentes de IE en cursos existentes: Introducir componentes de IE en cursos ya existentes en el currículo de formación docente. Por ejemplo, podría incluirse un módulo sobre la gestión emocional en el aula dentro de un curso de psicología educativa o pedagogía.
Talleres y actividades prácticas: Realizar talleres y actividades prácticas que permitan a los futuros docentes desarrollar habilidades emocionales, como la empatía, la gestión de conflictos y la comunicación efectiva. Estos talleres podrían incluir role-plays, dinámicas de grupo y reflexiones individuales.
Prácticas de observación y retroalimentación: Incorporar la observación y la retroalimentación de las interacciones emocionales en el aula durante las prácticas docentes. Los futuros docentes pueden recibir orientación y apoyo para mejorar su capacidad para reconocer y gestionar las emociones de los estudiantes.
Investigación y lecturas relacionadas: Incluir lecturas y proyectos de investigación relacionados con la IE y su impacto en el aprendizaje y el rendimiento académico de los estudiantes. Esto permitiría a los futuros docentes adquirir conocimientos basados en la evidencia y comprender la importancia de la IE en el contexto educativo.
Juan-Francisco Álvarez-Herrero
Comentó el 09/06/2023 a las 13:07:41
Enhorabuena por tan interesante comunicación.
Muy necesaria la inteligencia emocional, y que debería ser tenida en cuenta en todos los ámbitos, no sólo el universitario.
Un cordial saludo
Gastón Sanglier Contreras
Comentó el 09/06/2023 a las 18:46:23
Muchas gracias Juan Francisco. Un abrazo
Bartomeu Trias Prats
Comentó el 09/06/2023 a las 12:59:52
Buenos días,
muchas gracias y enhorabuena por la ponencia. Me ha parecido toda ella muy interesante. Entre los aspectos concretos que me han llamado la atención está el que hace referencia a la integración de la educación emocional en los planes de estudios. En la exposición se señalan algunas fórmulas, a modo de ejmplo. ¿Podria ofrecernos más detalles sobre esta cuestión? ¿O lo puedo encontrar en la ponencia escrita?
Muchas gracias
Gastón Sanglier Contreras
Comentó el 09/06/2023 a las 18:45:28
Gracias Bartomeu por tus palabras, con respecto a tus dudas, puedo darte una idea general sobre cómo se puede integrar la educación emocional en los planes de estudio universitarios. Te comento algunas posibles formas de abordar este tema:
Cursos o asignaturas dedicados a la inteligencia emocional: Se pueden diseñar cursos o asignaturas específicas que enseñen a los estudiantes habilidades relacionadas con la inteligencia emocional, como el autoconocimiento, la autorregulación emocional, la empatía y las habilidades sociales. Estos cursos pueden ser obligatorios o electivos, dependiendo de la institución y los programas de estudio.
Integración de la educación emocional en asignaturas existentes: En lugar de crear cursos independientes, se pueden integrar conceptos y prácticas de educación emocional en asignaturas ya existentes. Por ejemplo, en un curso de psicología, se pueden discutir temas relacionados con la inteligencia emocional y cómo influyen en la salud mental y el bienestar. De esta manera, se fomenta la comprensión y aplicación de habilidades emocionales en contextos académicos específicos.
Talleres y actividades extracurriculares: Además de los cursos formales, se pueden organizar talleres, seminarios o actividades extracurriculares que aborden aspectos de la inteligencia emocional. Estas actividades pueden proporcionar a los estudiantes un espacio seguro para explorar y desarrollar sus habilidades emocionales, a la vez que les brindan herramientas prácticas para aplicar en su vida universitaria y más allá.
Tutorías y orientación personalizada: Los programas de tutoría y orientación académica pueden incorporar aspectos de la inteligencia emocional al brindar apoyo individualizado a los estudiantes. Los tutores pueden ayudar a los estudiantes a identificar y gestionar sus emociones, establecer metas académicas realistas y desarrollar estrategias de afrontamiento eficaces.
Ángela Martín-Gutiérrez
Comentó el 09/06/2023 a las 10:00:23
Estimado compañero:
Enhorabuena por la aportación que presentas tan necesaria en estos tiempos en los que nos encontramos.
Un abrazo.
Gastón Sanglier Contreras
Comentó el 09/06/2023 a las 12:06:40
Muchas gracias Ángela. Un saludo
Roberto Ramírez Domínguez
Comentó el 08/06/2023 a las 20:07:18
Hola buenas Gastón.
Enhorabuena por tu ponencia, me parece fundamental el dominio de las emociones por parte del docente así como del alumnado para que las clases estén optimizadas. Me gustaría saber en tu día a día, si tienes algún tip, para aplicar en momentos "tensos" de una clase.
Muchas gracias.
Roberto Ramírez
Gastón Sanglier Contreras
Comentó el 09/06/2023 a las 12:12:15
Muchas gracias Roberto. Algunas recomendaciones que seguro has empleado...
Mantén la calma: Como docente, tu actitud y comportamiento tienen un impacto significativo en el ambiente de la clase. Intenta mantener la calma y la compostura, incluso en situaciones estresantes. Recuerda que los estudiantes pueden tomar como ejemplo tu respuesta emocional.
Practica la empatía: Intenta ponerte en el lugar de tus estudiantes y comprender sus perspectivas y emociones. La empatía te permitirá tener una visión más comprensiva y responder de manera adecuada a las necesidades emocionales de los estudiantes.
Fomenta la comunicación abierta: Establece un ambiente en el que los estudiantes se sientan cómodos para expresar sus preocupaciones, dudas o frustraciones. Anima la participación activa y escucha atentamente a tus estudiantes, demostrando interés por sus puntos de vista.
Utiliza el humor: El humor bien empleado puede aliviar la tensión y crear un ambiente más relajado en el aula. Sin embargo, es importante recordar que el humor debe ser respetuoso y no ofensivo.
Un saludo
Ángela Serrano Sarmiento
Comentó el 08/06/2023 a las 16:45:06
Hola Gastón la ponencia es muy interesante, creó que es absolutamente necesaria en este momento histórico en las universidades. ¿Existe alguna evidencia o material práctico que se haya implementado en las facultades de Magisterio? Muchas gracias¡¡¡
Gastón Sanglier Contreras
Comentó el 08/06/2023 a las 19:02:53
Gracias Ángela por tus palabras. Respondiendo a tu pregunta, existen algunas evidencias importantes en las universidades que te cito a continuación:
Universidad de Valencia (España): La Facultad de Magisterio de la Universidad de Valencia ha desarrollado programas de formación en inteligencia emocional para futuros docentes. Estos programas incluyen talleres y actividades prácticas para que los estudiantes de Magisterio adquieran habilidades emocionales que les permitan desarrollar un entorno educativo favorable.
Universidad de Granada (España): La Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada ha incorporado la inteligencia emocional en sus programas de formación docente. Se han desarrollado asignaturas y actividades específicas que abordan el tema de la inteligencia emocional y su impacto en el aprendizaje y la enseñanza.
Universidad de Harvard (Estados Unidos): La Facultad de Educación de Harvard ha llevado a cabo investigaciones y programas relacionados con la inteligencia emocional en la educación. Si bien no es específicamente una facultad de Magisterio, sus investigaciones y recursos pueden ser de gran utilidad para comprender la importancia de la inteligencia emocional en el aprendizaje.
María Dolores Díaz Noguera
Comentó el 08/06/2023 a las 12:54:15
Buenos días, me ha gustado mucho su ponencia. ¡Enhorabuena¡ es clave como han comentado anteriormente para tenerla en cuenta en tiempos de crisis, es importante implantar la propuesta en el plan de estudios universitario y determinar sus competencias. ¿Cómo es tu visión del papel de la universidad, en estos momentos sobre esta cuestión?. Muchas gracias
Gastón Sanglier Contreras
Comentó el 08/06/2023 a las 19:07:17
Muchas gracias María Dolores, respondiendo a tu pregunta, en mi opinión la universidad puede desempeñar un papel fundamental en la promoción de la inteligencia emocional y su influencia en el aprendizaje universitario. Al proporcionar un entorno que fomente el desarrollo emocional, el apoyo y la integración de la inteligencia emocional en la docencia, las universidades pueden contribuir a mejorar el bienestar y el rendimiento académico de los estudiantes. Al hacerlo, están preparando a los estudiantes no solo para el éxito en sus estudios, sino también para enfrentar los desafíos emocionales y sociales en su vida personal y profesional.
Es importante destacar que la implementación de mejoras docentes y académicas basadas en la inteligencia emocional requiere un enfoque integral y colaborativo. Esto implica la participación activa de profesores, estudiantes, personal administrativo y otras partes interesadas en el diseño e implementación de estrategias y programas que promuevan el desarrollo de habilidades emocionales.
Para mi, el papel de la universidad en relación con la inteligencia emocional en el aprendizaje universitario es clave. Al enfocarse en el desarrollo de habilidades emocionales y en la creación de un entorno de aprendizaje positivo, las universidades pueden mejorar la experiencia académica de los estudiantes y prepararlos de manera más efectiva para su vida futura. La integración de la inteligencia emocional en la docencia y la promoción de investigaciones en esta área son aspectos fundamentales para seguir avanzando en este campo.
María Serrano Segarra
Comentó el 08/06/2023 a las 12:39:06
Buenos días estimado Gastón, enhorabuena por su ponencia y por dar a este tema la relevancia necesaria que tiene para el éxito académico de nuestro estudiantado.
Considero esencial dicha formación como herramienta facilitadora del aprendizaje y del rendimiento académico y coincido con usted en la necesidad de impartir dicha formación desde la Universidad a docentes y estudiantes. He podido asistir a cursos sobre Inteligencia Emocional impartidos por mi Universidad y los beneficios personales y académicos son muy valorables. Gracias por incidir en su relevancia, a menudo, olvidada.
Saludos cordiales
María Serrano Segarra, Profesora Dra. Derecho Mercantil , Universidad Miguel Hernández de Elche
Gastón Sanglier Contreras
Comentó el 08/06/2023 a las 19:08:30
Muchas gracias maría por tus bonitas palabras y por tu interés en el tema. Un saludo
Sonia Iborra Gómez
Comentó el 08/06/2023 a las 11:58:44
¡Buenos días Gastón!
Antes que nada, me gustaría felicitarle y darle las gracias por su comunicación.
Como dices la inteligencia emocional nos plantea un gran desafío, me podrías guiar o comentar sobre alguna actividad para realizar en clase que aborde esta temática.
Saludos
Sonia
Gastón Sanglier Contreras
Comentó el 08/06/2023 a las 19:11:53
Gracias Sonia por tus palabras. Te adjunto una actividad que puedes adaptar para realizar en clase. Mucho ánimo y ya me contaras cómo ha ido. Gracias.
Actividad: "Explorando las emociones en el aprendizaje universitario"
Objetivo: Fomentar la conciencia emocional y promover la aplicación de habilidades de inteligencia emocional en el contexto académico.
Materiales necesarios: Pizarrón, papel y lápices.
Pasos de la actividad:
Introducción (10 minutos):
a. Comienza la clase explicando brevemente qué es la inteligencia emocional y cómo se relaciona con el aprendizaje universitario. Puedes mencionar la importancia de reconocer y gestionar las emociones para mejorar el rendimiento académico y la relación con los demás.
b. Haz hincapié en la relevancia de desarrollar habilidades emocionales, como la empatía, el autoconocimiento y la autorregulación, tanto para los estudiantes como para los docentes.
Dinámica de reflexión personal (15 minutos):
a. Pide a los estudiantes que tomen un papel y escriban tres emociones que han experimentado durante el proceso de aprendizaje universitario. Pueden ser emociones positivas o negativas.
b. Luego, pídeles que reflexionen sobre cómo esas emociones afectaron su rendimiento académico, su motivación y su bienestar en general.
c. Anima a los estudiantes a compartir brevemente sus reflexiones en grupos pequeños o en el aula en general.
Técnicas de regulación emocional (20 minutos):
a. Presenta diferentes técnicas de regulación emocional, como la respiración profunda, la visualización, la escritura reflexiva o el ejercicio físico.
b. Divide a los estudiantes en grupos y asigna a cada grupo una técnica específica para que la practiquen durante unos minutos.
c. Luego, invita a algunos estudiantes a compartir sus experiencias y los efectos que experimentaron al aplicar la técnica.
Discusión en grupo (15 minutos):
a. Fomenta una discusión abierta sobre la importancia de la inteligencia emocional en el aprendizaje universitario y cómo se pueden aplicar las habilidades emocionales en la vida académica.
b. Anima a los estudiantes a compartir estrategias que han utilizado para manejar sus emociones y mejorar su rendimiento académico.
c. Guía la discusión hacia la importancia de que los docentes también desarrollen habilidades de inteligencia emocional y cómo pueden aplicarlas en su práctica docente.
Reflexión final y cierre (10 minutos):
a. Pide a los estudiantes que reflexionen sobre la actividad y cómo podrían aplicar las habilidades de inteligencia emocional en su vida universitaria.
b. Anímalos a establecer metas personales relacionadas con el desarrollo de la inteligencia emocional y su impacto en su aprendizaje y bienestar.
Sonia Iborra Gómez
Comentó el 14/06/2023 a las 13:19:19
Muchas gracias.
Saludos
Sonia
Borja Castañeda Pérez
Comentó el 08/06/2023 a las 11:50:10
Muy interesante tu ponencia, enhorabuena.
Quería preguntarte: ¿De que forma podemos medir el impacto que tiene el desarrollo de la competencia de la empatía en los trabajos colaborativos realizados en aula?
Muchas gracias
Gastón Sanglier Contreras
Comentó el 08/06/2023 a las 19:14:19
Muchas gracias Borja. Te adjunto algunas ideas sobre tu pregunta pero medir el impacto del desarrollo de la competencia de empatía en los trabajos colaborativos en el aula puede ser un desafío, pero existen varias formas en las que puedes abordar este tema. A continuación, te presento algunas sugerencias de cómo podrías medir ese impacto:
Observación directa: Puedes realizar observaciones en el aula durante los trabajos colaborativos y utilizar una lista de verificación o una escala de evaluación para registrar los comportamientos relacionados con la empatía. Por ejemplo, podrías observar si los estudiantes muestran señales de escucha activa, respeto por las ideas de los demás, cooperación, apoyo emocional y capacidad para entender las perspectivas de los demás.
Cuestionarios o encuestas: Diseña un cuestionario o encuesta que evalúe las percepciones de los estudiantes sobre el nivel de empatía en los trabajos colaborativos. Puedes incluir preguntas que aborden aspectos como la comunicación, la comprensión de las emociones de los demás, la capacidad para resolver conflictos y la valoración de las contribuciones de los demás miembros del grupo.
Retroalimentación de los compañeros: Pídeles a los estudiantes que evalúen la contribución de sus compañeros en términos de empatía durante los trabajos colaborativos. Pueden proporcionar comentarios anónimos o utilizar una escala de evaluación para evaluar la empatía demostrada por cada miembro del grupo.
Productos o resultados del trabajo colaborativo: Analiza los productos o resultados del trabajo colaborativo para identificar elementos que reflejen la competencia de empatía. Por ejemplo, podrías analizar si los informes finales o las presentaciones muestran un enfoque inclusivo, una consideración de diferentes perspectivas, la incorporación de ideas de todos los miembros del grupo y una comunicación clara y respetuosa.
Entrevistas individuales o en grupo: Realiza entrevistas a los estudiantes después de los trabajos colaborativos para explorar su experiencia y percepción sobre la influencia de la empatía en el proceso. Pregúntales cómo la empatía afectó la comunicación, la toma de decisiones, la resolución de conflictos y la calidad del trabajo en equipo.
Concepcion Torres-Begines
Comentó el 08/06/2023 a las 09:32:40
Buenas tardes, Gastón:
Gracias por su comunicación. Aborda una problemática que vemos día a día en las aulas y que el alumnado demanda con frecuencia. ¿Cree que es necesario hacerle saber al alumnado que está trabajando la inteligencia emocional o es suficiente con trabajarlo de manera transversal? Esta es una problemática que me encuentro a menudo en el aula, ya que parece que si no se le indica al alumnado el tipo de aprendizaje, pararece que no lo está adquiriendo. Gracias.
Un saludo
Gastón Sanglier Contreras
Comentó el 08/06/2023 a las 11:24:56
Gracias Concepción. En cuanto a si es necesario hacerle saber al alumnado que están trabajando la inteligencia emocional o si es suficiente con abordarla de manera transversal, no hay una respuesta única. La forma en que se aborda la inteligencia emocional puede variar según las necesidades y la dinámica de cada grupo de estudiantes.
Es importante tener en cuenta que algunos estudiantes pueden beneficiarse de una explicación clara y directa sobre la importancia de la inteligencia emocional en el aprendizaje, ya que esto les proporciona un marco de referencia y les ayuda a comprender cómo pueden aplicar las habilidades emocionales en su proceso de aprendizaje. Otros estudiantes pueden captar y adquirir estas habilidades de manera más natural a través de enfoques transversales, es decir, integrando la inteligencia emocional de forma implícita en las actividades y materiales de enseñanza.
La clave está en encontrar un equilibrio entre ambos enfoques. Puedes proporcionar información y recursos sobre la importancia de la inteligencia emocional en el aprendizaje y ofrecer estrategias específicas para desarrollarla. Al mismo tiempo, es importante integrar actividades y prácticas relacionadas con la inteligencia emocional en el día a día de la enseñanza, como promover la empatía, el autoconocimiento y la autorregulación emocional.
Además, es fundamental crear un entorno seguro y de apoyo donde los estudiantes se sientan cómodos para explorar y expresar sus emociones. Esto puede incluir la creación de espacios para el diálogo abierto, el fomento de la colaboración y el trabajo en equipo, y la promoción de la resiliencia y la autoestima.
Manuel Lucena Zurita
Comentó el 08/06/2023 a las 09:28:32
Buenos días, Gastón y ¡enhorabuena por tu propuesta!
Me parece una idea enriquecedora y relevante para el incremento de los resultados, no sólo académicos, sino vitales, de nuestros alumnos/as.
Yo querría tu opinión sobre los motivos por los que, por desgracia, debemos hablar del tema. Habiéndote escuchado, me parece completamente necesaria la inclusión, de forma inherente, de la educación de la inteligencia emocional en cada asignatura de los grados. Más aún, de los de maestros de Educación Infantil y Primaria.
Pero, desde tu criterio, por qué crees que esto no se produce sistemáticamente. Viendo su importancia, no es lógico que en nuestras aulas no se desarrolle esta forma de enseñar en el aula. ¿Me puedes dar tu opinión?
Gracias.
Gastón Sanglier Contreras
Comentó el 08/06/2023 a las 11:21:41
Gracias Manuel por tus comentarios. Luy interesante tu meditación y pregunta. La razón por la que estos aspectos no se abordan de manera sistemática en todas las aulas puede deberse a varios factores:
Falta de conciencia: Muchos educadores y responsables de la toma de decisiones en el ámbito educativo pueden no ser plenamente conscientes de la importancia de la neurociencia y la inteligencia emocional en el aprendizaje. Puede existir una brecha de conocimiento entre la investigación científica y su implementación en la práctica educativa.
Tradición educativa arraigada: Muchos sistemas educativos se basan en enfoques tradicionales y establecidos que han sido utilizados durante décadas. Cambiar estos métodos arraigados puede ser un desafío y requerir una inversión de tiempo y recursos para la formación de los educadores.
Falta de recursos: Implementar la neurociencia y la educación emocional puede requerir recursos adicionales, como capacitación para los profesores, materiales didácticos actualizados y tiempo dedicado en el currículo para abordar estos aspectos. La falta de recursos adecuados puede dificultar la integración de estos enfoques en el aula.
Enfoque en los resultados académicos tradicionales: En algunos sistemas educativos, hay una fuerte presión para obtener buenos resultados académicos en exámenes estandarizados, lo que puede llevar a un enfoque excesivo en el contenido académico en detrimento de otros aspectos del aprendizaje, como la inteligencia emocional.
Resistencia al cambio: El cambio en la educación a menudo encuentra resistencia debido a la comodidad y la familiaridad con los métodos existentes. Los educadores pueden sentirse abrumados por la idea de incorporar nuevas prácticas en su enseñanza y pueden tener temores o preocupaciones sobre cómo implementar eficazmente estos enfoques.
A pesar de estos obstáculos, es alentador ver que cada vez más investigaciones respaldan la importancia de la neurociencia y la educación emocional en el aprendizaje. Con el tiempo, a medida que se expanda la conciencia y se brinden más recursos y apoyo, es posible que veamos un mayor énfasis en estos aspectos en la educación. Los educadores, los responsables políticos y la sociedad en general pueden desempeñar un papel crucial al promover y apoyar la implementación de estas prácticas para mejorar el aprendizaje de los estudiantes en las universidades y más allá.
Espero haberte respondido a tu pregunta. te reitero las gracias por tus comentarios
Daniel de la Cruz Manjón Pozas
Comentó el 08/06/2023 a las 07:12:17
Buenos días, estimado Dr. Gastón.
¡Enhorabuena por su interesante aportación!
Me gustaría saber si podría aconsejarme algunos estudios relevantes donde se ponga de manifiesto la mejora del desempeño académico gracias a una buena gestión de las habilidades emocionales, tal y como afirma en su trabajo.
Gastón Sanglier Contreras
Comentó el 08/06/2023 a las 08:35:55
Gracias Daniel. Aquí tienes algunos estudios relevantes sobre la influencia de la inteligencia emocional en el aprendizaje universitario y las mejoras docentes y académicas:
Brackett, M. A., Rivers, S. E., Reyes, M. R., & Salovey, P. (2012). Enhancing academic performance and social and emotional competence with the RULER feeling words curriculum. Learning and Individual Differences, 22(2), 218-224.
Lomas, L., Stough, C., Hansen, K., Downey, L. A., & Arthur, C. (2012). Brief report: Emotional intelligence, victimisation and bullying in adolescents. Journal of Adolescence, 35(1), 207-211.
Extremera, N., Fernández-Berrocal, P., & Salovey, P. (2006). Spanish version of the Mayer-Salovey-Caruso Emotional Intelligence Test (MSCEIT). Version 2.0: Reliabilities, age and gender differences. Psicothema, 18, 42-48.
Pekrun, R., Goetz, T., Titz, W., & Perry, R. P. (2002). Academic emotions in students' self-regulated learning and achievement: A program of qualitative and quantitative research. Educational Psychologist, 37(2), 91-105.
Brackett, M. A., Palomera, R., Mojsa-Kaja, J., Reyes, M. R., & Salovey, P. (2010). Emotion-regulation ability, burnout, and job satisfaction among British secondary-school teachers. Psychology in the Schools, 47(4), 406-417.
Lomas, J., & Schutte, N. S. (2011). Emotion regulation difficulties and well-being: The role of trait emotional intelligence and age. Psychology & Health, 26(6), 691-712.
Estos estudios abordan diferentes aspectos de la inteligencia emocional y su relación con el rendimiento académico, la satisfacción laboral y las habilidades de regulación emocional. Podría ser interesante revisar cada estudio para obtener más detalles sobre los resultados y las metodologías utilizadas.
Raquel Fernández Cézar
Comentó el 07/06/2023 a las 21:11:45
Hola Gastón, me parece un trabajo interesante y me gustaría saber si tienen programas prácticos que hayan usado con los estudiantes universitarios en el grado de maestro para tomar conciencia y desarrollar su inteligencia emocional.
Gastón Sanglier Contreras
Comentó el 08/06/2023 a las 08:38:19
Muchas gracias Raquel. Aún no tenemos esos programas prácticos definitivos, estamos sólo al principio de este tipo de investigaciones y los resultados se cogen con 'pinzas'. Hacen falta muchas pruebas para confirmar el desarrollo positivo de la IE y su influencia en los estudios de manera definitiva.
Alfonso Jiménez Alcázar
Comentó el 07/06/2023 a las 17:49:39
Enhorabuena Gastón por su ponencia, es un excelente trabajo. Usted que esta trabajando sobre esta temática, ¿conoce alguna Universidad que este haciendo un esfuerzo considerable en fomentar la inteligencia emocional? En caso afirmativo, ¿hay datos que corroboren que mejora el rendimiento académico? Gracias.
Gastón Sanglier Contreras
Comentó el 07/06/2023 a las 18:28:32
Hola Alfonso, gracias por tus comentarios. Puedo mencionar algunas universidades que han estado involucradas en la promoción de la inteligencia emocional.
Universidad Yale: La Universidad de Yale ha estado liderando el camino en la investigación sobre inteligencia emocional y su relación con el rendimiento académico. El Centro de Inteligencia Emocional de Yale, dirigido por el Dr. Marc Brackett, ha desarrollado el programa "RULER" que se enfoca en desarrollar habilidades emocionales en los estudiantes. Han realizado estudios que demuestran que la implementación de programas de inteligencia emocional en las escuelas mejora el rendimiento académico y reduce el estrés.
Universidad de Harvard: La Universidad de Harvard ha estado investigando y promoviendo la inteligencia emocional en el ámbito educativo. El Dr. Daniel Goleman, autor del famoso libro "Inteligencia Emocional", es afiliado a la Universidad de Harvard y ha estado involucrado en la investigación sobre inteligencia emocional en la educación. Aunque no puedo proporcionar datos específicos sobre el rendimiento académico, la investigación del Dr. Goleman y otros sugiere que la inteligencia emocional puede tener un impacto positivo en el aprendizaje y el desarrollo de los estudiantes.
Universidad de California, Berkeley: El Centro de Educación en Inteligencia Emocional de la Universidad de California, Berkeley, se dedica a investigar y promover la inteligencia emocional en la educación. Han desarrollado programas de entrenamiento para maestros y estudiantes que se centran en el desarrollo de habilidades emocionales. Aunque no puedo proporcionar datos específicos sobre el rendimiento académico, sus programas se han asociado con mejoras en el bienestar de los estudiantes y el ambiente escolar.
Hay que tener en cuenta que la investigación sobre la relación entre la inteligencia emocional y el rendimiento académico sigue en desarrollo, y los resultados pueden variar según el contexto y las características individuales de los estudiantes. Hay pocos datos y éstos se guardan con recelo de momento hasta que las investigaciones en el tema estén más avanzadas.
Roberto Sanz Ponce
Comentó el 07/06/2023 a las 17:42:35
Buenas Gastón, me parece una temática fundamental en la actualidad. Las secuelas de la COVID-19 en los emocionales nos van a acompañar en todos los niveles del sistema educativo, también en el universitario, por lo que toda iniciativa que vaya destinada a su estudio, a la capacitación de los docentes y al acompañamientos de los estudiantes me parece muy oportuno. Enhorabuena.
Gastón Sanglier Contreras
Comentó el 07/06/2023 a las 18:29:13
Gracias Roberto por tus palabras. Un saludo.
Deja tu comentario
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Organiza
Colabora