A06-S01-34 09

La mujer en el campo de la inteligencia humana: innovación docente con perspectiva de género

Compartir en TWITTER/FACEBOOK/LINKEDIN

Deja tu comentario

Participa en esta ponencia enviádole tu pregunta o comentario a los autores

Añadir comentario

Firmantes

profile avatar
Mar SuarezUniversidad de Salamanca
profile avatar
Maria Soledad Beato GutierrezUniversidad de Salamanca

Enfoque

Introducción

Un estereotipo de género bien documentado en la literatura es la creencia de que los hombres son más inteligentes que las mujeres. Aunque está demostrado que este estereotipo no se ajusta a la realidad, se ha observado que influye en los intereses de los menores y que, además, parece contribuir a la pobre representación de las mujeres en la ciencia. Con el objetivo de abordar este tema de gran relevancia social, se ha desarrollado un proyecto de innovación docente que también contribuye a la consecución de uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 de Naciones Unidas: el logro de la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas.

Objetivos

Este proyecto pretende visibilizar a la mujer a través de una adaptación con perspectiva de género en la docencia de la asignatura Inteligencia Humana. Concretamente, se marcaron los siguientes objetivos específicos: (1) actualizar los materiales docentes, (2) evaluar las actitudes hacia la igualdad de género del estudiantado, (3) diseñar actividades prácticas para visibilizar a la mujer en el campo de la inteligencia, (4) analizar los estereotipos de género asociados a la inteligencia a través de contenidos audiovisuales y (5) fomentar el pensamiento crítico.

Metodología

Participaron 103 estudiantes (80 mujeres) de 4º curso del Grado de Psicología de la Universidad de Salamanca matriculados en la asignatura Inteligencia Humana. Primeramente, se adaptaron los materiales docentes atendiendo, principalmente, al uso de lenguaje no sexista y la incorporación de ejemplos inclusivos y criterios de reconocimiento de las contribuciones de mujeres en la disciplina. Al comienzo de curso, se evaluaron las actitudes hacia los roles de género del estudiantado utilizando la Gender Role Attitudes Scale (GRAS). Durante el transcurso de la asignatura, se realizaron tres prácticas diseñadas íntegramente para este proyecto: (1) Inteligencia humana y género en el cine: ¿realidad o ficción?, (2) Mujer y ciencia en el ámbito de la Psicología y (3) ¿Dónde están las mujeres superdotadas? Por último, y trascurridos cuatro meses desde el inicio de la asignatura, el estudiantado volvió a completar el GRAS.

Resultados

El diseño pre-post utilizado en este proyecto nos permitió comprobar empíricamente que se produjo un cambio en la función social de las actitudes hacia los roles de género en pro de la igualdad de género (Mpre= 4.66, Mpost= 4.80), t(185) = -2.67, p = .004, d = -0.39. Sin embargo, las puntuaciones antes y después del proyecto fueron similares en el ámbito familiar y de empleo de los roles de género, ps > .05. Además, análisis cualitativos de las respuestas a los cuestionarios indicaron que el estudiantado reflexionó sobre la escasa visibilidad de las mujeres en la ciencia y los estereotipos de género en relación con la inteligencia.

Conclusiones

Las actividades implementadas han demostrado ser eficaces para la reflexión y el cambio de actitudes del estudiantado sobre los roles de género en la dimensión social. Este proyecto resalta la importancia de tratar cuestiones de igualdad de género de forma transversal en la docencia universitaria.

Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 09 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      M. Pilar Martín Chaparro

      Comentó el 14/06/2023 a las 12:51:05

      Buenos días, muchas gracias por el trabajo. Sin duda los estereotipos de género tendrían que abordarse de manera transversal en cualquier nivel educativo, principalmente en infantil y primaria, pues lamentablemente siguen muy presentes. Esto hace que ya desde pequeños nos digan que los niños son buenos en matemáticas cuando sacan buenas notas y que las niñas se esfuerzan cuando sacan las mismas notas y así crecen los niños y niñas percibiendo el mundo y sus competencias como diferente para ambos. También decirte que debemos empezar a incluir otras opciones en cuanto a la identidad de género, pues yo que en mis clases en la universidad hago prácticas relacionadas con los estereotipos de género (masculino/femenino; hombres/mujeres, etc.) cada vez son más estudiantes que me dicen no sentirse identificados con ninguna de las opciones. ¿Habéis diseñado algún estudio ya en este sentido incluyendo otras opciones de género? Gracias

    • profile avatar

      María José García Solana

      Comentó el 09/06/2023 a las 17:30:49

      Estimada Mar. Muchas gracias por vuestra investigación y compartirla a través del Congreso. Me ha resultado muy interesante vuestro trabajo y su planteamiento porque en algunas áreas de conocimiento los estereotipos de género se mantienen. Me resulta interesante la visiblización pre y post de vuestro trabajo. En este sentido, quería preguntaros si además de la actitud habéis planteado medir otras variables (comprensión, identificación/referentes, etc) evolución que aporten matices a la "actitud" medida en el alumnado? y cuál fue la opinión del alumnado participante a este tipo de práctica (distante, positiva, suspicaz?). Muchas gracias

      • profile avatar

        Mar Suarez

        Comentó el 10/06/2023 a las 23:12:01

        Estimada María José.

        Muchas gracias por tu comentario.
        Sí, además del cuestionario de actitud incluimos (tanto al principio como al final de la asignatura) preguntas para evaluar el conocimiento/creencias sobre diferentes cuestiones de género en el campo de la inteligencia humana. También incluimos dos preguntas abiertas para que comentaran qué es lo primero que les venía a la cabeza al pensar en "inteligencia y mujer" e "inteligencia y hombre". En el cuestionario final los estudiantes mostraron, en general, una opinión muy positiva sobre las actividades realizadas en la asignatura. Cabe destacar que el 92% de los estudiantes consideró importante "incluir contenido de género de manera transversal en las asignaturas de Grado".

        Un cordial saludo,
        Mar

    • profile avatar

      Jorge Magdaleno Marco

      Comentó el 08/06/2023 a las 17:27:20

      Buenas tardes, Mar. Muchas gracias por tu trabajo, me ha parecido interesante cómo has abordado la cuestión con la práctica relativa al cine y al género. Tu ponencia me ha hecho reflexionar porque entiendo que el cine es un reflejo de la sociedad en la que se produce en un momento dado, pero al mismo tiempo comentas que ayuda a perpetuar estereotipos de género, lo cual parece que tiene mucho sentido ya que el cine sigue siendo uno de los artes más consumidos todavía hoy. Se me han ocurrido muchas cosas para preguntarte pero por no abrumarte únicamente te haré una pregunta respecto a algo que no has abordado en tu ponencia. ¿Cuáles son las diferencias en tipos de inteligencia entre hombres y mujeres y crees que son diferencias que se deberían tener en cuenta en algún aspecto o que son tan pequeñas que vale la pena ocultarlas para que no se hable de ello y no perpetúen más aún los estereotipos? (Al final te he hecho dos preguntas, mi curiosidad me puede). De nuevo, muchas gracias y un saludo.

      • profile avatar

        Maria Soledad Beato Gutierrez

        Comentó el 08/06/2023 a las 19:58:43

        Hola Jorge. Muchas gracias por tus comentarios e interés en nuestro tema de investigación. Pasando a tus preguntas, te diré que la investigación en Inteligencia Humana ha identificado aptitudes específicas en las que difieren el grupo de hombres y mujeres. Tradicionalmente se ha encontrado que los hombres obtienen mejores puntuaciones en pruebas de aptitud espacial, razonamiento mecánico, matemáticas y ciencias. Sin embargo, en los dos últimos tipos de pruebas, investigaciones recientes concluyen que el tamaño del efecto es muy pequeño y no se cree que pueda predecir el rendimiento. En cuanto a las puntuaciones obtenidas por las mujeres, suelen destacar en pruebas con contenido verbal (comprensión verbal, fluidez verbal) y en el procesamiento de la información. No obstante, la variabilidad existente dentro de cada grupo no nos permite predecir el rendimiento de un hombre o una mujer solo por el hecho de pertenecer a un grupo concreto. Es decir, por ejemplo, existen mujeres que obtienen mejores puntuaciones en pruebas de aptitud espacial que muchos hombres.

    • profile avatar

      Ana María Gómez Tafalla

      Comentó el 08/06/2023 a las 14:12:39

      Buenos días, me ha gustado mucho la intervención descrita, y mi pregunta va en la línea de: ¿Ese tipo de intervenciones, como las que habéis utilizado en vuestro estudio, podrían plantearse como herramientas/instrumentos educativos en distintos niveles de enseñanza (no solo universitario) para acabar con estereotipos de género?
      Muchas gracias

      • profile avatar

        Mar Suarez

        Comentó el 09/06/2023 a las 13:00:41

        Hola Ana,

        Gracias por tu interés. Nosotras no tenemos experiencia aplicando esta dinámica a otros niveles educativos, pero consideramos que podría ser perfectamente aplicable a nivel de ESO y Bachillerato. Quizás lo que habría que plantarse sería la manera de enfocar el debate y las estrategias para fomentar la participación en otros niveles educativos.
        Creo que es una idea muy bonita.

        Un saludo,
        Mar

    • profile avatar

      Sabina Alcaraz González

      Comentó el 08/06/2023 a las 12:23:50

      Hola, Mar,
      qué importante me parece tu investigación.
      Creo que las prácticas que propones son muy interesantes y que se pueden aplicar a otros ámbitos de educación.

      Me ha parecido muy creativa la práctica de cine, ya que es algo que consume el alumnado en su día a día (ya sean películas o series). Solo con el hecho de plantearlo, estoy segura de que ya han reflexionado y estarán consumiendo más cine con perspectiva de género o de autoras. También creo que es fundamental el debate posterior que planteas, seguro que han salido reflexiones muy interesantes.
      Teniendo en cuenta esto último, ¿cómo planteas los debates en el aula? ¿Te preparas un guion por si ese día no hablan demasiado? ¿La parte de debate también es evaluable?

      ¡Gracias!

      • profile avatar

        Mar Suarez

        Comentó el 09/06/2023 a las 12:57:18

        Hola Sabina,
        ¡Muchas gracias por tu comentario!

        Para preparar el debate lo que hacemos es que los días previos a la práctica presencial nos miramos las entregas que lo estudiantes han hecho sobre el análisis de las películas o series. Es decir, nos descargamos todas las respuestas y empezamos viendo cuáles han sido las películas/series más elegidas. Además, analizamos todas las respuestas de los estudiantes. ¿Qué porcentaje de estudiantes han dicho que su película/seria tenía un protagonista mujer? ¿Y cuántos un hombre? Y así con todas las preguntas. Una vez que tenemos ese análisis lo que hacemos es preparar una presentación PowerPoint para enseñarla en clase. Abrimos la práctica mostrando las películas/series que más se han repetido y les preguntamos a los estudiantes que están en ese grupo de prácticas si alguno analizado la película X. A los que levanten la mano les empezamos a pedir que nos cuenten brevemente de qué va, por qué la eligieron, qué fue lo que les llamó la atención, etc. Así comenzamos a estimular el debate. Después hacemos uso de los gráficos que hemos preparado con las respuestas de todos los estudiantes para que ellos vean la tendencia general de los datos y aprovechamos para preguntarle y que puedan debatir. Por último, también llevamos preparada alguna película o serie que creemos que es un bien ejemplo de representación de la mujer (relacionado con algún aspecto de la inteligencia) en la industria cinematográfica y esas siempre dan temas de conversación.

        En relación con tu segunda pregunta, nosotras no evaluamos el debate. Lo que se evalúa es el trabajo individual que entregan mediante el Moodle sobre el análisis de las tres películas/series.

        Un saludo,
        Mar


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Organiza

Colabora