Enfoque
Introducción: La neurociencia ha surgido como una disciplina importante en la comprensión del cerebro humano y sus procesos cognitivos. Su aplicación en el ámbito educativo, específicamente en la mejora del aprendizaje en las universidades, se ha convertido en un tema de gran interés en la actualidad. El objetivo de este resumen es proporcionar una visión general de la neurociencia aplicada a la mejora del aprendizaje en las universidades, destacando los objetivos, metodología, resultados y conclusiones.
Objetivos: El objetivo principal de la neurociencia aplicada a la mejora del aprendizaje en las universidades es utilizar la información disponible sobre el funcionamiento del cerebro humano para optimizar el proceso de aprendizaje de los estudiantes. El enfoque principal es identificar y comprender los procesos cognitivos clave que intervienen en el aprendizaje y utilizar esta información para desarrollar estrategias de enseñanza más efectivas.
Metodología: La metodología utilizada en la neurociencia aplicada a la mejora del aprendizaje en las universidades es principalmente la investigación científica. Los neurocientíficos utilizan una variedad de técnicas, como la resonancia magnética funcional (fMRI), para medir la actividad cerebral y la conectividad durante diferentes tareas cognitivas. Los resultados de estas investigaciones se utilizan para identificar las áreas del cerebro que están activas durante el aprendizaje y cómo se relacionan entre sí.
Resultados: Los resultados de la aplicación de la neurociencia en la educación son prometedores. Los estudios han demostrado que las estrategias de enseñanza basadas en la neurociencia pueden mejorar significativamente el rendimiento académico de los estudiantes. Además, estas estrategias también pueden ser beneficiosas para los estudiantes con discapacidades de aprendizaje.
Discusión: La aplicación de la neurociencia en la educación ha llevado a la identificación de una serie de estrategias de enseñanza efectivas. Por ejemplo, se ha descubierto que la repetición espaciada es una forma efectiva de mejorar la retención de la información a largo plazo. Además, se ha demostrado que el aprendizaje activo, que involucra al estudiante en el proceso de aprendizaje, es más efectivo que el aprendizaje pasivo.
Conclusiones: En conclusión, la neurociencia aplicada a la mejora del aprendizaje en las universidades tiene el potencial de transformar la educación. La comprensión del funcionamiento del cerebro humano y los procesos cognitivos puede ser utilizada para desarrollar estrategias de enseñanza más efectivas que mejoren el aprendizaje de los estudiantes. A medida que la investigación continúa avanzando, se espera que se desarrollen aún más estrategias y métodos efectivos basados en la neurociencia para la enseñanza en las universidades.
Palabras clave: Neurociencia-Aprendizaje-Educación Superior-Educación.
Maryuris de la Cruz Ceballos Gómez
Comentó el 21/06/2023 a las 21:18:16
Buen día
De mucho interés la temática y los aportes en relación a la educación nos hace visionar a los educadores de una forma distinta en la implementación de nuevas estrategias y formas de impartir
Manuel Rojo Alejos
Comentó el 16/06/2023 a las 16:15:16
ENHORABUENA por la ponencia!!!
Por fin hay alguien que reconoce el papel fundamental de la neurociencia en la docencia!!!.
Gerardo Armando Picón
Comentó el 13/06/2023 a las 15:26:46
Felicitaciones Gaston por tu trabajo. Excelente y muy útil la información proporcionada. Una pregunta. Qué estrategias de autorregulación del aprendizaje considera que son las más importantes. Muchas gracias.
Julio Manuel Álvarez Bautista
Comentó el 13/06/2023 a las 08:10:18
Muchas gracias por la ponencia. Me parece muy interesante. Un saludo.
Nuria Antón Ros
Comentó el 13/06/2023 a las 06:55:24
Enhorabuena por su trabajo, es una ponencia muy interesante.
Un saludo
Etelvina Archundia Sierra
Comentó el 10/06/2023 a las 00:13:39
Apreciado Dr. Gastón,
¡Felicidades por su investigación!. Menciona a la neuroeducación, la considera pertinente para el estudio de trastornos del aprendizaje como la Dislexia.
Muchas gracias y agradezco el compartir sus conocimientos.
Gastón Sanglier Contreras
Comentó el 10/06/2023 a las 08:40:34
Muchas gracias Etelvina, mi respuesta a su pregunta es sí, la neurociencia aplicada a la mejora del aprendizaje en las universidades es un tema relevante y puede tener implicaciones importantes en el estudio y abordaje de trastornos del aprendizaje como la dislexia. La dislexia es un trastorno de origen neurobiológico que afecta la capacidad de lectura y escritura, y se caracteriza por dificultades en la decodificación y fluidez lectora.
La comprensión de los mecanismos neuronales subyacentes a la dislexia y a otros trastornos del aprendizaje puede contribuir a mejorar las estrategias de enseñanza y los programas de apoyo en las universidades. La neurociencia puede proporcionar información valiosa sobre cómo el cerebro procesa la información escrita y cómo se ven afectados estos procesos en personas con dislexia.
Algunas investigaciones en neurociencia han demostrado diferencias en la estructura y funcionamiento del cerebro de las personas con dislexia en comparación con aquellas sin el trastorno. Por ejemplo, se han identificado diferencias en regiones cerebrales involucradas en la lectura, como el giro angular y el giro fusiforme. Estos hallazgos sugieren que las personas con dislexia pueden tener dificultades específicas en la percepción y procesamiento de las letras y palabras.
La aplicación de los conocimientos de la neurociencia en el ámbito educativo puede ayudar a identificar enfoques de enseñanza más efectivos para los estudiantes con dislexia. Por ejemplo, se pueden desarrollar programas de intervención que se basen en la plasticidad cerebral y en la capacidad de reorganización neuronal. Estos programas pueden incluir técnicas de entrenamiento en lectura y escritura que se adapten a las necesidades individuales de cada estudiante, tomando en cuenta los procesos cognitivos y neurales específicos que están afectados.
Un saludo
Joel Ayala de la Vega
Comentó el 09/06/2023 a las 21:24:51
Muy interesante tu explicación. Llevo 37 años impartiendo clases a nivel licenciatura y posgrado en el área de computo en México. Los alumnos son un ente totalmente diferente antes de la pandemia y después de la pandemia. Después de la pandemia son totalmente desinteresados y sin animo de estudio. Creo que esto se puede explicar plenamente a través de la neurociencia. Podrías comentar algo en relación a mi comentario? Gracias.
Gastón Sanglier Contreras
Comentó el 09/06/2023 a las 22:13:17
Muchas gracias Joel.
La pandemia ha generado cambios significativos en la forma en que se lleva a cabo la educación, con la adopción masiva de la educación a distancia y la falta de interacción social presencial. Estos cambios pueden haber afectado negativamente la motivación y el compromiso de los estudiantes. Desde una perspectiva neurocientífica, esto podría estar relacionado con el sistema de recompensa del cerebro.
El sistema de recompensa es un conjunto de estructuras cerebrales que se activan cuando experimentamos placer, satisfacción o éxito. En un entorno educativo, los estudiantes suelen recibir recompensas tangibles, como calificaciones, reconocimientos o elogios, que estimulan su motivación para estudiar y aprender. Sin embargo, durante la pandemia, es posible que los estudiantes hayan experimentado una disminución de estas recompensas debido a la falta de interacción directa, retroalimentación inmediata y el cambio a entornos virtuales.
Además, el estrés y la ansiedad asociados con la pandemia pueden afectar la motivación y la capacidad de concentración de los estudiantes. El estrés crónico puede interferir con el funcionamiento adecuado de las áreas del cerebro involucradas en el aprendizaje y la memoria, lo que dificulta la retención de información y la motivación para aprender.
La comprensión de estos factores neurocientíficos puede ayudar a los educadores y responsables de las universidades a diseñar estrategias y entornos de aprendizaje que fomenten la motivación de los estudiantes. Por ejemplo, se pueden implementar enfoques pedagógicos que promuevan la interacción social, la retroalimentación frecuente y la sensación de logro, ya sea a través de la gamificación, proyectos colaborativos o actividades prácticas.
Asimismo, es importante considerar la importancia del bienestar emocional de los estudiantes. Proporcionar recursos y apoyo para gestionar el estrés y la ansiedad puede ser crucial para mejorar la motivación y el compromiso académico.
Un saludo, espero te haya respondido a tu pregunta.
Maria Natividad Elvira Zorzo
Comentó el 09/06/2023 a las 14:45:04
Muy interesante su trabajo.
Un saludo,
María
Gastón Sanglier Contreras
Comentó el 09/06/2023 a las 18:59:03
Muchas gracias. Un saludo
Teresa de Dios Alija
Comentó el 09/06/2023 a las 05:52:01
Felicidades por su trabajo, sin duda de gran interés y proyección en el ámbito de la Educación ¿cómo puede ayudarnos el conocimiento neurocientífico a mejorar los sistemas de evaluación formativa (no sumativa)? Muchas gracias
Gastón Sanglier Contreras
Comentó el 09/06/2023 a las 08:16:42
Muchas gracias Teresa. Intentaré responder a tu pregunta
El conocimiento neurocientífico puede proporcionar valiosos insights para mejorar los sistemas de evaluación formativa en las universidades. Te indico algunas formas en las que la neurociencia puede ayudarnos en este contexto:
Retroalimentación efectiva: La retroalimentación es fundamental para la mejora del aprendizaje. La neurociencia nos ha enseñado que el cerebro humano responde positivamente a la retroalimentación inmediata y específica. Al proporcionar retroalimentación rápida y concreta a los estudiantes sobre su desempeño, se puede promover la consolidación de la información en el cerebro y mejorar el aprendizaje.
Empleo de la memoria de trabajo: La memoria de trabajo es la capacidad del cerebro para mantener y manipular temporalmente la información. La neurociencia ha demostrado que la memoria de trabajo tiene una capacidad limitada. Al diseñar evaluaciones formativas, es importante tener en cuenta esta limitación y evitar sobrecargar la memoria de trabajo de los estudiantes. Las preguntas o tareas que requieren un procesamiento excesivo pueden interferir con la retención de la información y el aprendizaje efectivo.
Utilización de la diversidad de estilos de aprendizaje: La neurociencia ha revelado que las personas tienen diferentes estilos de aprendizaje, como visual, auditivo o kinestésico. Al diseñar sistemas de evaluación formativa, es beneficioso tener en cuenta esta diversidad y ofrecer diferentes tipos de actividades o preguntas que se adapten a distintos estilos de aprendizaje. Esto puede facilitar la comprensión y el procesamiento de la información para los estudiantes.
Contextualización del aprendizaje: La neurociencia nos ha mostrado que el cerebro humano tiende a aprender y retener mejor la información cuando se encuentra en un contexto relevante y significativo. En lugar de evaluar a los estudiantes de forma aislada, se pueden diseñar evaluaciones formativas que integren el contenido en un contexto real o aplicado. Esto ayuda a los estudiantes a comprender y retener mejor la información, ya que pueden relacionarla con situaciones de la vida real.
Uso de la tecnología y herramientas interactivas: La neurociencia ha demostrado que la interactividad y la participación activa mejoran el aprendizaje. Al aprovechar la tecnología y las herramientas interactivas, como simulaciones, juegos educativos o plataformas en línea, se pueden diseñar evaluaciones formativas que fomenten la participación activa de los estudiantes. Esto puede aumentar su motivación y compromiso, lo que contribuye a un mejor aprendizaje.
Azahara Arevalo Galán
Comentó el 08/06/2023 a las 20:07:30
Muy interesante el debate y la ponencia. Mi pregunta esta relacionada con el pensamiento computacional que es una de mis líneas de investigación, por si en alguno de sus trabajos o este mismo tienen en cuenta esta temática intrínseca en la neurociencia.
Gastón Sanglier Contreras
Comentó el 09/06/2023 a las 08:19:57
Muchas gracias Azahara. Vamos a ver como se relaciona tu pregunta con la neurociencia.
La neurociencia y el pensamiento computacional son dos campos interdisciplinarios que pueden complementarse en el contexto del aprendizaje en las universidades.
El pensamiento computacional se refiere a la habilidad para resolver problemas de manera sistemática y lógica, siguiendo los principios y procesos fundamentales de la computación. Implica descomponer un problema en partes más pequeñas, reconocer patrones, diseñar algoritmos y utilizar abstracciones para encontrar soluciones eficientes. El enfoque del pensamiento computacional puede ayudar a los estudiantes a desarrollar habilidades de resolución de problemas, pensamiento crítico y creatividad.
En cuanto a la neurociencia, es el estudio científico del sistema nervioso, incluyendo el cerebro, la médula espinal y los nervios periféricos. La neurociencia se interesa por comprender cómo funcionan estos sistemas, cómo procesan la información y cómo esto se relaciona con la cognición y el comportamiento.
Cuando se trata de aplicar la neurociencia a la mejora del aprendizaje en las universidades, se pueden explorar diversas áreas. Por ejemplo, la neuroeducación es un campo que busca utilizar los conocimientos de la neurociencia para informar y mejorar las prácticas educativas. La investigación en neuroeducación puede analizar cómo los métodos de enseñanza y el diseño del currículo afectan la retención y el aprendizaje de los estudiantes.
En relación al pensamiento computacional, la neurociencia puede proporcionar información sobre cómo el cerebro procesa la información, cómo se forman y consolidan las memorias y cómo se desarrollan las habilidades cognitivas. Comprender estos procesos a nivel neuronal puede ayudar a informar sobre las estrategias y enfoques educativos que promuevan el aprendizaje efectivo.
Algunas investigaciones en neurociencia cognitiva también han examinado la relación entre la resolución de problemas computacionales y los procesos cognitivos subyacentes. Estos estudios pueden arrojar luz sobre cómo las habilidades del pensamiento computacional se relacionan con la cognición y el aprendizaje, y cómo se pueden desarrollar en los estudiantes.
María Carolina Rodríguez Donate
Comentó el 08/06/2023 a las 19:11:19
Estimado Gastón,
Me ha parecido muy interesante la ponencia y el debate que se ha generado con las preguntas de algunos compañeros/as y sus respuestas. Creo que fomentar la formación del profesorado en técnicas que permitan aplicar la neurociencia al aprendizaje en la universidad puede ser útil, sobre todo, para captar la atención del alumnado en clase.
Muchas gracias.
Gastón Sanglier Contreras
Comentó el 09/06/2023 a las 08:20:58
Muchas María Carolina gracias por tus palabras y conclusión. Un saludo
Maria Soledad Beato Gutierrez
Comentó el 08/06/2023 a las 18:11:50
Muchas gracias por tu trabajo, me ha parecido muy interesante. Hablas en tu presentación sobre la memoria y su importancia en el aprendizaje, comentando estrategias que sirven para su fortalecimiento. En este contexto, me gustaría conocer tu opinión sobre las evaluaciones que incluyen un examen al final de curso. En concreto, y teniendo en cuenta cómo funciona la memoria, ¿las estrategias mencionadas serían útiles para un solo examen final? ¿Sería más adecuado realizar varios exámenes a lo largo del curso? ¿Deberíamos realizar exámenes "eliminatorios" o es mejor no hacerlo?
Gastón Sanglier Contreras
Comentó el 08/06/2023 a las 18:38:13
Gracias María Soledad por tus palabras y tus interesantes preguntas. La memoria desempeña un papel crucial en el proceso de aprendizaje, ya que nos permite almacenar y recuperar la información que adquirimos. En el contexto de un examen final, las estrategias que mencioné para fortalecer la memoria pueden ser útiles, pero hay varios aspectos a considerar.
En primer lugar, es importante comprender que la consolidación de la memoria es un proceso gradual y que la repetición espaciada y el repaso frecuente son estrategias efectivas para mejorar la retención a largo plazo. Si se trata de un solo examen final, es recomendable distribuir el estudio a lo largo del curso y realizar repasos regulares para mantener la información fresca en la memoria.
Por otro lado, la realización de varios exámenes a lo largo del curso puede tener beneficios adicionales. Estos exámenes intermedios no solo ayudan a evaluar el progreso del estudiante, sino que también brindan oportunidades de retroalimentación y refuerzo de la memoria. Al enfrentarse a evaluaciones periódicas, los estudiantes tienen la oportunidad de practicar y recuperar la información de manera repetida, fortaleciendo así sus conexiones mnemotécnicas.
En cuanto a la pregunta sobre si los exámenes deberían ser "eliminatorios" o no, es un tema debatible. Los exámenes "eliminatorios" son aquellos en los que los estudiantes deben alcanzar cierta calificación mínima para aprobar y continuar con el curso. Si bien pueden generar presión adicional, también pueden motivar a los estudiantes a estudiar de manera más intensiva y a poner en práctica estrategias de memorización. Sin embargo, estos exámenes también pueden generar altos niveles de estrés y ansiedad, lo que puede ser contraproducente para el aprendizaje. Muchas gracias por tu interes.
Rosalía Jódar Martínez
Comentó el 08/06/2023 a las 17:06:32
Buenas tardes Gastón, enhorabuena por su trabajo. Mi pregunta es: ¿Cómo podemos aplicar la neurociencia para aumentar los niveles de atención en clase? Muchas gracias.
Gastón Sanglier Contreras
Comentó el 08/06/2023 a las 18:41:39
Muchas gracias Rosalía, intentaré responder a tu pregunta:
La neurociencia puede proporcionar ideas y enfoques útiles para mejorar los niveles de atención en el entorno de aprendizaje universitario. Te dejo algunas estrategias basadas en la neurociencia, que desde mi punto de vista, pueden ser efectivas:
Diseño del entorno: El entorno físico de aprendizaje puede influir en la atención. Un entorno bien iluminado, cómodo y libre de distracciones puede favorecer la concentración. Además, el uso de colores suaves y naturales en las aulas puede ayudar a crear un ambiente propicio para la atención.
Actividad física: La actividad física regular puede tener un impacto positivo en la atención y la cognición. Programar pausas activas durante las clases o incluir actividades físicas cortas antes o después de las lecciones puede ayudar a mejorar la atención de los estudiantes.
Intervalos de atención: La atención sostenida durante largos períodos puede ser desafiante. La técnica de "intervalos de atención" sugiere dividir las lecciones en segmentos más cortos, intercalando breves descansos o cambios de actividad. Esto ayuda a evitar la fatiga y a mantener la atención de los estudiantes.
Multisensorialidad: La estimulación multisensorial puede mejorar la retención de información y la atención. Utilizar diferentes formas de presentar la información, como imágenes, gráficos, videos o demostraciones prácticas, puede ayudar a captar y mantener la atención de los estudiantes.
Aplicación práctica y relevancia: La neurociencia ha demostrado que la conexión entre el aprendizaje y su aplicación práctica aumenta la atención y la retención de información. Al mostrar a los estudiantes cómo pueden aplicar los conceptos en situaciones del mundo real, se fomenta una mayor atención y compromiso con el material.
Retroalimentación y recompensas: La retroalimentación regular y constructiva es importante para el aprendizaje y la atención. Proporcionar retroalimentación inmediata y relevante sobre el desempeño de los estudiantes puede ayudar a mantener su atención. Además, el reconocimiento y las recompensas pueden motivar a los estudiantes y aumentar su atención en el aula.
Aprendizaje activo: La participación activa en el proceso de aprendizaje puede mejorar la atención y la retención de información. Fomentar la discusión en clase, el trabajo en grupos pequeños, el uso de preguntas interactivas o actividades prácticas puede mantener a los estudiantes involucrados y alerta.
Rafael Aguilera Gordillo
Comentó el 08/06/2023 a las 15:34:13
Fantástica ponencia; ha expuesto aspectos clave y cuestiones que me han resultado muy interesantes.
Felicidades profesor Sanglier.
Gastón Sanglier Contreras
Comentó el 08/06/2023 a las 18:42:27
Muchas gracias Rafael por sus comentarios. Un saludo.
Antonio González Morales
Comentó el 08/06/2023 a las 14:45:13
Estimado Gastón.
Enhorabuena por su ponencia.
Me encanta ver como tras años de estudios en neurociencias aplicadas a cuestiones diferentes a la salud, ya se va haciendo eco la sociedad de las posibilidades que ofrece.
Cuando comencé mi tesis en 2013 y me metí dentro de mi itinerario para realizarla, formarme como investigador neurocientifico. Partiendo de que ya poseía formación en ingeniería y que la ingeniería bioinformática aún no existía cuando la estudié, me decían que no tenía mucho sentido lo que hacía para hacer neuromarketing y demás, por lo que viendo que finalmente mi apuesta no era una locura, aunque en algún momento me miraban raro y en la facultad donde me formé en neurociencias, incluso mal.
Muchas gracias por tu aportación.
Gastón Sanglier Contreras
Comentó el 08/06/2023 a las 18:44:29
Muchas gracias Antonio, animarte a que no dejes de estudiar este maravillosos campo que nos tiene que aportar mucho, y darte la enhorabuena por tu valentía al afrontar algo poco tangible como este campo en aquella época. Muchas gracias a ti.
María Paula Santiago Martín de Madrid
Comentó el 08/06/2023 a las 12:21:19
Hola Gastón.
En primer lugar quería felicitarte por el trabajo presentado, creo que es muy interesante y que ofrece muchas posibilidades. ¿Me podrías indicar si hay algún estudio de campo en el que se pongan de manifiesto las repercusiones de la aplicación en las enseñanzas universitarias relacionadas con la creación artística?
Un saludo y muchas gracias.
Gastón Sanglier Contreras
Comentó el 08/06/2023 a las 18:47:39
muchas gracias María Paula por tus comentarios, con respecto a tu pregunta decirte que si deseas encontrar estudios de campo específicos sobre la aplicación de la neurociencia en la mejora del aprendizaje relacionado con la creación artística en las universidades, te sugiero que consultes bases de datos académicas como PubMed, Google Scholar o ResearchGate. Estas plataformas suelen tener una amplia variedad de investigaciones científicas y estudios actualizados sobre el tema que podrían ser de tu interés.
Ignacio Perotti Pinciroli
Comentó el 08/06/2023 a las 11:54:03
Estimado Gastón, me ha encantado tu ponencia, es un tema fascinante y además que pocos conocen o manejan. ¡Enhorabuena!
Gastón Sanglier Contreras
Comentó el 08/06/2023 a las 18:48:09
Muchas gracias Ignacio!!! Muy amable de tu parte.
José Manuel Ponsoda Tornal
Comentó el 08/06/2023 a las 10:56:35
Buenos días Gastón,
Enhorabuena buena por la ponencia, me parece en tema muy interesante y de mucha aplicabilidad ya que como bien argumentas la neurociencia desempeña un papel fundamental en el aprendizaje. ¡Fantástico trabajo! Muchas gracias.
Gastón Sanglier Contreras
Comentó el 08/06/2023 a las 11:13:13
Muchas gracias José Manuel por tus palabras. Un saludo
Milena Trenta
Comentó el 08/06/2023 a las 08:52:06
Buenos días,
Me ha parecido sumamente interesante la ponencia. Es muy necesario investigar en este tema, debido al reto que supone hoy en día dar clases en la universidad a clases con muchos/as estudiantes y con poca capacidad de atención.
En ocasiones, para favorecer un mejor aprendizaje, he intentado dinamizar las clases con la gamificación, pero no siempre he obtenido los resultados esperado. Me pregunto, ¿cómo podemos aplicar los conocimientos proporcionados por la neurociencia en nuestras dinámicas de clase? Me gustaría saber si existe literatura sobre experiencias concretas en ámbito universitario.
Gracias
Un saludo
Gastón Sanglier Contreras
Comentó el 08/06/2023 a las 08:58:25
Muchas gracias Milena por tus palabras y observaciones.
La aplicación de los conocimientos de neurociencia en el ámbito universitario puede tener un impacto significativo en las dinámicas de clase y el aprendizaje de los estudiantes. Te indico tienes algunas formas en las que se pueden aplicar estos conocimientos:
Diseño del entorno de aprendizaje: La neurociencia sugiere que el entorno físico y emocional puede afectar el aprendizaje. Por lo tanto, se puede optimizar el diseño de las aulas para promover un ambiente de aprendizaje positivo, como la distribución del espacio, la iluminación adecuada y el uso de colores y materiales que fomenten la concentración y la creatividad.
Estrategias de enseñanza: Los principios de la neurociencia pueden guiar la elección de estrategias de enseñanza efectivas. Por ejemplo, el uso de enfoques pedagógicos activos que fomenten la participación activa de los estudiantes, como el aprendizaje basado en problemas, el aprendizaje colaborativo y el uso de herramientas tecnológicas interactivas.
Uso de la memoria y la atención: La neurociencia proporciona información valiosa sobre cómo funcionan la memoria y la atención en el cerebro. Los educadores pueden utilizar estrategias como la repetición espaciada, la recuperación activa y el uso de señales de atención para ayudar a los estudiantes a retener y recordar la información de manera más efectiva.
Reducción del estrés: El estrés puede afectar negativamente el aprendizaje y la memoria. Los educadores pueden aplicar técnicas basadas en la neurociencia, como ejercicios de respiración, momentos de relajación y prácticas de mindfulness, para reducir el estrés en el aula y promover un ambiente de aprendizaje más positivo.
Por otro lado, en cuanto a la literatura sobre experiencias concretas en el ámbito universitario, existen varios recursos que puedes consultar:
"Neuroteaching: Brain Science and the Future of Education" de Richard Gerver.
"Neuroeducación en el aula: De la teoría a la práctica" de Francisco Mora.
"Make It Stick: The Science of Successful Learning" de Peter C. Brown, Henry L. Roediger III y Mark A. McDaniel.
"Neurociencia y Educación: ¿Cómo piensa, aprende y enseña el cerebro?" de Francisco Mora.
Estos libros proporcionan ejemplos prácticos basados en evidencias de cómo aplicar los conocimientos de neurociencia en el ámbito educativo, incluyendo el contexto universitario.
Alba Villasán Rueda
Comentó el 08/06/2023 a las 08:48:41
Estimado Gastón, me ha gustado mucho tu ponencia y me gustaría plantearte una cuestión al respecto: ¿ Qué ámbito de la neurociencia tiene cabida en la educación?.
Un saludo y gracias de antemano
Gastón Sanglier Contreras
Comentó el 08/06/2023 a las 08:54:26
Hola Alba, gracias por tus comentarios. Aquí va mi respuesta a tu pregunta, espero poderte ayudar.
Hay varios ámbitos de la neurociencia que tienen cabida en la educación, entre ellos:
Neuroplasticidad: La neuroplasticidad se refiere a la capacidad del cerebro para cambiar y adaptarse en respuesta a la experiencia. Comprender los mecanismos de la plasticidad cerebral puede ayudar a diseñar estrategias de enseñanza que promuevan un aprendizaje más efectivo y duradero.
Memoria y aprendizaje: El estudio de cómo se forman, almacenan y recuperan los recuerdos puede proporcionar información valiosa sobre cómo optimizar los procesos de aprendizaje. Esto incluye el papel de la memoria de trabajo, la consolidación de la memoria y las estrategias de recuperación.
Atención y concentración: La atención es fundamental para el aprendizaje, y la neurociencia puede ofrecer ideas sobre cómo mejorar la atención y la concentración en entornos educativos. Esto incluye aspectos como la atención selectiva, la atención sostenida y la capacidad de ignorar distracciones.
Emoción y motivación: La investigación en neurociencia ha demostrado la estrecha relación entre las emociones, la motivación y el aprendizaje. Comprender cómo las emociones influyen en el procesamiento cognitivo puede ayudar a crear entornos educativos más emocionalmente positivos y motivadores.
Desarrollo del cerebro adolescente: El cerebro adolescente experimenta cambios significativos en la estructura y la conectividad. Estudiar estos cambios puede proporcionar información sobre cómo diseñar estrategias de enseñanza que se adapten a las necesidades y características únicas de los estudiantes adolescentes.
Neurociencia del sueño: El sueño desempeña un papel crucial en el aprendizaje y la consolidación de la memoria. Comprender los mecanismos de sueño y cómo afectan al procesamiento cerebral puede ayudar a optimizar los horarios y las rutinas educativas para mejorar el rendimiento académico.
Gastón Sanglier Contreras
Comentó el 08/06/2023 a las 11:12:27
Hola Alba, muchas gracias por tus palabras.
Te comento algunos aspectos de la neurociencia que tienen cabida en la mejora del aprendizaje en las universidades:
Neuroplasticidad: La neuroplasticidad se refiere a la capacidad del cerebro para cambiar y adaptarse a través de la experiencia. Comprender los principios de la neuroplasticidad puede ayudar a diseñar estrategias de enseñanza que promuevan un mayor aprendizaje y retención de información.
Memoria y aprendizaje: La neurociencia ofrece información valiosa sobre cómo se forman y consolidan los recuerdos, así como técnicas para mejorar la memoria y el proceso de aprendizaje. Esto puede ser aplicado en la planificación de actividades y evaluaciones que faciliten la retención a largo plazo.
Atención y concentración: La capacidad de mantener la atención y la concentración es fundamental para el aprendizaje efectivo. La neurociencia puede proporcionar información sobre los mecanismos cerebrales involucrados en la atención, lo que puede ayudar a desarrollar estrategias pedagógicas que fomenten la concentración y minimicen las distracciones.
Emoción y motivación: Las emociones y la motivación desempeñan un papel crucial en el aprendizaje. La neurociencia puede aportar conocimientos sobre cómo las emociones influyen en la consolidación de la memoria y cómo la motivación afecta la atención y el rendimiento académico. Estos hallazgos pueden ser aplicados para crear entornos de aprendizaje más motivadores y emocionalmente seguros.
Tecnología y neuroeducación: La neurociencia también se ha asociado cada vez más con la tecnología en el campo de la neuroeducación. Por ejemplo, la investigación en neurociencia puede respaldar el desarrollo de herramientas educativas basadas en la tecnología, como aplicaciones móviles o programas de entrenamiento cerebral, que pueden mejorar el aprendizaje y el rendimiento cognitivo de los estudiantes.
Encarnación Chica Merino
Comentó el 08/06/2023 a las 01:15:18
Muy interesante el tema presentado y creo que con muchas posibilidades para favorecer el aprendizaje del alumnado. Quisiera saber si han evaluado o medido el impacto de las pausas activas en el algún nivel educativo, y resultados.
Muchas gracias
Gastón Sanglier Contreras
Comentó el 08/06/2023 a las 08:48:31
Hola Encarnación, gracias por tus palabras. Nosotros directamente aún no lo hemos medido, pero sobre el tema, se han realizado estudios sobre el impacto de las pausas activas en el aprendizaje en diferentes niveles educativos. Aquí tienes algunos estudios relevantes sobre este tema:
Norris, E., Shelton, N., Dunsmuir, S., Duke-Williams, O., & Stamatakis, E. (2015). Physiological and cognitive responses to acute exercise in youths: a systematic review and meta-analysis. Preventive Medicine, 76, 52-60.
Este estudio revisó investigaciones que evaluaron los efectos agudos del ejercicio físico en la función cognitiva en jóvenes. Encontraron que el ejercicio mejora la atención, la memoria de trabajo y el rendimiento académico.
Mavilidi, M. F., Drew, R., Morgan, P. J., Lubans, D. R., & Schmidt, M. (2020). The impact of active breaks on academic performance: A systematic review and meta-analysis. Journal of Science and Medicine in Sport, 23(4), 334-340.
Esta revisión sistemática y metaanálisis examinó los efectos de las pausas activas en el rendimiento académico. Los resultados mostraron que las pausas activas mejoraron el rendimiento académico, especialmente en tareas cognitivas y matemáticas.
Mahar, M. T., Murphy, S. K., Rowe, D. A., Golden, J., Shields, A. T., & Raedeke, T. D. (2006). Effects of a classroom-based program on physical activity and on-task behavior. Medicine and Science in Sports and Exercise, 38(12), 2086-2094.
Este estudio examinó los efectos de un programa basado en el aula que incluía pausas activas en la actividad física y el comportamiento enfocado. Se encontró que las pausas activas mejoraron tanto la actividad física como el comportamiento en el aula.
Estos estudios proporcionan evidencia de que las pausas activas pueden tener un impacto positivo en el rendimiento académico y el bienestar de los estudiantes. Sin embargo, es importante considerar que los resultados pueden variar dependiendo de varios factores, como la duración y frecuencia de las pausas activas, el tipo de actividad física realizada y el contexto educativo específico. Muchas gracias de nuevo
Elibeth Vega
Comentó el 07/06/2023 a las 20:32:31
Buenas tardes. interesante temática
Si bien se anuncia que no existen técnicas universales neurocientíficas que permitan la mejora del aprendizaje en los estudiantes... ¿Qué puede resultar si el profesor es quien aplica las mismas técnicas en la enseñanza?
Gastón Sanglier Contreras
Comentó el 08/06/2023 a las 08:51:02
Hola Elisabeth, la aplicación de principios y técnicas basadas en la neurociencia en la enseñanza por parte de los profesores puede tener un impacto positivo en el aprendizaje de los estudiantes. Aunque no existen técnicas universales que funcionen de la misma manera para todos los estudiantes, la comprensión de cómo funciona el cerebro y cómo se procesa la información puede ayudar a los profesores a diseñar estrategias de enseñanza más efectivas. Aquí hay algunas formas en las que la aplicación de la neurociencia en la enseñanza puede resultar beneficiosa:
Diseño de actividades y materiales educativos: Los profesores pueden utilizar conocimientos sobre cómo el cerebro procesa y retiene información para diseñar actividades y materiales educativos más eficientes. Por ejemplo, pueden utilizar técnicas de enseñanza multimodal que involucren diferentes sentidos para facilitar la comprensión y retención de la información.
Enfoque en la atención y la motivación: La neurociencia puede proporcionar información sobre cómo captar la atención de los estudiantes y mantenerlos motivados. Los profesores pueden utilizar estrategias para generar interés, establecer metas claras, utilizar la gamificación y proporcionar retroalimentación constante, lo cual puede ayudar a mantener a los estudiantes comprometidos y receptivos al aprendizaje.
Adaptación a las diferencias individuales: Cada estudiante tiene un cerebro único y procesa la información de manera diferente. La neurociencia puede ayudar a los profesores a comprender estas diferencias y adaptar su enseñanza en consecuencia. Por ejemplo, al utilizar enfoques diferenciados, como la enseñanza personalizada, los profesores pueden abordar las necesidades individuales de los estudiantes y optimizar su aprendizaje.
Fomento del aprendizaje activo y experiencial: La neurociencia ha demostrado que el aprendizaje activo y experiencial, que involucra la participación activa del estudiante y la aplicación práctica de los conocimientos, puede ser más efectivo para el aprendizaje y la retención a largo plazo. Los profesores pueden utilizar enfoques pedagógicos basados en la neurociencia, como el aprendizaje basado en proyectos y el aprendizaje colaborativo, para promover la participación activa de los estudiantes y facilitar un aprendizaje más significativo.
Gracias por tu interés.
María Jesús Blanco Sánchez
Comentó el 07/06/2023 a las 17:56:22
Estimado Gastón,
Felicidades por su ponencia. Es sumamente interesante, nos acerca a un tema completamente desconocido (al menos para mi).
¿Vería viable integrarlo en acciones de innovación docente respaldadas por la Universidad? ¿Si es así, en qué sentido o a través de qué actividades podríamos integrarlo para las Facultades de Derecho?
Muchas gracias. Un saludo,
Gastón Sanglier Contreras
Comentó el 07/06/2023 a las 18:33:48
Muchas gracias Mª Jesús por tus palabras.
La integración de la inteligencia emocional en acciones de innovación docente respaldadas por la universidad es completamente viable y puede tener un impacto significativo en el aprendizaje universitario.
En el contexto universitario, la inteligencia emocional puede desempeñar un papel fundamental en el éxito académico de los estudiantes, así como en el desarrollo de habilidades clave para su futuro profesional en el campo del Derecho. Aquí te dejo algunas formas en las que podrías integrar la inteligencia emocional en las Facultades de Derecho:
Programas de desarrollo emocional: Diseñar programas o cursos específicos que ayuden a los estudiantes a desarrollar habilidades emocionales, como la autorregulación emocional, la empatía y la gestión del estrés. Estos programas pueden incluir técnicas de relajación, meditación o ejercicios de conciencia plena para mejorar la atención y el enfoque.
Formación de profesores: Proporcionar a los profesores herramientas y recursos para que puedan integrar la inteligencia emocional en sus métodos de enseñanza. Esto implica capacitar a los docentes en la comprensión de las emociones de los estudiantes y en la creación de un ambiente de aprendizaje emocionalmente seguro y favorable.
Mentores emocionales: Establecer programas de mentoría donde estudiantes de cursos superiores o profesionales del Derecho brinden apoyo emocional y orientación a los estudiantes más jóvenes. Estos mentores pueden ayudar a los estudiantes a lidiar con el estrés académico, el manejo de las emociones durante los exámenes o la toma de decisiones en su carrera.
Evaluación formativa y retroalimentación emocional: Fomentar una cultura de evaluación y retroalimentación que tenga en cuenta las dimensiones emocionales de los estudiantes. Esto implica que los profesores proporcionen retroalimentación constructiva y apoyo emocional a los estudiantes para ayudarles a crecer y desarrollarse académicamente.
Actividades extracurriculares relacionadas con la inteligencia emocional: Organizar talleres, charlas o eventos que aborden temas relacionados con la inteligencia emocional y su aplicación en el campo del Derecho. Estas actividades pueden involucrar a expertos en el tema o a profesionales del Derecho que puedan compartir sus experiencias y consejos.
Deja tu comentario
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Organiza
Colabora