A06-S01-19 06

La práctica sexual como goce: una mirada lacaniana hacia la sexualidad humana en distintas variantes del ser en sujetos urbanos del municipio de Santander de Quilichao Cauca, Colombia.

Compartir en TWITTER/FACEBOOK/LINKEDIN

Deja tu comentario

Participa en esta ponencia enviádole tu pregunta o comentario a los autores

Añadir comentario

Firmantes

profile avatar
Maria de los Angeles Calvo EcheverriFundación Universitaria de Popayán. Campus Álvaro Ulcué Chocué, Colombia.

Enfoque

Introducción. Los estudios desarrollados a nivel mundial desde la teoría psicosocial, desarrollo sexual, estudios de género, salud pública y los derechos humanos, dejan ver que la práctica sexual es un fenómeno cada vez más rentable y mundializado. Por su parte, desde la psicología el poder reconocer en la formación investigativa de los estudiantes las demandas del territorio norte caucano en la ciudad de Santander de Quilichao Cauca, Colombia; deja ver, la proyección social investigativa porque son escasos los estudios de corte psicoanalítico a nivel mundial sobre aquella vivencia del sujeto que ejerce la práctica sexual comercial como goce en el sector urbano. Objetivo general. Explorar la práctica sexual como goce desde una mirada lacaniana hacia la sexualidad humana en distintas variantes del ser en sujetos urbanos del municipio de Santander de Quilichao Cauca, Colombia. Objetivos específicos. Explorar a partir de la práctica sexual, la formación de la pulsión de deseo en sujetos homosexuales, heterosexuales, bisexuales y transexuales que ejercen la práctica sexual urbana; Reconocer el vínculo afectivo sobre aquella relación objetal representativa de la primera infancia en sujetos homosexuales, heterosexuales, bisexuales y transexuales; Establecer si la práctica sexual como goce, constituye en el sujeto el control sobre otro; Relatar la experiencia interna frente al rechazo social, cultural, personal, educativo, relacional, familiar y laboral, en sujetos homosexuales, heterosexuales, bisexuales y transexuales sobre la práctica sexual urbana. Metodología.  Estudio cualitativo, exploratorio, descriptivo e interpretativo, qué, mediante el estudio de caso como diseño de investigación con características etnográficas a través de la entrevista clínica, la observación directa-participante y los diarios de campo con (14) sujetos de distintas variantes del ser: homosexuales, heterosexuales, bisexuales y transexuales, se reconoce la posición subjetiva del goce en la práctica sexual urbana. Resultados. El goce va más allá de la práctica sexual, se encuentra relacionado al gusto, el placer y la satisfacción en la práctica, donde el sujeto se siente bien, se complace y lo disfruta. Se evidencia que la población que ejerce esta práctica como goce no pertenece a una etapa exclusiva del ciclo vital, se distinguen adultos, jóvenes y adolescentes, obteniendo recursos económicos y/o sociales que son de utilidad. Conclusiones. El estudio en curso, está guiado por la necesidad y exposición de factores de riesgo violento en el municipio de Santander de Quilichao Cauca, Colombia; al estar presente los abusos físicos, psicológicos y vulneración de derechos en sujetos homosexuales, heterosexuales, transexuales y bisexuales que ejercen la práctica sexual en el sector urbano. Esto deja ver, la necesidad de incursionar en modalidades investigativas que aporten un mayor conocimiento desde las ciencias humanas y sociales fortaleciendo la investigación y proyección social en la práctica pedagógica formativa de los estudiantes en estos campos del saber.

Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 06 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      Juan Carlos Anturi Loaiza

      Comentó el 09/06/2023 a las 14:00:15

      Cordial saludo
      En la Universidad la Investigación y la Proyección Social se nutren mutuamente y por ello lo que se hace en una da luces a acciones en la otra, por ello mi pregunta es, dados los resultados de la investigación arrojados por su investigación, cuales serían los posibles proyectos de intervención social que deberían hacerse desde la administración pública y cuales serían las alternativas de iniciativas de proyección social de las universidades con esta población?

      • profile avatar

        Maria de los Angeles Calvo Echeverri

        Comentó el 13/06/2023 a las 06:28:36

        Gracias por la pregunta colega. Efectivamente los proyectos que pueden surgir a partir de los resultados de esta investigación con la administración municipal son temáticas ligadas a la inclusión social, salud mental interventiva, programas de pyp (embarazos no deseados, muertes perinatales, intentos de suicidio en esta población).

        Sobre los trabajos en proyección social desde las universidades , es que desde el área se realicen convenios con entidades gubernamentales para fortalecer todas las acciones investigativas que al final terminan en procesos y programas de intervención en salud mental y sexualidad reproductiva,sexualidad e inclusión social (de la comunidad objeto del estudio como del mismo territorio).

    • profile avatar

      María Fernández Hawrylak

      Comentó el 08/06/2023 a las 18:10:08

      Gracias por compartir este trabajo. Me ha resultado interesante. Efectivamente la perspectiva no es muy estudiada. ¿Cómo habéis reclutado a los sujetos participantes (10 me pareció escuchar en el vídeo, aunque se señalan 14 en el resumen -no obstante, la investigación está en curso-) y cómo habéis conseguido que participen en el estudio? Se indica que se han realizado entrevistas clínicas y observaciones participantes ¿dónde han tenido lugar? ¿El estudio cuenta con informe favorable de comité ético de vuestra universidad o es un estudio fuera del ámbito universitario?

      • profile avatar

        Maria de los Angeles Calvo Echeverri

        Comentó el 08/06/2023 a las 23:20:08

        Buenas tardes, gracias por comentar el estudio. Efectivamente como me encuentro en una investigación en curso, inicialmente se seleccionaron 14 participantes, pero, como la muestra es tan cautiva por ser sujetos urbanos de " que permanecen en la calle", y el sector donde se trabaja es en un municipio sensible por el conflicto armado interno, se ha logrado hasta el momento, trabajar con 10 de ellos, realizando los encuentros clínicos en los consultorios del CAPS de la universidad y en algunas ocasiones, en los espacios que los participantes nos permitan otorgar ( sus domicilios), ya que no se encuentran bajo una institucionalización.

        Sin embargo, como el estudio es en prospectiva social por la situación de vulnerabilidad en el municipio de Santander de Quilichao Cauca, Colombia sobre el brote de infecciones de transmisión sexual según el reporte del SIVIGILA Sistema de Vigilancia en Salud Publica, acordes a las necesidades otorgadas por la Secretaria de Salud Departamental y municipal de Santander de Quilichao, es una necesidad territorial poder reconocer por qué estos sujetos ejercen la práctica sexual urbana ( de calle), vista mas bien desde la pulsión sexual ( psicoanálisis lacaniano), que los lleva a realizar esta acción transformada en un síntoma producto de un goce sexual, donde se encuentran fijados inconscientemente y no paran en realizar este comportamiento porque lo hacen por placer ( en su gran mayoría sin recibir una paga por el servicio, que es lo mas interesante del estudio), por lo que me resulta interesante poder reconocer las razones inconscientes que los llevan a realizar la práctica del "sexo comercial" como ellos lo llaman, por goce; ya que la acción pulsional es por conseguir el placer interno y no por necesidad como se tiene reconocido culturalmente cuando ejecutan el trabajo sexual.

        Por ello, es una población muy cautiva y lo mas interesante, es las variantes del ser que ejercen esta práctica por placer como: homosexuales, herterosexuales, bisexuales y transexuales. Es así, como es de gran relevancia social territorial y nacional reconocer estos elementos subjetivos que me llevan a reconocer como investigadora clínico- social , comprender el sexo urbano sin protección.

        Ahora bien, como es un estudio externo por fuera del ámbito universitario, no se cuenta con autorización de un comité bioético ya que no es realizado en un ámbito hospitalario, sin embargo, como pertenezco a una universidad con componente investigativo , es avalado desde el comite de bioética de la universidad y del gobierno departamental del Cauca Colombia, en la Secretaria de Salud, para realizar el trabajo de campo desde la perspectiva del estudio de caso múltiple con características etnográficas, al centrarme en las experiencias de vida cotidianas desde lo aleatorio de los sujetos participantes para comprender las prácticas sociales existentes vistas desde la organización inconsciente en la fijación de la pulsión sexual desde el psicoanálisis lacaniano.

    • profile avatar

      Sara Elena Otal Franco

      Comentó el 08/06/2023 a las 12:37:25

      No es una crítica, sino una pregunta sincera, ¿me podría iluminar sobre el motivo de presentar esta comunicación a un congreso como este? O, dicho de otra manera, ¿me podría ayudar a comprender la relevancia de su estudio para la comunicación? Por otra parte, ¿podría ser interesante atender a la sexualidad no solo como goce sino también como tendencia a la unidad? Gracias.

      • profile avatar

        Maria de los Angeles Calvo Echeverri

        Comentó el 08/06/2023 a las 23:46:14

        Buenas tardes, gracias por comentar el estudio.

        El estudio se presento en este congreso por el alcance académico que tiene desde la formación en investigación, ya que hace parte de la formación pedagógica que empleo como docente investigadora desde la investigación formal con alcance en el Saber que el docente puede aportar a los estudiantes desde sus experiencias subjetivas en el territorio social, en este caso, con estudiantes de semilleros, auxiliares de investigación y estudiantes en formación de pregrado en cursos o electivas como el psicoanálisis lacaniano , psicopatología y electivas desde la inclusión en la educación, la pedagogía y la cultura, donde el estudio tiene gran alcance y aportes en sus resultados sobre el dialogo que se puede dar entre las ciencias sociales y humanas. De igual forma, en el marco del estudio en el contexto donde se desarrolla, es una cuestión transversal a la innovación en la docencia en la investigación por lo mencionado anteriormente.

        Por otro lado, la relevancia del estudio para la comunicación como ciencia social, permite reconocer la diversidad social y humana desde las propias subjetividades discursivas, además, con los resultados del estudio a nivel departamental y local, poder en la educación, actualizar los currículos para que los estudiantes se actualicen desde una nueva educación sobre el reconocimiento de nuevas sexualidades, aportando a los vacíos temáticos sobre los prejuicios culturales en estas temáticas. Es aquí, donde la comunicación como herramienta transformadora del comportamiento y el pensamiento humano, permite que el estudio pueda aportar tanto desde lo educativo como innovación social, desde la comprensión del niño, niña, adolescente y adulto en sus diversas etapas educativas y de formación media, básica y superior para una comprensión de las nuevas sexualidades y comportamientos humanos sobre sus propios placeres inconscientes.


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Organiza

Colabora