A06-S01-42 06

La retroalimentación formativa como estrategia de reflexión de las prácticas pedagógicas y mejorar el proceso de enseñanza – aprendizaje.

Compartir en TWITTER/FACEBOOK/LINKEDIN

Deja tu comentario

Participa en esta ponencia enviádole tu pregunta o comentario a los autores

Añadir comentario

Firmantes

profile avatar
Elibeth VegaEstudiante Doc. en Educación UNADE, Docente SED La Guajira - Colombia

Enfoque

La retroalimentación formativa como estrategia de reflexión de las prácticas pedagógicas y mejorar el proceso enseñanza – aprendizaje

 

INTRODUCCIÓN

En el ámbito educativo, el desempeño de los docentes establece una identidad en la cultura institucional. Su papel es fundamental para generar transformaciones en los procesos de enseñanza – aprendizaje junto a los estudiantes. La formación docente debe ser continua y progresiva en coherencia con prácticas reflexivas para enriquecer su labor cotidiana.

El presente estudio se enfatiza en la retroalimentación formativa como estrategia de reflexión de las prácticas pedagógicas y mejorar el proceso enseñanza aprendizaje, puesto que se ha evidenciado en diversos estudios “el valor de la retroalimentación formativa en la mejora de los aprendizajes” (Anijovich, 2019 p. 26).

 

Objetivos

Desarrollar un programa de formación docente enfocado en retroalimentación formativa como estrategia de reflexión de las prácticas pedagógicas y mejorar el proceso de enseñanza – aprendizaje. Diseñar un programa de formación docente enfocado en retroalimentación formativa que incentive a los docentes a reflexionar sobre sus prácticas pedagógicas. Aplicar el programa de formación docente enfocado en retroalimentación formativa para mejorar el proceso de enseñanza – aprendizaje.

 

Metodología

Este estudio se desarrolló con una muestra de 20 docentes del bachillerato. Los participantes asistieron a seis encuentros formativos discriminados así: 1. La autoevaluación de las prácticas pedagógicas y caracterización de los docentes participantes. 2. Reflexión de la práctica pedagógica, una mirada que transforma. 3. Evaluación auténtica. 4. Estrategias e instrumentos para la aplicación de la evaluación autentica. 5. Orientaciones para realizar la retroalimentación en la práctica pedagógica y 6. Retroalimentación formativa y efectiva. Al finalizar se recopilaron todas las apreciaciones y desarrollo de actividades prácticas de los docentes participantes, las cuales obedecían a trabajos en equipo por áreas y la aplicación de instrumentos de autoevaluación, coevaluación y retroalimentación por parte del docente a sus estudiantes.

Discusión

El papel del docente dentro de la transformación y mejoras de los procesos de formación, es fundamental, así como el compromiso que éste asuma con su labor diaria, al lograr vincular la totalidad de los docentes seleccionados y avivar los círculos de aprendizaje se activó esta ruta.

 

Resultados

Los docentes demostraron su capacidad de reflexión crítica sobre sus acciones y el trabajo en equipo. La cultura de la retroalimentación quedo plasmada en el Sistema Institucional de Evaluación del Estudiante con el ánimo de continue mejorando progresivamente.  El programa de formación docente en la actualidad, se sigue ejecutando y trasciende a otras instituciones.

Conclusiones

El desarrollo de programas de formación docente constituye un mecanismo conducente a la actualización del profesorado y da respuestas acertadas a las necesidades identificadas en cada contexto escolar para la transformación de la práctica áulica.

A través del programa desarrollado, se pudo incentivar el pensamiento reflexivo sobre su propio desempeño profesional, luego, apropiarse de los instrumentos de evaluación y retroalimentación formativa como una estrategia que transforma de manera colaborativa y mejora el proceso enseñanza – aprendizaje.

Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 06 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      Sabina Reyes de las Casas

      Comentó el 09/06/2023 a las 18:52:13

      Hola, Elisabeth:
      Te felicito por la presentación.
      Estoy totalmente de acuerdo contigo en la importancia que tiene la retroalimentación en el proceso formativo. Sin embargo, creo que el número de estudiantes que tenemos por grupo a veces dificulta mucho que la retroalimentación formativa sea efectiva. Desde tu experiencia, ¿crees que el número de estudiantes afecta a la hora de llevar a cabo propuestas como la que nos presentas aquí?
      Muchas gracias.
      Un saludo,
      Sabina

      • profile avatar

        Sabina Reyes de las Casas

        Comentó el 09/06/2023 a las 18:52:47

        Te pido disculpas por haber escrito mal tu nombre, Elibeth.

        • profile avatar

          Elibeth Vega

          Comentó el 09/06/2023 a las 22:23:10

          Tranquila, así nos pasa a todos los que no tenemos nombres comunes.

      • profile avatar

        Elibeth Vega

        Comentó el 09/06/2023 a las 22:20:15

        Hola Sabina. Muchísimas gracias por tu atención. Sabemos que la retroalimentación formativa es una intervención que debe ser lo más individualizada posible, por tanto, el número de estudiantes por sala afecta esa atención personalizada que el estudiante necesita, sin embargo, no debe ser una limitante. En cuanto a mi experiencia mientras desarrollaba esta investigación manejaba 17 grupos de básica secundaria, con un promedio de 30 estudiantes por sala en el área de ética y valores humanos, el tipo de preguntas que generalmente se trabaja en esta disciplina es abiertas, personales e invitando a la reflexión. Mientras los estudiantes desarrollaban un taller en clases, procedía a llamar uno a uno para revisar sus respuestas de la actividad anterior, no todas, pero por lo menos discutíamos dos o tres de las preguntas claves. Con los estudiantes que no alcanzaba a dialogar, recogía sus libretas y luego les dejaba una retroalimentación escrita. también es importante utilizar modelos de autoevaluación, dónde básicamente reconocen lo qué y cómo aprendieron determinado tema, la coevaluación o (evaluación entre pares), igualmente es enriquecedora en estas intervenciones. Ahora bien, cuando la retroalimentación se realiza durante el proceso, pues a través de nuestras observaciones y recomendaciones le brindamos pautas al estudiante para que mejore su trabajo antes de ser evaluado definitivamente. Por último, puedo agregar que en la actualidad me encuentro al frente del grado cuarto de básica primaria y para evaluar temáticas de asignaturas como ciencias sociales, ciencias naturales, matemáticas o Lenguaje con tipo de preguntas más conceptuales o cerradas (tipo saber), como resultado de una intervención al evaluar algún aprendizaje he procedido a que sean los mismos estudiantes que se evalúen de la siguiente manera, los estudiantes junto con mi persona, vamos descubriendo cuales son las respuestas correctas y ellos van valorando a sus compañeros haciendo la respectiva corrección si es el caso. De esta forma el estudiante clarifica sus conocimientos y continúa aprendiendo. Comprendo que no es una tarea fácil, pero es una forma de asegurar verdaderos aprendizajes en cada uno de los estudiantes sin dejar relegados a aquellos que tiene un aprendizaje lento.

    • profile avatar

      Paola Salomé Andrade Abarca

      Comentó el 08/06/2023 a las 15:50:52

      Estimada Elibeth, ¡felicitaciones! Muy interesante su investigación. Sin duda la retroalimentación formativa es un proceso clave en el proceso de aprendizaje de los estudiantes. Una consulta, ¿se tienen alguna referencia en relación a la diferencia de resultados entre modalidades de estudio, esto es presencial y en línea?. Muchos saludos,

      • profile avatar

        Elibeth Vega

        Comentó el 09/06/2023 a las 00:29:11

        Encontramos en el artículo de investigación “Retroalimentación docente y aprendizaje en talleres virtuales de escritura”, desarrollado por Difabio H. y Álvarez G. (2018), mediante una metodología mixta, analizamos la retroalimentación del docente en la producción de un capítulo que los estudiantes elaboran como cierre de un taller virtual orientado a la escritura de la tesis de posgrado, así como los cambios que efectúan a partir de esa retroalimentación. En las conclusiones, destacamos aspectos importantes del estudio, a saber: la incidencia positiva de la retroalimentación del docente en la producción de un capítulo de tesis de posgrado en un taller virtual y la asociación entre ocurrencia de la mejora y el perfil aproximado del alumno.

        Verificando así una vez más las bondades de la retroalimentación, puesto que, si se evidencia la mejora del proceso educativo en un ambiente virtual, en la presencialidad ha sido más impactante porque la comunicación es más directa y cercana generando un mejor clima de confianza entre docente y estudiantes.


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Organiza

Colabora