Enfoque
Introducción. La sexología es la ciencia interdisciplinar interesada por aspectos biológicos, psicológicos, sociales y culturales relacionados con la sexualidad. La prevalencia de disfunciones sexuales alcanza el 31% en los hombres y entre un 22-70% de las mujeres, con repercusiones en su bienestar general (e.g., baja autoestima, menor satisfacción sexual). La especialidad en sexología requiere de profesionales de la salud con cualificación académica y con competencias genéricas transversales y específicas que permitan el desarrollo de la disciplina sexológica en el ámbito docente, investigador, asistencial y de gestión. Entre las múltiples disciplinas que abordan su estudio (e.g., Medicina, Enfermería, Sociología, Fisioterapia, Educación Social, Filosofía), se destaca la Psicología. Esto pone en relieve la importancia de formar a profesionales en el ámbito de la sexualidad. Por tanto, el objetivo del presente trabajo es examinar la formación académica en relación con la sexualidad humana en el Grado de Psicología y el Máster de Psicología General Sanitario de las universidades españolas.
Método. Se llevó a cabo una búsqueda de las asignaturas que imparten contenidos de sexualidad humana en los planes de estudios ofertados por el Grado de Psicología y el Máster de Psicología General Sanitario en el ámbito público y privado de España hasta el curso 2022/2023. Para ello, se accedió a la página web institucional de cada Universidad.
Resultados. El Grado de Psicología está presente en un total de 63 universidades españolas, ofertándose asignaturas con contenido en sexualidad humana en 22 de ellas. Es decir, un 65% de Grados de Psicología en España no cuenta con formación en sexualidad humana. Del 35% de Grados que incluyen esta formación en su currículum, el 14% la incluye como obligatoria. Por su parte, el Máster de Psicología General Sanitario se imparte en un total de 61 universidades españolas, de las que el 66% no cuenta con asignaturas relativas a la sexualidad humana. Respecto a las 21 que si incluyen este contenido formativo, el 29% lo contempla con carácter obligatorio.
Conclusiones. Los resultados presentados ponen de manifiesto la insuficiente formación en el ámbito de la sexualidad humana entre los futuros profesionales de la Psicología en España. Además, cabe destacar que la formación de esta materia es considerada con carácter optativo en el 86% de los Grados y en el 71% de los Máster de Psicología General Sanitaria que lo ofertan. Dada la relevancia de la salud sexual y el papel central de la Psicología en su promoción y abordaje, se concluye que es necesario ampliar la oferta formativa en sexualidad humana en el currículum académico.
Yaiza Viñuela
Comentó el 09/06/2023 a las 23:57:31
Buenas noches, enhorabuena por el trabajo que habéis realizado. mi duda es cómo creéis que sería adecuado introducir este tema en todos las etapas educativas, ya que la sociedad actual necesita más información acerca de la sexualidad.
Muchas gracias y un saludo
María Fernández Hawrylak
Comentó el 08/06/2023 a las 18:18:31
Buen trabajo. De acuerdo con la conclusión, en coincidencia con Juan Manuel en que es extensible a otras titulaciones. La formación de los futuros docentes y profesionales universitarios en sexualidad sigue siendo escasa, parcializada y heterogénea, impartida desde un modelo biologicista que la reduce a contendidos fisiológicos y anatómicos y separada de la afectividad y de los aspectos cívicos y morales, debido, como decís, a que es impartida como asignaturas optativas o como contenidos transversales, lo que restringe su relevancia. Si bien es cierto que se ha producido un avance dentro de la educación en la igualdad de género, parece obedecer más a un cambio social. La universidad como institución debe adelantarse y centrarse en ser un modelo que lidere acciones educativas orientadas a transmitir estrategias saludables hacia la sexualidad. Dado que la sexualidad es un derecho universal ¿no creéis que debería afrontarse primero su regulación legal para garantizar la formación al respecto?
Ana Álvarez Muelas
Comentó el 08/06/2023 a las 19:11:14
Hola María Fernández, muchas gracias por su felicitación y el debate generado. Es muy enriquecedor contar con este espacio para el intercambio de opiniones. Sí, coincido contigo. Se requiere seguir avanzando y defendiendo el reconocimiento de los derechos sexuales. Si bien que se cuenta con organismos que reconocen su existencia, como la organización World Association for Sexual Health, pero aún queda mucho camino para su inclusión transversal en la formación académica de futuros profesionales y docentes.
Natalia Pérez Soto
Comentó el 08/06/2023 a las 15:11:59
Me uno a las felicitaciones, sin duda un tema que tenemos que poner sobre la mesa.
Como docente en el grado de magisterio infantil/primaria, la sexualidad es "la gran ausente" y tan solo aparecen algunas pinceladas en el campo de la psicología evolutiva, pero nada de forma específica.
Gracias por el toque de atención y la invitación a la reflexión de su trabajo.
Ana Álvarez Muelas
Comentó el 08/06/2023 a las 19:13:45
Muchas gracias, Natalia, por compartir la ausencia en del campo de la sexualidad en formaciones como el Grado de Magisterio Infantil/Primaria. ¡Saludos!
Eva Urbón
Comentó el 08/06/2023 a las 11:04:46
Buenos días, compañeros!
En primer lugar felicitaros por vuestro estupendo trabajo, es un tema muy interesante.
Mi pregunta es ¿Creéis que la educación sexual sigue siendo un tabú en nuestra sociedad y que por eso repercute en ciertos planes de estudios?
Muchas gracias!
Ana Álvarez Muelas
Comentó el 08/06/2023 a las 13:13:49
Hola Eva, muchas gracias. Tu pregunta sugiere un debate que me encantaría también saber tu respuesta. La falta de formación y/o asesoramiento sobre desarrollo afectivosexual en los planes de estudio y las repercusiones que tiene tanto desde el ámbito educativo (magisterio, educación social, pedagogía, etc) como desde la salud (psicología, medicina, enfermería, etc) creo que podría ser un reflejo de que hoy en día abordar la sexualidad podría seguir siendo un tabú.
Juan Manuel Herrera Hernández
Comentó el 08/06/2023 a las 08:55:10
Hola, gracias por vuestra aportación. Es cierto, lo mismo pasa en otros grados como trabajo social. Previo a la implantación de las optativas, existía la posibilidad de organizar cursos de libre elección, que eran parte de los créditos de libre elección a completar por alumnado, y en ese tiempo, desde el Grado de Trabajo Social, se ofertó por cinco años, cuatro cursos al año sobre educación afectiva sexual de 40 horas cada uno y el alumnado los pedía y matriculaba, lo que indicaba el interés. Esos cursos, impartidos desde trabajo social y una colega psicóloga- sexóloga, no permitió medir, y conocer aspectos de la vida y necesidades sexuales del estudiantado. Después de tanto años, hoy sigo creyendo, que nuestros alumnos precisan de esta formación integral: educación- afectivo-sexual y relaciones interpersonales, pues sigue siendo un muro que condiciona la calidad de vida de las personas. Felicidades
Ana Álvarez Muelas
Comentó el 08/06/2023 a las 09:28:56
Hola Juan Manuel, muchas gracias por compartir la experiencia en el Grado de Trabajo Social, disciplina en la que la formación en sexología resulta fundamental. Coincido que se requiere mayor formación sobre educación sexoafectiva. ¡Saludos!
Pablo Mangas
Comentó el 07/06/2023 a las 18:55:24
Muy interesante. Enhorabuena por la propuesta. En tu opinión... ¿algún día la Sexología será un Grado?
Saludos!
Ana Álvarez Muelas
Comentó el 08/06/2023 a las 09:25:07
Muchas gracias, Pablo. Creo que aún queda camino para conseguir ese objetivo y se está abordando como una especialización de Máster. Ojalá que en un futuro cercano disciplinas que forman la multidisciplinariedad de esta ciencia cuenten con adecuada formación académica y adquiera una relevancia como un Grado propio.
Deja tu comentario
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Organiza
Colabora