Enfoque
Translator
I.- Introducción
Este trabajo presenta los resultados de una experiencia de innovación docente desarrollado en el Máster Universitario de Mediación y resolución de conflictos de la Universidad de Cádiz. Se pone de relieve cómo la simulación de procesos de mediación de conflictos reales resulta ser una metodología dinámica, innovadora y de refuerzo de las competencias que todo futuro mediador ha de obtener. La metodología clásica de la clase magistral (lectio), a la que estamos acostumbrados en las áreas jurídicas, ha de ser sustituida o combinada por métodos innovadores que permita al alumnado conocer y adaptarse a la vida profesional que le espera. Los resultados alcanzados de la aplicación de este proyecto afirma una vez más que hay determinadas disciplinas jurídicas que deben adaptar su metodología de impartición.
II.- Objetivos propuestos en el proyecto
- Creación de contenido didáctico para el aprendizaje del alumnado en lugares externos a la Universidad (vídeos interactivos de procesos de mediación)
- Mostrar al alumnado la complejidad del futuro profesional que le espera, animándole a ser actor principal mediante el rol de mediador. Para ello, se divide en grupos la clase (sobre 5 integrantes) y se les propone a cada grupo situaciones conflictivas reales en las que deberán desarrollar sesiones de mediación. Cada integrante deberá desempeñar un rol distinto (equipo de mediación, partes implicadas, peritos, entre otros). Deberán estudiar cada situación y hacer por escrito una hoja de ruta, para posteriormente, en clase, simular el proceso de mediación.
- Comprobar que el proceso de enseñanza-aprendizaje, tal como se ha diseñado con esta experiencia, es apto para que el alumnado adquiera sus conocimientos y desarrolle satisfactoriamente sus competencias.
III.- Método
Para la consecución de los objetivos, se ha usado una metodología que converge la Pedagogía, la Tecnología y el estudio de casos. Mediante el uso de herramientas digitales y, la adaptación de la metodología Flipped Classroom se ha desarrollado la primera parte del proceso de enseñanza-aprendizaje. La segunda ha consistido en el estudio de casos (”conflictos de mediación”) y simulación de los procesos de mediación. Los resultados obtenidos del proyecto tienen como base la revisión de las respuestas del alumnado a encuestas y la evaluación de sus conocimientos.
IV.- Resultados
Los resultados obtenidos de esta experiencia de innovación docente muestran un alto grado de satisfacción en el desarrollo de la actividad, pues el alumnado siente el deseo de poder aplicar sus conocimientos a situaciones reales en las que no sólo lo hacen de una manera divertida y amena, sino que adquieren sus competencias y conocimientos. Por otro lado, los resultados académicos ponen de manifiesto el grado de consecución de los objetivos y competencias marcadas como líneas estratégicas en la asignatura.
V.- Conclusiones
Como conclusión general de la experiencia docente, se destaca principalmente el interés del alumnado, el cual ha sabido desenvolverse en situaciones reales que le pueden ocurrir en el futuro como mediadores. El estudiantado, con este proceso de enseñanza-aprendizaje, ha adquirido satisfactoriamente los objetivos y competencias propuestas, lo que afirma que una configuración óptima de un modelo metodológico práctico, combinado con otras como el Flipped Classroom, puede llegar a satisfacer las necesidades y requerimientos del EEES. La actividad diseñada invita a reflexionar sobre el modelo enseñanza-aprendizaje de las disciplinas jurídicas y, quizás, la necesaria revisión de gran parte de la metodología (tradicional lectio).
Elena Boza Moreno
Comentó el 08/06/2023 a las 18:28:31
Muy buena presentación y una trabajo interesantísimo. Mis felicitaciones!!!!
Quisiera saber tu opinión sobre la posibilidad de extrapolar esta técnica de enseñanza al Área de Derecho Penal, dada la escasa aplicación que la mediación tiene en esta materia.
Un saludo.
Juan Carlos Velasco Perdigones
Comentó el 09/06/2023 a las 10:12:03
Estimada Elena:
Muchas gracias por el comentario y la cuestión planteada. En el ámbito del Derecho Penal existen más limitaciones a la mediación, sin embargo, hay algunas parcelas que podrían explorarse. Por ejemplo en algunos delitos leves, de hecho, muchos jueces intentan mediar; también en los delitos de carácter privado. Es decir, hay algunos ámbitos en los que existe cierto "poder de disposición" en los que podría intentarse una mediación. Otra puede ser en materia de responsabilidad civil derivada del delito.
Gracias de nuevo. Saludos cordiales
Elisa Muñoz Catalán
Comentó el 08/06/2023 a las 15:59:45
Enhorabuena por su trabajo, se aprende mucho!
¿cuál cree que es el futuro de dicha simulación de la Mediación como metodología complementaria? muy buena presentación :D
mil gracias,
Juan Carlos Velasco Perdigones
Comentó el 09/06/2023 a las 10:14:17
Apreciada Elisa,
Muchas gracias por el comentario. Si no entiendo mal la pregunta planteada, considero que la simulación pretende hacer al alumnado con un escenario lo más parecido a lo que se va a afrontar en el futuro. Al analizar conflictos reales y someterlos a mediación ponen en práctica la teoría aprendida y podrán aplicarla en un futuro no muy lejano en su hacer profesional.
Muchas gracias de nuevo. Saludos cordiales
Rafael Aguilera Gordillo
Comentó el 08/06/2023 a las 12:09:54
Estimado Juan Carlos:
Enhorabuena por la excelente ponencia. Quiero trasladarte la siguiente cuestión: ¿hay algún otro aspecto o matiz que consideres que podría mejorar el enfoque que has expuesto? Un saludo cordial
Juan Carlos Velasco Perdigones
Comentó el 09/06/2023 a las 10:23:49
Apreciado Rafael,
Muchas gracias por el comentario. En relación a la cuestión planteada, quizás, podría mejorarse con la participación de alumnado de otras titulaciones, por ejemplo Psicología o del Máster de la Abogacía o Grado en Derecho. Es decir, éstos alumnos en un futuro podrán verse llamados a una sesión de mediación y deberán actuar cada uno en su papel de Abogado o Psicólogo. Considero que la participación de alumnado de otras titulaciones puede enriquecer proyectos como el presentado.
Gracias y saludos
José León Alapont
Comentó el 07/06/2023 a las 22:11:30
Enhorabuena estimado Juan Carlos, ¿has detectado alguna serie de obstáculos o problemas?
un cordial saludo
Juan Carlos Velasco Perdigones
Comentó el 09/06/2023 a las 10:20:02
Estimado José,
Muchas gracias por el comentario. Normalmente, casi siempre se dan algunos obstáculos a la hora de emprender tareas como la expuesta. La principal es el material del que disponíamos, pues en la Facultad no hay un lugar adaptado a las sesiones de mediación. Sería interesante desarrollarlo en un ambiente lo más parecido a la realidad. Quizás, otros de los problemas detectados fue que algunos alumnos no sabían muy bien cómo abordar el proceso de mediación. Muchas veces sucede que los alumnos no saben aplicar la teoría estudiada a la práctica y es una cuestión que se da en diversos ámbitos.
Muchas gracias y saludos
María Serrano Segarra
Comentó el 07/06/2023 a las 20:06:35
Buenas tardes estimado Juan Carlos,
enhorabuena por tu ponencia y por la defensa de las nuevas metodologías que deben imperar en el EEES.
Considero imprescindible acometerlas para superar el hartazgo y aburrimiento de un estudiante pasivo que recibe la que tú bien enuncias como lectio monacal. Hemos de ser conscientes de que su implantación nos supone mayores esfuerzos a los docentes igualmente si bien, como dices, los beneficios son constatables. Me encantaría que me dieras unas pautas para poder acometer la mediación en conflictos reales teniendo un grupo muy numeroso de estudiantes (130 estudiantes), lo que me ocasiona reservas en su puesta en marcha.
Enhorabuena Juan Carlos, espero siga adelante su proyecto,
María, profesora Dra. de Derecho Mercantil. Universidad Miguel Hernández de Elche
Juan Carlos Velasco Perdigones
Comentó el 07/06/2023 a las 20:28:02
Apreciada María,
Muchas gracias por su comentarios y retroalimentación. Unos de los inconvenientes de la puesta en marcha de proyectos como el expuesto es la compleja aplicación a grupos numerosos. Esta desventaja la he puesto de relieve en algunas de mis publicaciones. La alternativa se centraría en aumentar la complejidad y, por ende, los roles de cada uno de los supuestos conflictivos. Es decir, incluir sobre 8-10 roles distintos en cada caso e ir haciendo las sesiones de forma planificada en el tiempo. Si consideras otra alternativa, no dudes en comentarla.
Saludos cordiales
Judith Morales Barceló
Comentó el 07/06/2023 a las 17:21:05
Buenas tardes, estimado Juan Carlos,
En primer lugar, querría darle la enhorabuena por su ponencia, pues me ha parecido muy interesante. Mi pregunta está relacionada con el sistema de evaluación. Me podría explicar, ¿cómo ha evaluado esta simulación? Es decir, ¿ha utilizado algún tipo de rúbrica?
Muchas gracias y saludos cordiales,
Judith Morales.
Juan Carlos Velasco Perdigones
Comentó el 07/06/2023 a las 20:29:57
Estimada Judith,
Muchas gracias por el comentario. Efectivamente, se diseñó una rúbrica que englobara las distintas competencias que un futuro mediador ha de tener. En la planificación de la asignatura se exponen las competencias y se han adaptado a la actividad a evaluar.
Muchas gracias de nuevo, un saludo.
María del Carmen Caparrós Soler
Comentó el 07/06/2023 a las 10:08:10
Hola, me parece interesantísima tu propuesta. Enhorabuena. ¿Podrías explicarme brevemente en qué consiste Flipped Classroom?
Juan Carlos Velasco Perdigones
Comentó el 07/06/2023 a las 20:34:09
Estimada María del Carmen,
Muchas gracias por su comentario. En relación al Flipped Classroom, este es un modelo también denominado "aula invertida", en el que puede combinarse la Pedagogía con la Tecnología. En el aula invertida, muchas etapas del proceso de enseñanza-aprendizaje se trasladan a fuera del aula y en ésta sólo se refuerza el contenido o se dan pinceladas sobre lo aprendido en el exterior. Por ejemplo: elaboración de vídeos enriquecidos y posterior refuerzo o comentario de los conocimientos en el aula. El alumno se convierte en actor principal y pasa de ser sólo un sujeto pasivo. Si precisas profundizar un poco más al respecto, puedes consultar algunas de mis publicaciones sobre este modelo.
Muchas gracias y saludos
Deja tu comentario
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Organiza
Colabora