Enfoque
Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) se han convertido en una valiosa fuente de recursos para la población en riesgo de exclusión social. Estas herramientas tecnológicas ofrecen oportunidades para superar barreras y promover la inclusión de grupos vulnerables en la sociedad. En primer lugar, las TIC brindan acceso a información relevante y actualizada. Las personas en riesgo de exclusión social pueden utilizar internet para acceder a recursos educativos, oportunidades de empleo, servicios de salud, apoyo comunitario y programas de asistencia. Esto les permite obtener conocimientos y habilidades necesarios para mejorar su situación y participar de manera activa en la sociedad. Además, las TIC facilitan la comunicación y la conectividad social. Las redes sociales, los chats y las videoconferencias permiten establecer conexiones con familiares, amigos y profesionales de ayuda, brindando apoyo emocional y fomentando la participación social. También se pueden crear comunidades en línea donde las personas en riesgo de exclusión social puedan compartir experiencias, consejos y recursos, creando un sentido de pertenencia y empoderamiento. Las TIC también ofrecen oportunidades de formación y capacitación. A través de plataformas en línea, se pueden acceder a cursos, talleres y programas de aprendizaje que brinden habilidades digitales, competencias laborales y conocimientos especializados. Esto puede aumentar las perspectivas de empleo y mejorar la empleabilidad de las personas en situación de exclusión social. Asimismo, las TIC ofrecen posibilidades de emprendimiento y autoempleo. Con acceso a internet y herramientas digitales, las personas en riesgo de exclusión social pueden crear y gestionar sus propios negocios en línea, ampliando sus oportunidades económicas y superando las barreras tradicionales del emprendimiento. Por ello, el objetivo principal de este estudio consiste en descubrir el uso que la población en riesgo de exclusión social hace sobre las TIC. Como objetivos específicos se han determinado: conocer qué tipo de actividades/usos realizan la población en riesgo de exclusión social con las TIC; identificar la temporalización empleada con el uso de las TIC la población en riesgo de exclusión social; conocer los beneficios que presentan las TIC para la población en riesgo de exclusión social y revelar las controversias que presentan las TIC para la población en riesgo de exclusión social. Este estudio se ha llevado a cabo a través de una metodología cualitativa, como instrumento para la recogida de datos se han utilizado entrevistas. En total han participado 40 personas adultas en riesgo de exclusión social, residentes en el noroeste de España. Los principales resultados y conclusiones ponen de manifiesto que las TIC representan una valiosa fuente de recursos para la población en riesgo de exclusión social. Ofrecen acceso a información, oportunidades de empleo, conexiones sociales, formación y posibilidades de emprendimiento. Al utilizar y promover el uso de las TIC, se puede contribuir a la inclusión y al empoderamiento de estos grupos, fomentando su participación plena en la sociedad y mejorando su calidad de vida.
Miguel Ángel Mejías Vera
Comentó el 09/06/2023 a las 01:15:21
Buenos días
Me parece interesante el enfoque que plantean los autores de esta ponencia. Utilizan una metodología cualitativa mediante el uso de la entrevista que concretan en una serie de ítems. Posiblemente y como hipótesis de partida los resultados obtenidos se repetirían en otros espacios, o quizá no. Por eso les apunto algunas consideraciones, que al menos en la presentación echo en falta y quizá en el texto que presenten pueda estar. Son las siguientes: las personas entrevistadas son de entornos urbanos o rurales; barrios concretos; el género; los umbrales de edad; espacio temporal de las entrevistas...
Gracias
Cristina Sánchez Martínez
Comentó el 09/06/2023 a las 01:20:22
Buenas noches Miguel Ángel:
Muchas gracias por tu apunte. Sin embargo, en el texto completo sí estarán esos datos que comentas. Lógicamente, no podíamos exponer toda la investigación en un resumen y un vídeo con límite de tiempo. De todas formas, muchas gracias compañero.
Un cordial saludo
María Nieto-Martínez
Comentó el 08/06/2023 a las 21:50:25
Buenas. Me parece muy interesante este estudio, pero se aleja mucho de lo que he podido experimentar en relación a ese tema mientras he estado de voluntaria en un centro de difícil desempeño que acoge a familias que se encuentran en una situación de grave riesgo de exclusión social. ¿Por qué digo esto? porque el profesorado del centro en cuestión, dentro de su "Escuela de familias" uno de los aspectos que más han trabajado con estas, ha sido la competencia digital por la utilidad que tiene para ellos y como les puede facilitar la vida, tal y como muy bien explicáis. Problemas: la brecha digital que poseen, el poco interés por ellas, exceptuando el TikTok , la alfabetización digital de los mismos, el escaso o nulo control parental sobre la utilización de los móviles por parte de sus hijos y un largo etc. Con ello quiero decir que, si hablamos de exclusión social con los límites de marginalidad que he conocido y teniendo en cuenta que es una muestra mayor de cuarenta, estos concretamente, no se encuentran preparados "académicamente" o "culturalmente" por llamarlo de alguna forma, para poder desarrollar todos los aspectos que habéis mencionado, de ahí que es muy importante que desde los centros educativos que acogen a niños provenientes de familias en grave riesgo de exclusión social, se trabaje con estos esa competencia digital, para que el día de mañana lo utilicen adecuadamente y les sea una herramienta útil que les permita mejorar su vida ( sean capaces de buscar empleo, de crear empresas etc tal y como señaláis), pero debe ser un trabajo conjunto, escuela-familia para que se utilicen adecuadamente y ahí se encontraban los maestros el principal problema ya que , no solo ellos utilizan inadecuadamente las TIC, sino que dejan que sus hijos también hagan un mal uso de ellas. Así pues, vuelvo a incidir en la importancia que tiene que en las escuelas haya una asignatura que prepare a los niños en competencia digital desde un punto de vista práctico, funcional y responsable, al mismo tiempo que se trabaje con las familias para que ayuden a su consecución. Ahora bien, aunque me parece muy interesante vuestro estudio y os felicito por el mismo, desde mi experiencia, lo considero una utopía, maravillosa, pero utopía, aunque ojala sigáis con el mismo y podamos ir viendo un cambio que nos permita afirmar que se ha conseguido ese uso de las TIC por parte de las personas en riesgo de exclusión social.
Alexandre Alonso Carnicero
Comentó el 09/06/2023 a las 12:54:03
Muchísimas gracias por tu aportación, María.
Indudablemente, la realidad que nos comentas, aunque referenciada a un contexto determinado, es extrapolable a una gran cantidad de población en situación o riesgo de exclusión social. Exactamente ese es uno de los motivos que nos han animado a iniciar esta pequeña investigación. De todas formas, podríamos decir que nuestros objetivos en este trabajo tienen un carácter más humilde, y se quedan, mayoritariamente, en lo descriptivo.
Recogemos con agrado tu aporte y el de otros compañeros, para poder seguir avanzando por el camino correcto en futuras investigaciones.
Un cordial saludo.
Claudia Elizabeth Galindo Campos
Comentó el 08/06/2023 a las 18:27:31
Sin duda una excelente disertación la cual nos permite visualizar el contexto de la situación planteada, ¿Considera que esta exclusión social pueda erradicarse en un futuro?
Alexandre Alonso Carnicero
Comentó el 09/06/2023 a las 13:11:40
Buenos días, Claudia:
La exclusión social no entra dentro del campo de lo homogéneo, ni siquiera de lo objetivo. Las definiciones de exclusión social varían de manera notoria entre países, soliendo depender de sus diferentes realidades socioeconómicas. En España, por ejemplo, cada comunidad autónoma cuenta con su propia definición de exclusión social. Normalmente, estas definiciones beben de un conjunto de indicadores medibles (situación económica, empleabilidad, cargas familiares, etc).
Considero que llegar a un acuerdo académico y político sobre la erradicación de la exclusión social es un oxímoron, teniendo en cuenta sobre todo lo líquido y cambiante que puede llegar a ser el término y los intereses en mantenerlo vivo, que obviamente, también existen.
Un cordial saludo
Maria Concepción Placencia Valadez
Comentó el 08/06/2023 a las 18:17:44
Felicidades, es un gran trabajo de investigación, bajo ese contexto ¿Cuáles considera son las consecuencias de que las personas en exclusión social no tengan acceso a las TIC?
Alexandre Alonso Carnicero
Comentó el 09/06/2023 a las 13:14:34
Buenos días, María:
Muchas gracias por tu aportación. Ligada a esta ponencia, hemos realizado otra en este mismo congreso, titulada "LA BRECHA DIGITAL EN POBLACIÓN EN RIESGO DE EXCLUSIÓN SOCIAL". Te invitamos a que la veas, ya que justamente tratamos esta problemática.
Un cordial saludo.
José Alberto Cárdenas de la Fuente
Comentó el 08/06/2023 a las 16:54:35
Buen día, excelente ponencia, en ese sentido ¿Cuál sería la principal obligación del Estado para garantizar que la población en riesgo de exclusión social pueda tener acceso a las TIC?.
¡Saludos¡
Alexandre Alonso Carnicero
Comentó el 09/06/2023 a las 13:24:41
Buenos días, José Alberto:
Primeramente, gracias por tu aportación.
Para responder a tu pregunta, debemos preguntarnos primero qué Estado queremos. La cosmovisión sobre qué obligaciones debe adquirir el Estado no es igual en Reino Unido que en España, ni en España que en China. Es por ello que te daré únicamente mi punto de vista.
En mi opinión, el estado tendría algunas obligaciones como: promover la competencia y la libre entrada al mercado de las TIC, incentivar la inversión en infraestructura y programas de capacitación digital e implementar subsidios temporales para que las personas en riesgo de exclusión social puedan acceder a servicios de internet y dispositivos tecnológicos, entre otros. El objetivo es empoderar a las personas y brindarles oportunidades para superar la exclusión social por sí mismas.
Un cordial saludo
Deja tu comentario
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Organiza
Colabora