A06-S01-03 00

Modos de subjetivación del maestro en el movimiento pedagógico 1975-1982

Compartir en TWITTER/FACEBOOK/LINKEDIN

Deja tu comentario

Participa en esta ponencia enviádole tu pregunta o comentario a los autores

Añadir comentario

Aún no se ha añadido un video

Firmantes

Enfoque

En esta investigación, se analizó, particularmente, las prácticas de subjetivación que configuraron un nuevo maestro, que dejo de ser un funcionario público (concepción del Estado), un maestro apostólico (concepción de la Iglesia) un repartidor de paquetes (concepción del modelo de tecnología educativa) este nuevo maestro que se propuso en el Movimiento Pedagógico en 1982, gracias al XII congreso realizado por la Federación Colombiana de Educadores (FECDE) donde se presentaron otras prácticas de subjetivación que hicieron del maestro otro maestro, un maestro intelectual, escritor, investigador y comprometido con la educación y la pedagogía. Es por ello que, está investigación se centró en indagar, descubrir y analizar la aparición de las prácticas de subjetivación que hicieron esos cambios en el maestro, surgidas desde 1975 en la concepción que el maestro(a) colombiano tiene de sí mismo y de su quehacer.

Estas prácticas de subjetivación en el Movimiento Pedagógico, que existió en Colombia entre 1975 y 1990 cambiaron la figura del maestro, concebido ahora como un nuevo maestro que revoluciono el pensamiento pedagógico latinoamericano. En este sentido, el objetivo principal de esta investigación fue analizar las prácticas de subjetivación, experiencias, actos y conductas, que configuran la ética en el maestro y la maestra, en el Movimiento Pedagógico (1975 y 1990). Estudiar éstas prácticas y sus efectos en la formación y en el trabajo del maestro, se hizo con el apoyo de la metodología de análisis de archivos, metodología que relaciona la condición del sujeto con los documentos, las prácticas con los registros y la pedagogía con el saber de una sociedad.

La investigación se emprendió por el estudio de las figuras del maestro en esta investigación no es lo que aparece en las leyes (Estado), tampoco en la moral (Iglesia) y tampoco en las Tecnologías (técnico de la enseñanza del aprendizaje) el maestro no lo considero como una categoría general y que tenga una sustancialidad específica, mi propuesta metodológica es considerar el maestro como una subjetividad múltiple que no se define por las tres fuerzas que he caracterizado, sino por condiciones específicas sociales, culturales, éticas y pedagógicas, son estás condiciones o medios de producción de la subjetividad las que se analizaron, en ese sentido me aparto de aceptar lo que se ha definido como maestro en Colombia. En esta dirección no asumo como categoría de análisis lo que en las ciencias sociales se llama el sujeto, mis categorías de análisis son, la subjetivación, las actitudes y las percepciones éticas y morales del maestro en el Movimiento Pedagógico. El maestro en esta investigación es pensado como una multiplicidad de subjetividades tal y como lo logró pensar el movimiento pedagógico, que en lugar de definir el maestro desde las tres fuerzas establecidas usa otras denominaciones que conocemos, por las producciones del movimiento pedagógico: el intelectual, el investigador, el comprometido y el escritor.

Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 00 comentarios en esta ponencia


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Organiza

Colabora