Enfoque
El museo ha encarnado desde sus orígenes los principios tradicionales del patriarcado. Actualmente, se sigue advirtiendo cómo la invisibilización de las artistas dentro del discurso androcentrista persiste, todavía, en la realidad expositiva de los museos. Este hecho, induce a reflexionar, hoy una vez más, sobre la escasa capacidad de participación de las mujeres como sujetos activos y creadores en la construcción de esa memoria colectiva que el museo representa (Prados, Izquierdo y López, 2003). Esta investigación trata de aproximarse a la representación de las mujeres en el escenario de las instituciones museísticas a través de propuestas educativo-artísticas, desde un posicionamiento crítico en términos feministas, formuladas en la enseñanza universitaria de grado.
Con el fin de alcanzar la inclusión de la mujer en ámbito artístico y cultural, se propone una nueva mirada, desde la que cuestionar la ausencia de figuras femeninas como sujetos activos y creadores, a través del diseño de itinerarios visuales en espacios museísticos virtuales.
Esta investigación ha sido desarrollada en el marco de la asignatura de Educación Artística de 3º curso del Grado de Educación Primaria en la Facultad de Ciencias de la Educación (Universidad de Sevilla) durante el curso académico 2021-2022. Se trabajó con dos grupos de estudiantes que participaron de distintas intervenciones didácticas, generando en consecuencia dos módulos de investigación que se toman como objeto de análisis. Se trata de un total de 136 participantes de un promedio de edad que oscila entre los 20 y 23 años.
Los resultados obtenidos muestran que las estrategias desempeñadas han contribuido a establecer un diálogo abierto, promoviendo en el alumnado el intercambio crítico y constructivo de ideas alejadas de miradas androcéntricas. Como posibles líneas de mejora para el planteamiento y desarrollo de investigaciones futuras, se contempla la implementación de nuevas propuestas didácticas innovadoras que permitan transitar hacia una crítica patrimonial feminista desde el ámbito educativo universitario.
Leonor Sierra Macarrón
Comentó el 09/06/2023 a las 22:10:48
Me ha encantado tu ponencia. Me ha parecido muy positivo plantear la actividad del diseño de una posible exposición o recorrido museístico incorporando a las figuras femeninas, tradicionalmente olvidadas o silenciadas. Este trabajo con los futuros maestros resulta esencial si queremos que el día de mañana transmitan el valor de la igualdad de género a los niños de manera adecuada.
Belén Abad de los Santos
Comentó el 09/06/2023 a las 22:32:44
Muchísimas gracias por tus palabras Leonor. Efectivamente, si queremos que los futuros maestros trasmitan el valor de la igualdad de género en edades tempranas uno de los medios para conseguir esa transformación social es la educación artística.
Leticia López-Mondéjar
Comentó el 08/06/2023 a las 18:54:19
Buenas tardes Belén,
Ante todo felicitarte por tu presentación y la temática, realmente muy interesante. Viendo los resultados de la experiencia desarrollada me llama la atención que la mayor parte del alumnado haya elegido museos nacionales, quedando en un segundo plano aquellos internacionales, así como el hecho de que las artistas más visualizadas hayan sido por el contrario artistas internacionales. ¿A qué crees que se puede deberse dicha elección por parte del alumnado?
Muchas gracias,
Leticia
Belén Abad de los Santos
Comentó el 08/06/2023 a las 19:11:56
Buenas tardes Leticia:
Muchísimas gracias por tus comentarios. La verdad es que los resultados de la experiencia desarrollada arrojaron datos curiosos como los que apuntas. Pudiera ser que la curiosidad o atención prestadas por el alumnado con respecto al arte realizado por creadoras internacionales se deba en parte a que muchos de sus nombres aparecieron durante el transcurso de la docencia impartida. En ese periodo, las exposiciones en línea que presentaban algunos de nuestros museos nacionales estaban dedicadas al arte de las vanguardias (algunos de sus referentes femeninos surgieron a menudo en mis clases), también podría ser un motivo en la elección del estudiantado.
Belén Abad de los Santos
Comentó el 08/06/2023 a las 18:54:11
Buenas tardes Cristina. Muchísimas gracias por tus comentarios. La investigación desarrollada en el Grado de Educación Primaria se podría llevar a cabo en el Grado de Educación Infantil, con las adaptaciones pertinentes en función de la edad, para así promover una educación igualitaria desde edades temprana. Sería lo idóneo, comenzar la despatriarcalización del conocimiento desde etapas inferiores a través de propuestas educativo-artísticas con enfoques feministas, por ejemplo, buscando conexiones y creando enlaces entre los espacios museísticos y patrimoniales y los ámbitos educacionales formales, para poder lograr una educación artística lo más inclusiva y equitativa posible.
Cristina Borja-Tomás
Comentó el 07/06/2023 a las 23:02:26
¡Enhorabuena por tu trabajo!
La temática me ha parecido muy interesante y valiosa para avanzar hacia una mayor inclusión de las mujeres en el ámbito artístico y cultural, y cuestionar las estructuras patriarcales presentes. Me parece todo un acierto que se haya desarrollado con el alumnado del Grado de Educación Primaria. Sé que no es parte de la investigación, pero ¿consideras viable implementar propuestas educativo-artísticas con enfoque feminista en el Grado de Educación Infantil para promover la inclusión de las mujeres en el ámbito artístico y cultural desde edades tempranas?
Muchas gracias.
Un saludo.
Cristina.
Deja tu comentario
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Organiza
Colabora