Enfoque
Introducción
Los alumnos experimentan problemas en el ámbito académico cuando sienten que el proceso de enseñanza-aprendizaje se dificulta. Uno de estos problemas, presente en los estudiantes y que impide la correcta adquisición de conocimientos, es la procrastinación académica. La procrastinación es un constructo poliédrico sobre el que existen multitud de estudios que tratan de definirlo. Esta puede abordarse desde diversos enfoques, tanto psicológicos, pedagógicos, como personales, por lo que resulta un complejo proceso en el que se ven implicados factores afectivos, cognitivos y conductuales. Tanto las condiciones internas como las condiciones externas a las que se ven sometidos pueden desencadenar o mediar en la conducta que presentan los estudiantes. Desde la educación se realizan intervenciones que tengan como objetivo disminuir la procrastinación académica. Al igual que sucede con la definición, estas se realizan desde diferentes enfoques dando como resultado que no exista un corpus teórico o un modelo que permita evaluar estas intervenciones.
Objetivos
El objetivo general de esta revisión es la de obtener un corpus teórico que sirva como modelo o herramienta que nos permita evaluar y medir el impacto o la utilidad de las intervenciones educativas cuyo fin sea reducir la procrastinación académica en el aula.
Metodología
Se realiza una revisión sistemática de los modelos presentes en la literatura, usando como criterio de inclusión aquellos modelos más citados y representativos de los últimos diez años.
Discusión y resultados
Las dimensiones más relevantes y que se relacionan directamente con los niveles de procrastinación son la autoeficacia, la autorregulación y el perfeccionismo. La autoeficacia hace alusión a la percepción o creencia personal de las propias capacidades. El perfeccionismo es un rasgo de la personalidad que se relaciona con la creencia de la necesidad de realizar las cosas de manera extraordinaria y sin poder cometer ningún tipo de equivocación, que se trasforma en el miedo al fracaso presente en los procrastinadores. La autorregulación es la capacidad de control y gestión de pensamientos, emociones, acciones y motivación. La procrastinación se incrementa cuando los alumnos presentan mayores niveles de perfeccionismo y bajos niveles de autoeficacia y autorregulación, y deriva de un fallo en el proceso de autorregulación del aprendizaje. Por ello, resulta de interés realizar intervenciones que doten a los alumnos de técnicas que les permitan gestionar sus pensamientos y emociones, mejorando así el sentimiento de autoeficacia, aumentando el interés y la motivación de los estudiantes y obteniendo por tanto niveles más bajos de procrastinación.
Conclusiones
La procrastinación es un rasgo estable en la personalidad de los alumnos, sin embargo, las condiciones externas a las que se ven sometidos los estudiantes pueden desencadenar este comportamiento, es por ello que el uso de intervenciones educativas resulta de crucial importancia. Gracias a este estudio, se diseñará un instrumento que nos ayude tanto a la hora de desarrollar intervenciones educativas, como a la hora de poder evaluar una ya existente, con el fin de reducir el comportamiento procrastinador de los alumnos mejorando consigo el rendimiento académico.
Alejandro Vargas Serrano
Comentó el 10/06/2023 a las 12:34:51
Felicidades por el trabajo.
Realmente la procrastinación forma parte de las conductas de los estudiantes. Tras el análisis que han realizado ¿la mejora en hábitos de estudios puede dar lugar a que otras dimensiones como la de la autorregulación también mejoren?
Gracias
María Rosa Salguero-Pazos
Comentó el 12/06/2023 a las 10:48:43
Muchas gracias por tu comentario Alejandro. La autorregulación engloba muchos aspectos pero es cierto que la gestión del tiempo es crucial para la obtención de unos resultados positivos en la reducción de la procrastinación. Por ello considero que unos buenos hábitos de estudio ayudarían a una mejor autorregulación en los estudiantes, pero habría igualmente que trabajar con los alumnos en otros aspectos como la gestión de las emociones o de los pensamientos automáticos para la obtención de unos mejores resultados.
Muchas gracias.
Gracia María Sánchez Pérez
Comentó el 09/06/2023 a las 18:37:10
Buenas tardes,
En primer lugar, muchas gracias por su trabajo, ¿creen que la sobreestimulación a la que está sometido el alumnado (y todos) puede influir? Saludos!
María Rosa Salguero-Pazos
Comentó el 09/06/2023 a las 18:48:51
Buenas tardes Gracia. Muchas gracias por tu comentario. Creo que para los alumnos que presentan comportamientos de procrastinación debidos a problemas de autorregulación, la sobreestimulación a la que se ven sometidos hoy día puede ser un factor determinante para favorecer este comportamiento tal y como nos planteas con tu pregunta. Muchos estudios hablan sobre la adicción a redes sociales y a dispositivos electrónicos como una fuente de distracción y causante de problemas en el rendimiento académico, es por ello por lo que resulta tan interesante conocer como afecta a los alumnos y poder dotarles de herramientas que les ayuden a gestionar su tiempo y a saber autorregular sus emociones y acciones, ya que tras la pandemia que vivimos, los dispositivos electrónicos han llegado de manera definitiva a la enseñanza y resultan de gran ayuda pero a su vez son fuente de distracción y pueden llevar a provocar casos de procrastinación académica.
Espero haber resuelto tu duda.
Muchas gracias.
Rocío Vales Calderón
Comentó el 09/06/2023 a las 10:25:28
Estimadas Ma. Rosa, Salvador y Alba, me ha parecido un estudio muy interesante a la par que necesario. Considero que es las referencias a la procrastinación se han generalizado en los últimos años y su significado ha podido llegar a desvirtuarse en alguna ocasión, por lo que, en primer lugar, felicito que se aborde el concepto. Por otro lado, en relación a las dimensiones que habéis extraído de la literatura, es cierto que, de manera frecuente, el perfeccionismo se suele relacionar con la procrastinación mas, tal y como apuntáis con respecto a la necesidad de realizar intervenciones externas, ¿consideráis que el refuerzo de dimensiones pedagógicas o personales tendrían un impacto relevante a la hora de mitigar la procrastinación, a pesar de que sean más frecuentemente pasadas por alto, o que la dimensión psicológica va a seguir dominando el estudio?
Gracias y enhorabuena.
María Rosa Salguero-Pazos
Comentó el 09/06/2023 a las 12:27:14
Muchas gracias por tu comentario Rocío, nos alegra saber que nuestra ponencia ha resultado de tu interés. Según hemos podido ver con nuestro estudio, y para dar respuesta a tu pregunta, consideramos que al ser la procrastinación un constructo muy psicológico es por ello que el groso de dimensiones y estudios se centran en trabajar estos aspectos, así como sucede con las intervenciones que se centran en trabajar estas dimensiones que consideramos son las más accesibles, ya que trabajar en una intervención aspectos personales como la paternidad autoritaria resultaría demasiado delicado o difícil de abordar. Si bien es cierto, tal y como apuntas, el refuerzo de dimensiones pedagógicas resulta muy interesante y también se trabajan en las intervenciones aunque de manera más superficial o siempre relacionadas o vinculadas a otras dimensiones psicológicas como son el autoestima, la autoeficacia o la autorregulación que resultan siempre de base para poder trabajar aspectos pedagógicos como el éxito académico, el abandono escolar o la ansiedad ante los exámenes.
Espero que nos nuestro comentario haya resuelto tu duda.
Muchas gracias y un saludo.
Jara Juan-Chaparro
Comentó el 08/06/2023 a las 19:52:43
Buenas tardes, enhorabuena y felicitaciones por la esta ponencia; me parece muy importante este tema en la actualidad. Me surge una cuestión para reducir la procrastinación académica: si el alumnado fuese consciente y tuviese conocimiento significativo (metacognición) acerca de las dimensiones que están afectando a su rendimiento académico, ¿podría mejorar el control individual de este acontecimiento?
De nuevo, enhorabuena.
María Rosa Salguero-Pazos
Comentó el 09/06/2023 a las 11:54:18
Buenas Juan. Lo primero gracias por tus felicitaciones a nuestro estudio, me alegra saber que resulte de tu interés. En respuesta a la pregunta que nos planteas, la procrastinación es un rasgo estable en la personalidad de los individuos, pero es cierto que se fomenta este comportamiento tanto por factores internos como externos. Como factores externos, creo que tal y como demuestran las intervenciones que se están realizando, las cuales obtienen resultados positivos en cuanto a la mejora de los comportamientos de procrastinación en estudiantes, creo que la toma de consciencia de las propias dimensiones, de los aspectos que inciden en este comportamiento y el saber o conocer técnicas para dominarlos, es fundamental para la mejora del autoconocimiento de los alumnos, mejora sus procesos de autorregulación y por ende de su rendimiento académico. Por ello consideramos que, aún siendo un aspecto personal, el conocimiento de las causas o motivos que les llevan a actuar de determinada manera ante determinadas situaciones y saber como hacerles frente es crucial y puede mejorar el éxito académico.
Espero haber resuelto tu duda.
Muchas gracias y un saludo.
Paola Salomé Andrade Abarca
Comentó el 08/06/2023 a las 05:20:12
Estimada Ma. Rosa y equipo, ¡felicitaciones! Muy interesante su investigación y resultados. Una consulta, ¿se podrían identificar perfiles de estudiantes con probabilidad de convertirse en procranistadores?. En caso de ser positivo, ¿Qué intervenciones académicas se podrían adoptar?.
María Rosa Salguero-Pazos
Comentó el 09/06/2023 a las 11:07:01
Muchas gracias por tu comentario Paola, nos alegra que te haya resultado tan interesante nuestro tema. En relación a tu pregunta, los siguientes pasos de nuestro estudio se centrarán en el diseño y validación de un instrumento de medida y predictivo de la procrastinación académica, que nos permita a su vez identificar los perfiles o patrones que presenten los alumnos y poder determinar la probabilidad de estos a desarrollar comportamientos de procrastinación.
En líneas generales, las dimensiones que más se están tratando en las intervenciones académicas como medida de prevención o mejora de los comportamientos de procrastinación, son aquellas centradas en trabajar la autorregulación. Dentro de estas intervenciones suelen trabajarse aspectos como la gestión del tiempo, la gestión de emociones o la gestión de pensamientos automáticos.
Espero haber resuelto tu duda.
Muchas gracias y un saludo.
Elibeth Vega
Comentó el 07/06/2023 a las 22:25:55
Excelente temática que afecta a todos en diferentes etapas de la vida, de allí su importancia para continuar explorándolo. Luego de la revisión teórica de la procrastinación académica... ¿Cuáles son las intervenciones académicas más utilizadas en los fallos en el proceso de aprendizaje de los estudiantes?
María Rosa Salguero-Pazos
Comentó el 09/06/2023 a las 10:56:36
Muchas gracias por tu comentario Elibeth. En respuesta a tu pregunta, tras el estudio de las intervenciones académicas que hemos realizando, encontramos que la gran mayoría de estas se centran en trabajar aspectos que tienen relación con la autorregulación de los estudiantes. Dentro de esta dimensión, los temas más trabajados siempre en estas intervenciones son la gestión del tiempo, la gestión de las emociones y la gestión de pensamientos automáticos.
Espero haber resuelto tu duda.
Un saludo.
Deja tu comentario
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Organiza
Colabora