Enfoque
El conocimiento y comprensión de la metodología de evaluación docente en el alumnado universitario es un factor clave para un desarrollo óptimo en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Ser conscientes y comprender los criterios y procedimientos de evaluación permite a los estudiantes entender mejor las expectativas de los docentes, planificarse para el estudio, y tener un mejor rendimiento en las asignaturas. Sin embargo, algunos estudios sugieren que muchos universitarios no conocen, o tienen una comprensión muy limitada de los principios y procedimientos de evaluación de las diferentes asignaturas que cursan. Cuando esto sucede los alumnos se sienten frustrados o insatisfechos con las evaluaciones, debido en parte a la falta de comprensión de las expectativas y criterios de evaluación. El objetivo de esta propuesta docente es el diseño y la realización de unas sesiones transversales específicas que fomenten un mejor conocimiento y comprensión de la metodología de evaluación en cualquier asignatura de la educación superior. En concreto se propone realizar las siguientes cinco sesiones que se pueden implementar de forma transversal en cualquier asignatura de cualquier curso académico: 1) Al inicio de la asignatura se realiza una actividad para conocer las expectativas del alumnado con la asignatura y así personalizar y atender las necesidades de los estudiantes; 2) A su vez, el primer día de clase se explica el temario a impartir, el material de estudio, el contenido y las diferentes puntuaciones de cada una de las actividades de la evaluación continua, las fechas de entrega, y el tipo de examen que se va a realizar; 3) Para comprobar el grado de comprensión con los aspectos clave de la metodología de evaluación, en la cuarta clase de la asignatura se elaborará un cuestionario online tipo test comentando las respuestas en clase; 4) Cada actividad de evaluación continua se explicará en clase y se elaborará una píldora formativa en vídeo breve de 5 minutos que se subirá en el aula virtual; 5) Al finalizar la asignatura, antes del examen y a modo recordatorio, a través de un mapa colaborativo online serán los alumnos los que cumplimenten los puntos más importantes de la metodología de evaluación de la asignatura en cuestión. Con ello se pretende comprobar que comprenden la forma de evaluar antes del examen final, y solventar dudas o errores que puedan tener. Con esta propuesta didáctica, junto con las tutorías de atención a los alumnos, se pretende dar claves de buenas prácticas docentes que permitan unificar la labor de la enseñanza en beneficio del estudiantado, sea cual sea la materia de curse.
Luis Yamuza Blanco
Comentó el 30/06/2023 a las 01:57:48
Enhorabuena por la presentación. Es difícil conseguir un buen ambiente de trabajo como para que la dirección de la información sea bidireccional. Tal y como expones, sucede mucho el preguntar si lo han comprendido o si alguien tiene dudas, que quizás haya dudas y decidan no exponerlas. ¿Qué crees que se podría hacer para mejorar esto?, y que si un estudiante tiene dudas, que las exponga. Muchas gracias de antemano.
Irene Aguilar Juárez
Comentó el 27/06/2023 a las 00:44:10
Buenas tardes:
Tengo una pregunta ¿Con base en tu experiencia con qué frecuencia crees tú que es pertinente recordar los aspectos a evaluar a los alumnos? y ¿hasta que punto se pueden modificar los lineamientos de evaluación?, ¿es conveniente siempre ceder a lo que se había establecido desde el inicio del curso?
Maria Teresa Costado Dios
Comentó el 10/06/2023 a las 09:15:43
Buenos dias Jessica,
me ha realmente encantado tu presentacion, explicas muy pero que muy bien. Totalmente de acuerdo contigo en decirles de una manera clara como van a ser evaluados y sobre todo hay que recordarselo a cada momento pues se olvidan, ya que estan acostumbrado a estudiar o preparar un trabajo el ultimo dia, sin planificacion de estudio. Un saludo
María Rosa Salguero-Pazos
Comentó el 09/06/2023 a las 13:47:33
Buenas tardes Jessica. Lo primero felicitarte por tu ponencia, me ha resultado muy interesante y muy práctica a la hora de mejorar el rendimiento académico, ya que el conocimiento por parte de los alumnos del método de evaluación es crucial para evitar futuras dudas o resultados académicos no deseados. Además, al hilo de los estudios que estoy llevando a cabo sobre la procrastinación académica, resulta muy interesante tu tema ya que como mencionas, la planificación puede ayudar a mejorar los comportamientos de procrastinación y mejorar a si mismo el rendimiento académico. Me gustaría saber si el planteamiento ya se ha trasladado a universidades y como ha sido el recibimiento de tu propuesta por parte de los docentes. Asimismo considero que también sería muy interesante no centrarlo exclusivamente a niveles universitarios, sino que debería comenzarse y extenderse desde primaria para que vaya formando parte fundamental en los alumnos de sus procesos de enseñanza-aprendizaje.
Muchas gracias por tu ponencia.
Un saludo.
Jessica Ortega Barón
Comentó el 09/06/2023 a las 16:43:11
Buenas tardes María Rosa, muchas gracias por tu comentario, sin duda comparto contigo la importancia de propuestas docentes como la planteada para evitar la procrastinación de los alumnos que muchas veces se centran en estudiar al final sin saber ni cuánto vale el examen y la parte de evaluación continua. Yo lo he implementado en mi aula y ha funcionado muy muy bien, pero no tengo indicadores objetivos, yo observo menos preguntas y frustraciones en cuánto a yo creía... Totalmente de acuerdo contigo si se les educa desde bien pequeños en saber cómo se les va a evaluar para optimizar su aprendizaje mucho mejor. Muchas gracias por tu comentario, saludos
Olga González Morales
Comentó el 09/06/2023 a las 09:04:49
Buenos días
Quería preguntar si no crees que las aulas virtuales son una herramienta potente para que el alumnado entienda la metodlogía docente y utlice el foro para las dudas.
Saludos
Jessica Ortega Barón
Comentó el 09/06/2023 a las 09:59:00
Buenos días Olga, muchas gracias por tu comentario, totalmente es una opción muy buena la que planteas, cualquier metodología que haga que el alumnado interiorice mejor la forma de evaluar es un acierto. El caso es repetir, redundar y aclarar dudas, porque muchas veces saben que hay una guía docente, acuden al primer día que se explica un poco, y a partir de ahí poco más. Saludos.
Sara Martínez Carrera
Comentó el 08/06/2023 a las 17:10:31
Buenas tardes, Jessica,
Un trabajo muy interesante.
Me ha resultado muy ameno al igual que inspirador. El alumnado está muy acostumbrado al uso de RRSS y too lo que propones me parece una forma de trabajar con ellos/as de forma atractiva y motivadora.
Un saludo
Jessica Ortega Barón
Comentó el 09/06/2023 a las 11:04:05
Buenos días Sara, muchas gracias por tu comentario, me alegro mucho que sea una propuesta que incite a plantear nuevos horizontes en mejorar el proceso aprendizaje y de enseñanza. Sin duda, creo que el alumnado cada vez es más diferente a generaciones anteriores y debemos amoldarnos a ello. Saludos,
Sabina Alcaraz González
Comentó el 08/06/2023 a las 11:45:23
Buenos días Jessica,
una ponencia muy interesante.
Me ha encantado la parte de las píldoras formativas.
Creo que puede ser muy útil para el alumnado tener un vídeo cortito en el que expliquemos cómo debe ser la entrega y preparación del proyecto que vamos a evaluar próximamente.
Me ha resultado muy inspiradora,
un saludo!
Jessica Ortega Barón
Comentó el 08/06/2023 a las 12:13:31
Buenos días Sabina, muchas gracias por tu comentario. Sin duda estamos ante un alumnado cada vez más audiovisual, en mi caso explicarlo en clase, que tengan el PDF y el vídeo ha mejorado mucho el rendimiento en la tarea, dado que muchos se lo dejan para el final y tener un vídeo les resulta más atractivo, te lo recomiendo 100%, yo normalmente hago vídeos de 5-10 minutos, y siempre al final les recuerdo que ante cualquier duda que pregunten en clase o por correo. Me alegra mucho haberte inspirado de veras, ¡un saludo!
Ana Canavese Arbona
Comentó el 08/06/2023 a las 11:31:21
Buenos días, Jessica:
Muy interesantes las dinámicas que propones. En mis asignaturas siempre evalúo con rúbricas y les pido a los alumnos que se autoevalúen antes de entregar los proyectos. Al ver tu presentación me ha dado la idea de compartirles la rúbrica antes de que realicen el proyecto en sí, ya que les puede orientar de forma muy clara sobre cuáles son las pautas que deben cumplir y el peso en la nota de cada una de ellas. ¿Tenéis alguna práctica que incluya las rúbricas como un material para la comprensión de la metodología de evaluación?
Jessica Ortega Barón
Comentó el 08/06/2023 a las 12:17:05
Buenos días Ana, el tema de las rúbricas que planteas me resulta muy interesante, si que las he utilizado pero para el contenido de las actividades de la asignatura, y las he puesto al alumnado para que lo tengan en cuenta pero lo de autoevaluarse no lo he hecho y me has dado ideas para implementarlo el próximo curso. La forma de evaluarles ha sido principalmente en el cuestionario que acierten, y cuando había fallos aclararlos, pero sin duda, elaboraré una rúbrica para ello, ¡muchas gracias por esta idea! ¡saludos!
Jessica Ortega Barón
Comentó el 08/06/2023 a las 10:23:40
Buenos días a todos-as, encantada de formar parte de este congreso y compartir con vosotros-as experiencias docentes que hagan mejor el proceso de enseñanza-aprendizaje. Os presento mi comunicación sobre una propuesta docente para mejorar la interiorización de la metodología de evaluación en las diferentes asignaturas. Espero que os guste, quedo atenta a vuestros comentarios, cuestiones. Saludos.
Laura Márquez García
Comentó el 07/06/2023 a las 11:12:44
Buenas Jessica.
Me parece muy interesante lo que planteas, la necesidad de conocer la forma de evaluarse una asignatura, que es algo tan importante en la Educación Universitaria como lo es desde la Educación Primaria y pasando por la Educación Secundaria. En la primaria también es importante conocer qué espera el alumno de cada una de las asignaturas y hacerles saber la forma en la que se evaluará, tanto para ellos como para los padres, y en la Educación Secundaria, en la que entran en una fase de preparación para el mundo adulto, tener constancia de qué se les va a exigir y de qué forma para superar una asignatura, es uno de los puntos más importantes del proceso de enseñanza-aprendizaje.
Jessica Ortega Barón
Comentó el 07/06/2023 a las 11:28:09
Buenos días Laura, muchas gracias por tu comentario. Comparto totalmente contigo, la importancia de saber, conocer e interiorizar cómo se evalúa es algo que lo hacemos una vez al inicio, lo repetimos alguna vez al final, y muchas veces ellos no saben ni que vale cada cosa. Creo que dinámicas transversales como las que planteo pueden ayudar a interiorizar mejor, y acorde a mi experiencia cuanto más claro lo tienen, menos frustaciones hay después porque saben como son las formas de evaluar desde el inicio, y que no se modifica a lo largo de la asignatura. Aunque no tengo actualmente datos, te reomiendo hacelro a mi me funciona muy bien.
Deja tu comentario
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Organiza
Colabora