Enfoque
Introducción: Las capacidades transversales (trabajo en equipo, pensamiento crítico, resolución creativa de problemas, empatía, y adaptación al cambio en entornos complejos, etc.), se trabajan a lo largo del Grado, las llamadas capacidades para la vida, son poco abordadas (entrenamiento en resiliencia, gestión y solución de problemas, regulación emocional, afrontamiento, ocio y tiempo libre, cultura, alfabetización mediática y financiera, competencia cívica, medioambiental, salud física y mental..), siendo necesarias su aplicación para la mejora de la calidad de vida del estudiantado.
Objetivos: 1. Conocer el proceso de gestión y regulación percibida del estudiantado tras la pandemia a lo largo de un curso académico y los efectos en la soledad, calidad de vida, inteligencia emocional y confinamiento, resiliencia emocional adquirida. 2. Aportar desde el rol docente estrategias de apoyo mediante actividades prácticas que contribuyan a la mejora.
Metodología: Participantes: Del total de 105 matriculados en el curso académico de 2º, participa voluntariamente 95 estudiantes (90,47%). Dos profesores universitarios, 4 profesionales invitados/as. Técnicas: entrevista, evaluación, seminarios aplicados, talleres, expertos/as invitados/as, apoyo emocional, tutorías personalizadas a demanda. Instrumento: Revisión documental y recomendaciones durante y tras la pandemia y elaboración de cuatro instrumentos ad-hoc, adaptado a las características, contexto y prioridades del estudiantado e indicadores de medida. Procedimiento: Intervención docente mediante actividades de evaluación, medición de indicadores de salud emocional y calidad de vida, combinada con acciones prácticas, de apoyo, entrenamiento y tutoría personalizada, aportando herramientas desde el ámbito académico, en entrenamiento de competencias para la vida.
Resultados: Se realizan siete seminarios prácticos de dos horas, veinte sesiones de prácticas grupales de una hora y media cada una, diecinueve tutorías personalizadas a demanda, autoevaluación percibida de indicadores durante el proceso y ajuste de las acciones, aplicación de cuatro escalas ad-hoc de monitoreo, evaluación de proceso y resultados del estudiantado y la valoración de la experiencia por docentes y profesionales invitados.
Discusión: La pandemia y la experiencia aplicada, reafirma la necesidad de incorporar en el proceso de enseñanza aprendizaje universitario, además de las capacidades transversales, las necesarias “capacidades para la vida”, claves para garantizar futuros/as egresados/as de la acción social, que dispongan de herramientas y estrategias de afrontamiento eficaces en su desarrollo profesional y contribuyan a la calidad de vida de la población.
Conclusiones: El Modelo de Enseñanza‐Aprendizaje Centrado en el Alumnado (MECA), propone el aprendizaje por proyectos, experiencial y constructivista y con un énfasis en competencias como: saber buscar, analizar y seleccionar información, el trabajo cooperativo, el pensamiento crítico, la creatividad y la actitud positiva hacia la innovación. El papel docente en la universidad tras la pandemia obliga a incorporar nuevas estrategias docentes que den respuesta a los retos actuales, poniendo énfasis en las capacidades para la vida de los/as futuros egresados/as.
Cristina Pinel Martínez
Comentó el 12/06/2023 a las 11:10:36
Estimado Álvaro Francisco,
Enhorabuena por su ponencia, me resulta un tema de gran interés, pues la pandemia ha generado muchos sentimientos de frustración y desasosiego en el estudiantado. Desde su punto de vista, ¿cree la capacidad de resiliencia podría ser uno de los elementos a través de los cuales se podría mejorar la salud emocional del estudiantado? Muchas gracias.
Un saludo.
José Jesús Sánchez Amate
Comentó el 10/06/2023 a las 13:06:40
Buen trabajo compañeros.
Desde luego la pandemia no ha dejado indiferentes a nadie. La influencia del Covid-19 ha supuesto un panorama inicial basado en el desconcierto y el miedo que, posteriormente, ha traído consecuencias en todos los ámbitos sociales. A día d hoy siguen siendo visibles muchas de las secuelas relacionadas con este suceso. Al respecto puedo compartir con ustedes que en nuestro equipo de investigación hemos desarrollado diferentes líneas de trabajo basadas en el conocimiento de las consecuencias de la pandemia en diferentes sectores sociales, por lo que su exposición me parece excelente para seguir profundizando en la materia.
Saludos.
Mireia Esparza Pages
Comentó el 09/06/2023 a las 23:10:53
Enhorabuena por la ponencia y por la iniciativa! Me parecen muy muy necesarias iniciativas como esta. Quería saber: en qué contexto planeasteis las sesiones: una asignatura concreta, créditos transversales... ?
Gracias y de nuevo enhorabuena!
Juan Manuel Herrera Hernández
Comentó el 10/06/2023 a las 12:01:30
Se realizó dentro de dos asignaturas de grado de TS, 2º, que imparte el profesor, en primer y segundo cuatrimestre, permitiendo medir cambios en el proceso y ajustar las intervenciones. Las asignaturas son obligatorias, 6 ECTSC cada una: 1º Trabajo Social con Individuos y Familias 1, y la otra asignatura: Dirección y Gestión de Servicios Sociales. Universidad de La Laguna. Saludos y gracias
María Rosa Salguero-Pazos
Comentó el 09/06/2023 a las 13:17:07
Buenas tardes, enhorabuena y felicitaciones por esta ponencia, me parece muy importante este tema en la actualidad tras la pandemia que vivimos y que tanto nos afectó a todos a diversos niveles. Me gustaría saber si han estudiado o si existen estudios que trabajen los efectos descritos en su estudio pero desde el punto de vista de los docentes, saber como les ha afectado a ellos todo lo vivido. También saber como se puede ayudar a los docentes con ese rol de apoyo a los alumnos, como se llevaría a cabo esa formación o ese trabajo con los docentes para la implementación de esas nuevas prácticas educativas que contribuyan a esa mejora.
Muchas gracias.
Asunción Ríos-Jiménez
Comentó el 09/06/2023 a las 11:54:31
Enhorabuena, una ponencia muy interesante.
Maria de los Angeles Calvo Echeverri
Comentó el 09/06/2023 a las 02:08:10
Estimados Juan Manuel y Josué, felicitaciones por su estudio y el proyecto.
Mi pregunta va centrada a el modelo que emplean (MECA), en un aprendizaje por proyectos, experiencial y constructivista, sobre su experiencia en este proceso ¿ Cuales consideran que han sido las necesidades de los estudiantes y de los docentes sobre la actitud positiva hacia la innovación en la investigación formativa respondiendo por ejemplo a los objetivos de desarrollo sostenible sobre las demandas o necesidades en investigación de su territorio? Muchas gracias.
Juan Manuel Herrera Hernández
Comentó el 09/06/2023 a las 09:43:25
Gracias, por tu aportación y pregunta. Pues, en la universidad, el modelo MECA, se está iniciando y aún le queda recorrido, pues se va desarrollando en un proceso a largo plazo. Aún así, con este grupo de estudiantes con el que se trabajo, este asunto, se hizo una actividad que no se recoge en este artículo, y respondiendo al modelo MECA y los ODS, de la Agenda 30 de Canarias, el alumnado se desplazo a un municipio, donde desarrollo un proyecto experiencial y constructivista, de análisis de la realidad municipal, y su aportación y trabajo, se incorporó al diagnostico y plan municipal de la infancia y adolescencia. Su trabajo, entrevistas, cuestionarios, mapa social, fotografía municipal, observación estructurada, entrevistas a concejales, técnicos, responsables de entidades, etc. La satisfacción y experiencia de aprendizaje, ha sido alta y además se les certificó por parte de la corporación local, su contribución al municipio. El alumnado pudo desarrollar competencias, que probablemente dentro del aula, serían más complicadas de asimilar. Saludos
Andrea Izquierdo
Comentó el 08/06/2023 a las 18:26:51
Buenas tardes, ¡felicidades por el trabajo! Tal y como planteáis, es muy necesario el papel del docente en la incorporación de diversidad de estrategias para adaptarse a los nuevos retos. ¿Podríais destacar alguna propuesta concreta que sepáis o creáis que al alumnado le haya resultado muy o más interesante? Gracias.
Juan Manuel Herrera Hernández
Comentó el 09/06/2023 a las 09:34:31
Pues te puedo comentar algunas:
Exposición de casos reales (anónimo) de estudiantes del aula, donde el grupo, analiza situación y planteaba propuestas o preguntas y sobre esa base, se trabajaban indicaciones concretas.
Entrenamiento en vivo de relajación, técnicas de respiración, técnicas de regulación emocional, etc.
Los juegos de rol en grupos, donde se planteaban casos reales y se escenificaban, y el grupo, interviene como observadores y además podía preguntar a los apuntadores o cronistas de los casos
Ejercicios en el campus exterior, jardines, de conciencia plena, observación, yoga, etc.
Saludos
Gema Rocío Trujillo Tovar
Comentó el 08/06/2023 a las 15:07:41
buenos días, los felicito por su participación, quisera que me comentaras dentro de las experiencias expuestas por los participantes en la investigación, cuales fueron las mas significativas. gracias por compartir sus vivencias en la investigación. feliz día
Juan Manuel Herrera Hernández
Comentó el 09/06/2023 a las 09:28:59
En general todas las actividades contribuyeron a los resultados, pero creo ,que los talleres grupales, donde se trabajaba partiendo de la situación real del estudiantado, eran las más enriquecedoras, pues facilitaba que se viera que todos/as presentamos y manifestamos efectos ocasionados por la pandemia y que precisaban ser tenidas en cuenta, estrategias activadas de afrontamiento y las de evitación conductual, que ayudan a empeoran. Estas sesiones, prácticas y en vivo donde el profesor asume un rol terapéutico de ayuda y facilita herramientas, asesoramiento, indicaciones, etc.
Gema Rocío Trujillo Tovar
Comentó el 08/06/2023 a las 15:04:35
buenos días, me encanta su ponencia y quiera indagar acerca de cuales fueron las estrategias que brindaron mayor impacto en el apoyo emocional a los estudiantes? gracias
Juan Manuel Herrera Hernández
Comentó el 09/06/2023 a las 09:28:31
En general todas las actividades contribuyeron a los resultados, pero creo ,que los talleres grupales, donde se trabajaba partiendo de la situación real del estudiantado, eran las más enriquecedoras, pues facilitaba que se viera que todos/as presentamos y manifestamos efectos ocasionados por la pandemia y que precisaban ser tenidas en cuenta, estrategias activadas de afrontamiento y las de evitación conductual, que ayudan a empeoran. Estas sesiones, prácticas y en vivo donde el profesor asume un rol terapéutico de ayuda y facilita herramientas, asesoramiento, indicaciones, etc.
Ana Álvarez Muelas
Comentó el 08/06/2023 a las 09:53:33
¡Enhorabuena por la ponencia y por el diseño del proyecto! Teniendo en cuenta el cambio de estilo de vida y hábitos que supone la universidad, al ser estudiantes de segundo creo que la soledad podría ser una variable que dependiese de si convivían con la familia, si compartían piso/residencia con la misma gente desde el curso anterior (primero) o bien si empezaron en ese curso una nueva convivencia. Por lo que creo que es una variable muy apropiada para examinar. ¡Saludos!
Juan Manuel Herrera Hernández
Comentó el 09/06/2023 a las 09:23:15
Gracias por tu aportación. Si, así es, la soledad modulada por la convivencia y es alumnado que el primer curso de carrera, lo hizo confinado online todo, y este año del proyecto, fue cuando nos incorporamos, y con mascarillas. La soledad no se escapa de ninguna etapa evolutiva y acentuada por el uso desmedido de las TRIC, que engañan como una sociabilidad líquida o blanda.
Deja tu comentario
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Organiza
Colabora