Enfoque
Introducción: Los estereotipos sociales sobre la delincuencia generan obstáculos muy relevantes para la reinserción social de los exreclusos. De hecho, el rechazo social que genera este colectivo tiene implicaciones para la búsqueda de empleo o la reintegración en la comunidad, los cuales son sectores clave del tratamiento que se realiza en el ámbito penitenciario. Con este proyecto de innovación se ha pretendido contribuir a la sensibilización y la mejora del conocimiento sobre el mundo penitenciario del alumnado de los Grados en Criminología, doble grado Psicología/Criminología, doble grado Derecho/Criminología y grado en Derecho para reducir los obstáculos hacia la reinserción social. Objetivos: En concreto, los objetivos del proyecto de innovación se centran en ampliar el conocimiento del alumnado sobre la población reclusa elaborando un informe científico-técnico sobre el tratamiento penitenciario desde una organización cuya actividad está basada en la intervención con reclusos y exreclusos. Metodología: Para desarrollar el proyecto de innovación que aquí se presenta se propuso una metodología basada en el aprendizaje y servicio. Con esta metodología se persigue fomentar la sensibilización sobre un colectivo con riesgo de exclusión social el acercando a los a los alumnos/as a la práctica profesional, así como el intercambio de experiencias entre los estudiantes y reclusos. Resultados: Esta actividad se ha realizado en colaboración con la ONG Padre Garralda y se ha centrado en los estereotipos sociales de la delincuencia y en la gestión de conflictos con perspectiva de género. El proyecto ha implicado la realización de dos visitas al Centro de Inserción Social de Alcalá de Guadaira (Sevilla) durante el mes de marzo de 2023; además de un intercambio de experiencias en la Universidad Loyola en el contexto de la asignatura Predicción, Prevención y Tratamiento de la delincuencia del grado en Criminología, en abril de 2023. A ello se añade que los grupos de alumnos seleccionados sistematizaron en un informe científico-técnico y explicaron, posteriormente, su experiencia en otras asignaturas de diferentes grados (Sociología jurídica o Ética social y profesional en las Relaciones internacionales), con la intención de difundir y sensibilizar al resto del alumnado. Discusión: El aprendizaje ha sido valorado de manera positiva por parte del alumnado implicado, mejorando el conocimiento del mundo penitenciario entre los alumnos implicados en la experiencia y generando debates muy interesantes en los grupos entre los que se ha difundido el proyecto. Conclusiones: La metodología de aprendizaje y servicio constituye una herramienta útil para potenciar la transferencia de conocimiento desde la docencia universitaria hacia la intervención que se hace en entidades sociales, además de un instrumento eficaz para sensibilizar al alumnado sobre la realidad de colectivos en riesgo de exclusión, acercándoles al mismo tiempo a la práctica profesional de las entidades sociales.
Diana Marrero Guanche
Comentó el 13/06/2023 a las 09:59:41
Enhorabuena por esta iniciativa de innovación. ¿Creen que podría aplicarse también al Máster en Abogacía? Saludos cordiales
Gloria Fernández- Pacheco Alises
Comentó el 13/06/2023 a las 10:09:34
Muchas gracias por tu comentario, Diana. Considero que es una iniciativa muy adecuada para llevarla a cabo en el máster en Abogacía, enfocándola en el proceso penitenciario y la atención jurídica en los centros de inserción social. Es una forma de humanizar la profesión y acercarse a la realidad penitenciaria.
Un saludo
Blanca Yaquelin Zenteno Trejo
Comentó el 08/06/2023 a las 23:11:15
Distinguidos Gloria y Eduardo
Reciban saludos cordiales, me agrada mucho su trabajo y me gustaría que me compartiera sobre si tienen alguna metodología para la elaboración del informe científico-técnico sobre el tratamiento penitenciario al que hicieron referencia ¿cuáles son los elementos?
Gloria Fernández- Pacheco Alises
Comentó el 08/06/2023 a las 14:52:10
Muchas gracias Jorge Juan. Nuestra intención es repetir el proyecto de innovación el próximos años dentro del servicio de Aprendizaje y Servicio que se ha incorporado a la oficina de innovación de la Universidad Loyola, aprendiendo de otras iniciativas basadas en esta metodología. En concreto, una vez evaluado el aprendizaje de los alumnos/as en este primer proyecto pasaremos a implementar modificaciones que mejoren los procesos y el impacto en el alumnado y en los reclusos.
Un saludo,
Jorge Juan Milla Ibáñez
Comentó el 07/06/2023 a las 19:51:01
Buenas tardes, Gloria. Me ha parecido muy interesante vuestro proyecto, a la vez que un gran desafío. Quería saber si vas a repetirlo en los próximos cursos.
Muchas gracias.
Deja tu comentario
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Organiza
Colabora