A02-S01-10 02

Una caracterización de la carrera Derecho en universidades españolas y chilenas

Compartir en TWITTER/FACEBOOK/LINKEDIN

Deja tu comentario

Participa en esta ponencia enviádole tu pregunta o comentario a los autores

Añadir comentario

Firmantes

profile avatar
Jadranka Marija Gladic MirallesUNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

Enfoque

El objetivo de esta investigación es comparar las características de las universidades y carreras que ofrecen el grado de Derecho, en el caso de España, y las que otorgan el grado de Licenciado en Ciencias Jurídicas, en el caso de Chile. Para ello, llevamos a cabo un trabajo cualitativo, a través del método de revisión documental, en el que se contemplaron tres categorías de análisis: tipo de universidad que ofrece la carrera de Derecho, departamentos asociados a dicha carrera y repositorios públicos que contienen TFG de Derecho. Los resultados evidencian que, en España, la carrera de Derecho, mayoritariamente, es ofertada por universidades públicas, mientras que, en Chile, por universidades privadas. Igualmente, se observa que, en ambos países, los subámbitos a los que se adscriben con mayor frecuencia los departamentos asociados a la carrera de Derecho son Derecho Público, Derecho Privado y Derecho Procesal y/o Penal. Finalmente, advertimos que las instituciones españolas poseen casi un 30 % más de repositorios públicos con TFG de Derecho que las instituciones chilenas. Los hallazgos de este estudio proporcionan lineamientos para abordar investigaciones futuras en torno al TFG en el ámbito del Derecho.

Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 02 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      Elisa Muñoz Catalán

      Comentó el 08/06/2023 a las 08:02:47

      Enhorabuena, por este gran trabajo!
      sin duda la comparativa, nos ayuda.
      Consideran necesarias siempre unas prácticas antes de finalizar la carrera? o basta con el TFG?
      Mil gracias,

      • profile avatar

        Jadranka Marija Gladic Miralles

        Comentó el 08/06/2023 a las 12:50:15

        Estimada Elisa:

        Esperamos que estés muy bien. Muchísimas gracias por tu pregunta. En el caso de Chile, para obtener el Grado de Licenciado(a) en Ciencias Jurídicas, cada universidad establece sus requisitos de egreso. En general, estos corresponden a la elaboración de un TFG (el que se denomina de distintas maneras: tesis, tesina, memoria, etc.) y la realización de un examen de licenciatura (oral o escrito, según la elección de cada universidad). Además, para obtener el título de Abogado, los egresados deben realizar una práctica profesional en alguna Corporación de Asistencia Judicial por un período de 6 meses.

        En el caso de España, para obtener el Grado en Derecho, los y las estudiantes deben cursar, obligatoriamente en cuarto año, la asignatura de Trabajo de Fin de Grado, tal como lo señala el Real Decreto 1393/2007 (Ministerio de Educación y Ciencia, 2007). Respecto de las prácticas, los y las estudiantes pueden cursar, optativamente, la asignatura Prácticas Externas, la que es parte del plan de estudios de las universidades. La obtención del Grado en Derecho, a su vez, habilita, junto con el Máster de Abogacía y la prueba de aptitud, para ejercer la profesión de Abogado.

        Esperamos que esta explicación haya sido clara y quedamos atentas a nuevas preguntas.

        Saludos cordiales


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Organiza

Colabora