A06-S01-50 04

Una Mirada Integradora sobre Prejuicios y Género desde un Doble Punto de Vista Psicosocial y Psicobiológico

Compartir en TWITTER/FACEBOOK/LINKEDIN

Deja tu comentario

Participa en esta ponencia enviádole tu pregunta o comentario a los autores

Añadir comentario

Firmantes

profile avatar
Jorge Magdaleno MarcoUniversidad Isabel I

Enfoque

Introducción

La discriminación por razón de género se ha centrado tradicionalmente en la mujer como objeto de estudio por razones históricas. La mujer se ha encontrado en la mayoría de contextos en una situación de desventaja a la hora de acceder a las mismas oportunidades y privilegios que sus compañeros masculinos. Este enfoque de estudio sigue siendo el dominante debido a su acierto e importancia a la hora de superar una situación de injusticia social, y es conveniente que se siga fortaleciendo para alcanzar niveles certeros de igualdad. Sin embargo, dada su direccionalidad es posible que haya coadyuvado a la invisibilización de procesos actuales de discriminación contra los hombres.

Metodología

Partiendo de los modelos de congruencia en discriminación (MCD), los cuales preconizan que la discriminación basada en estereotipos de género se producirá en contextos contingentes al género, examinamos la literatura reciente que aborda desde el punto de vista psicosocial la existencia de prejuicios y discriminación contra mujeres y hombres, con un especial foco en los citados contextos contingentes al género. Dado que el enfoque de los MCD es ciego al género, estos podrían detectar desigualdades hasta ahora inexploradas o poco estudiadas.

Objetivos

Así pues, nos proponemos aportar una mirada integradora a una problemática que se encuentra actualmente en debate, con el fin de destacar las áreas sobre las que todavía existe necesidad de investigación debido a la inconclusión de los hallazgos. Aportamos también una síntesis de los hallazgos más recientes y estado del arte acerca del dimorfismo cerebral sexual desde el punto de vista psicobiológico, con el objeto de ayudar a aproximarnos a la problemática de las diferencias comportamentales sexuales desde una perspectiva más holística y multidisciplinar.

Resultados

Aunando ambos puntos de vista, el psicosocial y el psicobiológico, encontramos una notable diversidad de conclusiones en la literatura científica. En la vertiente psicosocial, se constata la conocida discriminación contra las mujeres en contextos contingentes al género masculino, mientras que la discriminación contra los hombres en contextos contingentes al género femenino es menos clara o no es vista tan frecuentemente como discriminación al tener repercusiones negativas menos evidentes para los hombres. En la vertiente psicobiológica, pese al cuerpo de literatura que defiende la inexistencia de dimorfismo cerebral sexual, existen hallazgos recientes que ponen en duda esta postura dominante arguyendo que el foco tradicional ha sido excesivamente distante a los procesos cerebrales; al estudiar de manera más local estos, se encuentra apoyo a la existencia del dimorfismo cerebral sexual.

Discusión

En conjunto, nuestra aportación desde ambas perspectivas, psicosocial y psicobiológica, consiste en ayudar a separar el grano de la paja en un terreno extremadamente complejo y en detectar posibles áreas de investigación para futuros estudios. La existencia de discriminación contra las mujeres no descarta de por sí la discriminación contra los hombres y conviene conocer mejor dichas dinámicas a la par que ir progresando en nuestro conocimiento de los correlatos neuronales que sirven de base a nuestras conductas diferenciales.

Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 04 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      Alexandre Alonso Carnicero

      Comentó el 09/06/2023 a las 14:14:50

      Felicidades por tu trabajo, me ha parecido que lo abordas desde una perspectiva científica, lo cual hoy en día es difícil de ver incluso en el ámbito académico.
      Yo soy graduado en Trabajo Social y trabajo de ello actualmente. En más de 13 años no he visto a nadie abrir la boca para decir absolutamente nada de que en el grado universitario haya una media de 90% mujeres. Tampoco he visto a nadie aplicar la propia legislación de igualdad (la que tenemos en Galicia) para crear un cupo de plazas en oposiciones para hombres.
      ¿Acaso un Trabajador Social de una administración pública (que cobra más de 36.000e anuales en muchos casos) no es suficientemente privilegiado en comparación a muchos empleos actuales? ¿Qué hace en esta situación pensar que no existe discriminación hacia los hombres o no reparar en ella?
      Asímismo, tenemos datos inquietantes a nivel de género en relación a personas sin hogar, en relación a suicidios, en relación a consumo de drogas y en relación a accidentes laborales, por ejemplo. También ahí existe un silencio institucional que nadie puede comprender.
      Parece que el debate se centra en saber realmente cuales son las diferencias de género, sin embargo ahora mismo todo se reduce a ese feminismo de segunda ola post escuela de Frankfurt que ha decidido crear un enemigo (el hombre) para un colectivo (la mujer). Quizás paralelamente a seguir estudiando qué hay de cierto en las diferencias de género, debamos luchar en contra de ese mantra posmoderno que nos ha llevado a donde estamos.
      Saludos!

      • profile avatar

        Jorge Magdaleno Marco

        Comentó el 12/06/2023 a las 09:25:45

        Buenos días, Alexandre. Muchas gracias por tu comentario. Creo que, en la línea de lo que dices, algunos sectores se han aprovechado de que el tema es extraordinariamente complejo y se han quedado solo con aquellos aspectos que políticamente les interesaban. Tú mismo señalas que hay problemáticas específicas para los hombres que son silenciadas y que pueden ser tanto o más graves que las que atañen a las mujeres; sobre todo en sociedades como la nuestra, donde las mujeres ya disfrutan de una igualdad ante la ley y de un respeto importante en la sociedad civil (cosa que no se puede decir de muchos otros países del mundo, donde un feminismo activo no sería solo positivo sino necesario). En fin, me alegro de que hay más personas dispuestas a observar el tema desde una perspectiva más objetiva, imparcial y científica. Un saludo.

    • profile avatar

      Maria Soledad Beato Gutierrez

      Comentó el 08/06/2023 a las 18:28:50

      Muchas gracias por tu trabajo, me ha parecido muy interesante. En relación con su presentación, me gustaría formularle la siguiente pregunta. ¿Qué estrategias o enfoques consideras efectivos para combatir los prejuicios de género en el ámbito laboral?

      • profile avatar

        Jorge Magdaleno Marco

        Comentó el 09/06/2023 a las 10:39:58

        Buenos días, María Soledad, muchas gracias por tu pregunta. Para combatir los prejuicios de género en el ámbito laboral, podrían implementarse estrategias como la sensibilización y educación sobre la igualdad de género, el establecimiento de políticas inclusivas que disminuyan la discriminación, fomentar la diversidad en todos los niveles de la organización, promover programas de mentoría y patrocinio para apoyar a las mujeres en su desarrollo profesional, promover políticas de flexibilidad laboral o establecer alianzas y colaboraciones con otras organizaciones y grupos. Por supuesto todo esto dicho muy a groso modo; habría que ir a cada organización y ver qué estrategia sería más apropiado aplicar en cada caso.


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Organiza

Colabora