A06-S01-59 06

Uso adictivo del smartphone y rendimiento académico

Compartir en TWITTER/FACEBOOK/LINKEDIN

Deja tu comentario

Participa en esta ponencia enviádole tu pregunta o comentario a los autores

Añadir comentario

Firmantes

profile avatar
Adrián Paterna RodaCentro de investigación en salud y Departamento de Educación, Universidad de Almería

Enfoque

El fácil acceso a los teléfonos inteligentes ha permitido una rápida disponibilidad de información, entretenimiento e interacción social a distancia. Junto con la creciente popularidad de los teléfonos inteligentes, ha surgido un tema de investigación que ha captado mucha atención, es la posible naturaleza adictiva de su uso. En este contexto, se ha propuesto el término ”adicción al smartphone” como referencia a un patrón de comportamiento multidimensional que abarca tanto síntomas psicológicos (como la saliencia y la pérdida de control) como síntomas físicos (como la tolerancia y la abstinencia). Además, este patrón de comportamiento puede tener consecuencias negativas en la vida diaria. Estas consecuencias abarcan diversos problemas de salud, como cefaleas, trastornos del sueño, trastornos gastrointestinales y musculoesqueléticos, así como síntomas de ansiedad y depresión. También se ha observado un mayor riesgo de accidentes de tráfico y peatonales, una disminución del desempeño laboral y dificultades en la atención y el aprendizaje en entornos educativos. El rendimiento académico no solo refleja el estado de aprendizaje de los estudiantes, sino también su éxito profesional futuro. En investigaciones recientes, se ha prestado atención al riesgo de adicción al teléfono móvil en relación con la disminución del rendimiento académico. Estas consecuencias pueden obstaculizar el buen desempeño académico de los estudiantes El objetivo de este estudio consistió en sintetizar la evidencia cuantitativa disponible sobre la relación entre el riesgo de adicción al móvil y el rendimiento académico en Educación Superior. El enfoque principal fue cuantificar meta-analícamente la magnitud de esta relación y examinar posibles factores moderadores. Se llevaron a cabo búsquedas en tres bases de datos diferentes (MEDLINE, Web of Science y SciELO) para identificar estudios pertinentes hasta el 20 de abril de 2023. Los criterios de inclusión establecían que los estudios debían haber sido publicados en una revista bajo revisión por pares y proporcionar información basada en instrumentos de autorreporte que permitieran el cálculo estadístico de la relación entre el riesgo de adicción al móvil y el rendimiento académico. Para calcular los tamaños de efecto agrupados (r), se utilizó un modelo de efectos aleatorios. Asimismo, se realizaron meta-regresiones para evaluar la posible influencia de los factores moderadores a nivel de estudio en la relación de interés. Se llevaron a cabo análisis de influencia y se empleó un modelo de selección de tres parámetros (3PSM) para examinar la solidez de los resultados y el posible sesgo de publicación. En total, se obtuvieron 16 tamaños de efecto de 13 estudios (n = 5714). Los resultados revelaron un tamaño de efecto negativo muy pequeño (r = -.086; IC = -.149 a -.023; p = .011; I2 = 78,1%). En relación a las variables moderadoras, no se evidenciaron moderadores significativos. Estos hallazgos contribuyen a mejorar la comprensión de los posibles factores que contribuyen a la disminución del rendimiento académico, al proporcionar evidencia de que el riesgo de adicción al móvil podría ser uno de ellos.

Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 06 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      Simón Mendoza Aravena

      Comentó el 09/06/2023 a las 20:54:51

      Estimado Adrián, creo que tu ponencia aborda uno de los temas más acuciantes de los ejes educativos del último tiempo. Quisiera saber cómo lo han planteado ustedes, la elaboración de estrategias o principios que orienten la elaboración de políticas públicas para una integración positiva de este tipo de tecnologías.

      Muchos saludos y muchas gracias nuevamente por la presentación

    • profile avatar

      Cristina Sánchez Martínez

      Comentó el 09/06/2023 a las 16:08:25

      Enhorabuena por tu trabajo Adrián, me parece un tema a investigar totalmente necesario y muy interesante. Veo que has hecho un estudio bibliográfico. Mi pregunta es: ¿Has hecho algún estudio de campo en el que se observe directamente la realidad? Si es así, ¿Nos podrías decir si realmente coinciden los resultados?
      Muchas gracias de antemano.
      Un saludo

    • profile avatar

      Maria Concepción Placencia Valadez

      Comentó el 08/06/2023 a las 18:15:12

      Es agradable conocer investigadores con excelentes ponencias, felicidades, desde su punto de vista ¿Cuál es la tarea principal de las y los docentes para coadyuvar a que disminuya el uso adictivo del smartphone?

    • profile avatar

      José Alberto Cárdenas de la Fuente

      Comentó el 08/06/2023 a las 16:50:52

      Excelente aportación, es un tema actual e interesante, felicidades por la ponencia. Desde su perspectiva ¿existe la posibilidad de canalizar de manera positiva el uso adictivo del smartphone para propiciar un alto rendimiento escolar?

    • profile avatar

      Antonio González Morales

      Comentó el 08/06/2023 a las 10:17:08

      Estimado Adrián.
      No puedo más que darle las gracias por su ponencia.
      Lo veo a diario en la aulas y en mi hija de 14 años, cuando pasa los fines de semana conmigo. Que aún en mi contra, posee un smartphone desde que hizo la comunión.
      Hoy la veo que no puede pasar sin él.
      ¿Qué pautas cree que podrían ayudar a mitigar esta adicción, sin entrar demasiado en conflicto?
      Muchas gracias.

    • profile avatar

      Alba Villasán Rueda

      Comentó el 08/06/2023 a las 08:55:26

      Estimado Adrián, muy interesante tu trabajo. Me gustaría plantearte una cuestión: ¿ Bajo tu punto de vista que variable puede estar modulando este tipo de comportamiento?.

      Un saludo y gracias de antemano


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Organiza

Colabora