A06-S01-02 00

Uso de las tecnologías de la información y comunicación en la formación epistemológica de los estudiantes de maestría en pedagogía de la universidad Mariana de San Juan de Pasto

Compartir en TWITTER/FACEBOOK/LINKEDIN

Deja tu comentario

Participa en esta ponencia enviádole tu pregunta o comentario a los autores

Añadir comentario

Aún no se ha añadido un video

Firmantes

profile avatar
Hector Trejo ChamorroUniversidad Mariana

Enfoque

La finalidad del presente artículo resultado de investigación, es presentar los aportes que deja el estudio respecto a la comprensión de los procesos de formación epistemológica de los estudiantes de maestría en Pedagogía de la universidad Mariana de San Juan de Pasto y el uso de las TIC.  El objetivo, se centró en elaborar un diseño metodológico para la formación de los estudiantes de la maestría en pedagogía de la universidad Mariana de San Juan de Pasto en el uso de las tecnologías de la información y comunicación como estrategia para realizar un trabajo de investigación. Con base en los resultados se considera que la propuesta pedagógica debe apoyar el cierre de brechas digitales, comunicativas, pedagógicas y de gestión entre los maestros del sistema educativo colombiano. El programa  debe aportar los fundamentos teóricos, epistemológicos, las estrategias y herramientas para formar docentes que construyan los conocimientos tecnológicos apoyados en las herramientas TIC que consiste en generar ambientes de aprendizaje para hacer registros de las vivencias de la práctica pedagógica, el contexto y los resultados del trabajo de investigación que presenta como trabajo de investigación al finalizar el plan de estudios.

Enfoque teórico-metodológico del estudio

El estudio se centró en enfoque teórico de corte cuantitativo-descriptivo correlacional, por una técnica de encuestas. En este caso, se desarrolló una investigación no experimental, de tipo trasversal que de acuerdo a Hernández y otros (2010), no se manipularon intencionalmente las variables de trabajo.  Adicionalmente fue trasversal, porque, los datos fueron recolectados en un único momento (Alelú, Cantín, Hernández, Fernández y Batista, 2010). El objeto de estudio se tomó en sus condiciones naturales. No se crearon situaciones experimentales ni artificiales, sino que los procesos fueron abarcados tal cual se presentaron en su ambiente cotidiano, en este caso, en lo académico. En la investigación se utilizó el muestreo censal, el cual estuvo previamente determinado, es decir, no se influyó en la conformación en tanto se seleccionó el 100% de la población considerada. Ramírez y Tulio (1997) sostienen que la muestra censal es aquella donde todas las unidades de la investigación son consideradas como muestra. En tanto la muestra fue pequeña se trabajó con 136 docentes estudiantes de maestría en pedagogía de la Universidad Mariana de San Juan de Pasto para la aplicación del instrumento debidamente validado por dos pares con formación doctoral en educación e ingeniería de sistemas.

Resultados y conclusiones.

Se concluyó que el uso de las TIC en los procesos de formación epistemológica cuyo resultado es un trabajo de investigación, fueron insuficientes en la propuesta curricular y por ende como mejora para la calidad de la educación y el fortalecimiento de competencias docentes dentro de sus diferentes contextos educativos y niveles de estudio donde laboran. Así mismo, los estudiantes de maestría manifestaron tener un gran interés por conocer y desarrollar nuevos métodos y estrategias pedagógicas que involucren el uso de TIC, pero no cuentan con las competencias, las herramientas adecuadas y las habilidades para utilizarlas en el desarrollo de un trabajo de investigación propuesto en la maestría en pedagogía.

 

Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 00 comentarios en esta ponencia


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Organiza

Colabora