A06-S01-65 00

Utilidades de las TIC en la intervención socioeducativa con personas solicitantes de protección internacional

Compartir en TWITTER/FACEBOOK/LINKEDIN

Deja tu comentario

Participa en esta ponencia enviádole tu pregunta o comentario a los autores

Añadir comentario

Firmantes

profile avatar
Cristina Sánchez MartínezUniversidad de Vigo
profile avatar
Sara Martínez CarreraUniversidade de Vigo
profile avatar
Alexandre Alonso CarniceroAyuntamiento A Coruña
profile avatar
Isabel Martínez CarreraUniversidade de Vigo

Enfoque

Las personas solicitantes de protección internacional enfrentan una serie de dificultades durante su proceso de búsqueda de refugio. Estas dificultades incluyen barreras lingüísticas y culturales que dificultan la comunicación con las autoridades y la comprensión de los trámites legales. Además, estas personas pueden experimentar traumas emocionales y físicos debido a las situaciones de violencia y persecución que han vivido en sus países de origen. También pueden encontrar obstáculos en la obtención de documentos legales, lo cual dificulta su acceso a servicios y derechos básicos en el país receptor. Estas dificultades resaltan la importancia de proporcionar un apoyo integral y sensible a las necesidades de las personas solicitantes de protección internacional. Además de estas dificultades, también enfrentan desafíos relacionados con el uso de la tecnología. Aunque las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) pueden ofrecer oportunidades valiosas para facilitar su proceso, existen barreras significativas. En primer lugar, muchas personas solicitantes de protección internacional tienen acceso limitado a la tecnología. Pueden carecer de dispositivos electrónicos o tener acceso limitado a internet, lo que dificulta su capacidad para comunicarse con sus familias, buscar información relevante o acceder a servicios en línea. Además, las barreras idiomáticas y de alfabetización digital también representan un desafío. Muchos sistemas y servicios en línea están diseñados en idiomas específicos y pueden requerir habilidades digitales avanzadas para navegar y utilizar de manera efectiva. Esto puede ser especialmente problemático para las personas con niveles limitados de alfabetización digital o que no hablan el idioma predominante en el país receptor. La falta de conocimiento y familiaridad con las herramientas tecnológicas también puede ser un obstáculo. Algunas personas solicitantes de protección internacional pueden tener poca experiencia previa con dispositivos electrónicos o aplicaciones, lo que dificulta su capacidad para utilizar las tecnologías de manera eficiente y aprovechar al máximo sus beneficios. En este contexto, se ha llevado a cabo un estudio con el objetivo de descubrir cómo las personas solicitantes de protección internacional utilizan las TIC. Los objetivos específicos del estudio incluyen conocer los tipos de actividades y usos que realizan estas personas con las TIC, identificar la temporalización empleada en el uso de las TIC, y comprender los beneficios y los inconvenientes que presentan estas tecnologías. El estudio se realizó a través de entrevistas con 30 personas solicitantes de protección internacional residentes en el noroeste de España. Los resultados y conclusiones obtenidos de esta investigación resaltan la importancia de abordar las dificultades mencionadas y garantizar un acceso equitativo a las herramientas tecnológicas y el apoyo necesario para utilizarlas de manera efectiva durante el proceso de búsqueda de protección internacional. Las TIC ofrecen numerosas utilidades en la intervención socioeducativa, como facilitar la comunicación, ofrecer recursos educativos personalizados, permitir el acceso a información actualizada y fomentar la participación e inclusión.

Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 00 comentarios en esta ponencia


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Organiza

Colabora