III Congreso internacional de innovación en la docencia e investigación de las Ciencias Sociales y Jurídicas

La universidad: del reto de la transferencia a la transformación de la sociedad

Uno de los retos de la universidad del siglo XXI es transmitir el conocimiento generado por sus investigadores/as para aplicarlo con fines socioeconómicos o, lo que es lo mismo, la transferencia. De hecho, la innovación y la transferencia del conocimiento a la sociedad y al tejido productivo contribuyen a aumentar el bienestar social y económico y, de esta manera, permiten al ciudadano visualizar la rentabilidad de la inversión que se hace en las universidades y centros de investigación. Además, la transferencia del conocimiento al tejido productivo es esencial para conseguir la transformación progresiva de nuestras empresas hacia una economía basada en el conocimiento. En este sentido, la última edición de la Conferencia RedOTRI, concluyó que, aunque se ha avanzado mucho en este ámbito, aún queda camino por andar. La transferencia de conocimientos es el proceso mediante el cual los resultados de investigaciones, los descubrimientos, los hallazgos científicos, la propiedad intelectual (PI), la tecnología, los datos o los conocimientos fluyen entre las diferentes partes interesadas.  Cabe destacar, en este sentido, que la transferencia de conocimiento no se hace solo a través de las ciencias experimentales, de la salud, o las tecnológicas, sino que también hay transferencia de conocimiento en el ámbito de las ciencias sociales, las humanidades y a través de la ciencia jurídica.

Ahora bien, para que ésta tenga lugar de forma efectiva es indispensable implementar nuevas estrategias de innovación no solo en los procesos de investigación, sino también de formación y docencia. El ejemplo más paradigmático lo constituyen la aplicación de las herramientas que proveen las nuevas tecnologías de la información y comunicación (TIC) en las aulas. Estas herramientas ayudan a conectar a los docentes y discentes con la realidad social. Es necesario, pues, adaptar el método el medio. En este sentido, los parámetros de evaluación de la calidad docente del profesorado universitario también se encuentran en constante evolución, al igual que los perfiles curriculares exigidos para su promoción académica. Sucede así en todos los países de nuestro entorno. Se quiere con ello favorecer la evaluación integral de la actividad del profesorado universitario en sus tres dimensiones: investigación, transferencia y docencia

A esta realidad responde las iniciativas de reconocimiento de un Sexenio de transferencia y, según información oficial, un futuro Sexenio Docente, que se articulará sobre la base del Programa de Apoyo a la Evaluación de la Actividad Docente del Profesorado Universitario (DOCENTIA). Dicho programa evalúa la calidad de la actividad docente en las universidades españolas. Según la información ofrecida hasta el momento, con este nuevo sexenio:

  • Las universidades valorarán a su profesorado atendiendo a la forma en la que éste pueda adaptarse a los nuevos retos de los procesos enseñanza-aprendizaje.
  • Quienes obtengan el grado de excelente, sobre la base del programa DOCENTIA, podrán solicitar el reconocimiento en la futura convocatoria de sexenios docentes.

Cuando hablamos de innovación en la docencia y transferencia de conocimiento nos referimos a los nuevos métodos que podemos utilizar para transmitir el conocimiento de las diferentes disciplinas tanto en el aula como en nuestro entorno socioeconómico. Las Ciencias Sociales y Jurídicas, como cualquier otra rama del conocimiento, deben dar respuesta a los nuevos desafíos que se plantean en la investigación y los procesos de enseñanza-aprendizaje ya que éstos vienen determinados por la evolución de nuestra sociedad (desde el punto de vista tecnológico, social, cultural…) y demandan, inevitablemente, nuevas formas de enseñanza y aprendizaje.

Partiendo de esta premisa, con el III Congreso internacional de innovación en la docencia e investigación de las Ciencias Sociales y Jurídicas queremos propiciar un espacio virtual de aprendizaje interdisciplinar a partir del intercambio de experiencias en la universidad. Por esta razón, desde la organización del Congreso se invita a la comunidad universitaria a participar en los diferentes simposios temáticos especializados en las siguientes disciplinas:

  • Innovación en la formación y en el desarrollo de competencias
  • Experiencias exitosas de proyectos de innovación docente y renovación pedagógica
  • Gamificación y otras experiencias de ludificación (cine, comic…) en la formación
  • Las tecnologías de la información y comunicación (TIC) en los procesos de enseñanza-aprendizaje: enseñanza on line
  • Simulación (moot court), aula invertida (flipped classroom) y otras técnicas de aprendizaje colaborativo
  • Miscelania: retos de la innovación docente

Esta segunda edición de INNDOC se desarrollará, como el anterior, en formato online a través de esta plataforma.

  • Todas las sesiones que impliquen la presentación y defensa de las comunicaciones se llevarán a cabo de manera virtual y en diferido para garantizar la participación de todas y todos los autores.
  • Todas las propuestas de comunicación estarán sometidas a un sistema de revisión por pares. Aquéllas que sean seleccionadas, podrán ser presentadas en el simposio elegido por el/los autores.
  • Las ponencias defendidas y que sean entregadas en plazo y de acuerdo a la forma exigida, serán publicadas* como capítulo de libro en un monográfico editado por la editorial Dykinson (Q1 en el vigente Índice General SPI) o Egregius Editorial (incluida en el índice SPI), a elección del autor para cada capítulo.
  • Las y los asistentes podrán participar en el congreso presentando ponencias en las diferentes líneas temáticas. Las ponencias pueden entregarse en español, inglés y portugués.

 

Prof. Dr. Víctor Luis Gutiérrez Castillo, Presidente del INNDOC 2023

https://victorluisgc.com/

 

* La participación en esta publicación no es obligatoria.

Organiza

Colabora