A01-S01-05 08

Actualización normativa desde la perspectiva de inclusión educativa de las personas con Discapacidad en instituciones de educación superior

Compartir en TWITTER/FACEBOOK/LINKEDIN

Deja tu comentario

Participa en esta ponencia enviádole tu pregunta o comentario a los autores

Añadir comentario

Firmantes

profile avatar
José Alberto Cárdenas de la FuenteUniversidad Autónoma de Tamaulipas
profile avatar
María Concepción Placencia ValadezUniversidad Autónoma de Tamaulipas
profile avatar
Rodrigo Cárdenas de la FuenteUniversidad Autónoma de Tamaulipas

Enfoque

Introducción

Una persona con discapacidad, a diario se enfrenta con diversas barreras que le impide el pleno desarrollo en distintos ámbitos, y uno de ellos es el educativo, se considera, por lo tanto, que, uno de los principales aspectos a tener presente al ser un derecho fundamental, la actualización normativa que cumpla con el objetivo de promover, proteger y asegurar el pleno ejercicio de los derechos humanos y libertades fundamentales de las y los estudiantes con discapacidad. Sin embargo, al contar con los ordenamientos específicos en la materia, otorgará las bases sobre las cuales se debe trabajar para alinear las acciones indispensables en la consolidación de Instituciones de tipo Superior que adopten enfoques de inclusión desde su normativa interna.

Por ello, se mostrará el estudio de la normatividad con la que cuentan las Universidades Autónomas del país enfocadas en las y los estudiantes con discapacidad. El aspecto normativo es en gran medida el sustento jurídico que se requiere para delimitar el trabajo a realizar durante cada uno de los periodos escolares, elemento primordial en la construcción de espacios óptimos para otorgar los servicios educativos de excelencia y calidad.

En ese sentido, organismos nacionales han destacado y observado el quehacer de las instituciones educativas en el ámbito de la inclusión, emitiendo algunas recomendaciones en lo relacionado al acceso, competencias, recursos, material didáctico, enseñanza, cooperación, formación docente, atención, respeto, entre otros temas de relevancia que son indispensables para identificar las barreras que impiden el ejercicio pleno de este derecho.

La discriminación y las desigualdades que socialmente nos encontramos hacia las personas con discapacidad, pueden ser menores si en cada ámbito existe el verdadero compromiso por iniciar con cambios sustanciales que marquen la diferencia.

Objetivo

El siguiente trabajo de investigación se encuentra fundamentado con la información de las Universidades Autónomas de México, en el cumplimiento de las acciones para garantizar los derechos de las y los estudiantes con discapacidad y el proceso de concientización dirigido a estudiantes, personal docente, administrativo y a la sociedad en general, para fomentar actitudes incluyentes y percepciones positivas, de las personas con discapacidad y del respeto a sus derechos y libertades fundamentales.

Por ello, se presenta un estudio de la normatividad con la que cuentan las Universidades Autónomas de México con el objetivo primordial de establecer de una Educación Inclusiva e integral para las personas con discapacidad, lo que permite vislumbrar la actualización de los ordenamientos esenciales en la materia.

Metodología

El siguiente trabajo de investigación se encuentra fundamentado con la información de las Universidades Autónomas de México, en el cumplimiento de las acciones para garantizar los derechos de las y los estudiantes con discapacidad y el proceso de concientización dirigido a estudiantes, personal docente, administrativo y a la sociedad en general, para fomentar actitudes incluyentes y percepciones positivas, de las personas con discapacidad y del respeto a sus derechos y libertades fundamentales.

Por ello, se presenta un estudio y análisis de la normatividad con la que cuentan las Universidades Autónomas de México con el objetivo primordial de establecer de una Educación Inclusiva e integral para las personas con discapacidad, lo que permite vislumbrar la actualización de los ordenamientos esenciales en la materia.

Discusión

El contexto actual demanda que la protección de los derechos humanos de todas las personas es una necesidad mundial, desde los acontecimientos históricos, nos hemos percatado de las luchas que se vivieron para lograr avanzar en su favor, para ello es necesario contar con las garantías que implican otorgar su ejercicio integral, atendiendo a la dignidad humana.

Cierto es que existen grupos en situación de vulnerabilidad que están en mayor riesgo de una exclusión social constante, en ese sentido podemos encontrar a personas migrantes, mujeres, niñas, niños y adolescentes, personas adultas mayores, personas con discapacidad, personas defensoras de derechos humanos, personas refugiadas, personas LGBTTI, entre otros, es por ello que los derechos humanos se rigen bajo los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad, las autoridades en consecuencia actúan en el cumplimiento de las obligaciones que tienen de promoverlos, respetarlos, protegerlos y garantizarlos, pero al momento de suscitarse vulneraciones, tendrán que prevenir, investigar, sancionar y reparar en los términos que se establezcan en la legislación.

Ante esta realidad, el sector educativo es uno de los principales formadores en el tema de los derechos humanos, pero también principal actor en garantizarlos, ya que recibe estudiantes en situación de vulnerabilidad. Una institución educativa de cualquier tipo o nivel requiere brindar la certeza de formar personas y profesionistas competitivos independientemente de las barreras a las que se enfrenten en el entorno social con la obligación de construir espacios basados en el respeto de los derechos humanos.

Conclusiones

A pesar de las barreras que encontramos en la sociedad, podemos constatar los avances que ha presentado el país en materia de la inclusión de personas con discapacidad, no solamente normativas sino en el trabajo de concientización dentro de la misma sociedad hacia todas las personas, porque es sin duda parte fundamental en el establecimiento de una cultura de no discriminación.

Específicamente en el sector educativo, nos percatamos a lo largo de la presente indagación, la doble tarea de las instituciones de educación superior para proteger y garantizar el derecho a estudiar de las y los estudiantes con discapacidad, la primera de estas se da en materia de accesibilidad con la necesaria elaboración de ordenamientos normativos que contenga las adecuaciones de los espacios que las y los estudiantes con discapacidad requieren, en estricto cumplimiento con lo dispuesto en la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, la Ley General de Educación Superior y la Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad. Incluir los requerimientos técnicos para la accesibilidad a espacios construidos en la institución educativa, establecer mecanismos de monitoreo, queja y sanciones efectivas por incumplimiento de las leyes sobre la accesibilidad, los principios y modalidades que propiciarán y asegurarán el acceso a las y los estudiantes con discapacidad, donde se favorezca su desarrollo, bienestar y garantizar el ejercicio y goce de los derechos humanos y las libertades fundamentales.

Priorizar además la elaboración de un diagnóstico que evalúe las condiciones de las y los estudiantes con discapacidad, los principales obstáculos a los que se enfrentan en el proceso de enseñanza – aprendizaje dentro de la institución educativa; impulsar el apoyo de estudiantes sin discapacidad, para que funjan como promotores en el respeto de sus derechos fundamentales y en específico en el derecho a la educación, crear áreas específicas para proporcionar una atención especializada cuando se presenten situaciones que vulneren los derechos de las y los estudiantes con discapacidad, muchas de las instituciones de educación superior cuentan con Defensorías o Procuradurías de Derechos Humanos, al ser instituciones formadoras de profesionistas, se deberán además de otorgar capacitación a personal académico para brindar una educación basada en el respeto de los derechos de las y los estudiantes con discapacidad.

Preguntas y comentarios al autor/es

    • profile avatar

      Alvaro Roberto Nuñez Gomez

      Comentó el 28/06/2024 a las 00:13:03

      La investigación y la ponencia proporcionan una perspectiva esencial y comprometida sobre la necesidad urgente de garantizar la inclusión y el respeto a los derechos de los estudiantes con discapacidad en las universidades mexicanas; mi pregunta es la siguiente: ¿Cómo pueden las universidades autónomas en México fortalecer la formación del personal docente y administrativo para mejorar el apoyo y la atención hacia los estudiantes con discapacidad?

      • profile avatar

        José Alberto Cárdenas de la Fuente

        Comentó el 28/06/2024 a las 17:08:17

        Apreciable Álvaro Roberto Núñez:

        Para que las universidades autónomas en México puedan fortalecer la formación del personal docente y administrativo en el apoyo y atención a estudiantes con discapacidad, pueden considerar las siguientes estrategias:

        Programas de Capacitación Continua: Implementar programas de formación continua específicos en temas de discapacidad, accesibilidad y educación inclusiva. Estos programas deben actualizarse periódicamente para incorporar las mejores prácticas y avances en el campo.

        Sensibilización y Conciencia: Realizar talleres y seminarios de sensibilización para todo el personal, enfocándose en la comprensión y empatía hacia las necesidades de los estudiantes con discapacidad.

        Formación en Tecnologías de Asistencia: Capacitar al personal en el uso de tecnologías de asistencia y herramientas digitales que faciliten el aprendizaje y la inclusión de estudiantes con discapacidad.

        Desarrollo de Políticas y Protocolos: Crear y difundir políticas y protocolos claros sobre cómo apoyar a estudiantes con discapacidad, asegurando que todo el personal conozca sus responsabilidades y las mejores prácticas.

        Fomento de la Investigación: Incentivar la investigación en educación inclusiva y discapacidad dentro de la universidad, apoyando proyectos que busquen innovar y mejorar las prácticas educativas.

        Creación de Comités o Unidades Especializadas: Establecer comités o unidades especializadas en atención a la discapacidad que puedan asesorar y apoyar al personal docente y administrativo en la implementación de estrategias inclusivas, entre otras.

        !Saludos!

    • profile avatar

      Angelica Maria Ochoa Díaz

      Comentó el 27/06/2024 a las 18:26:10

      Mis estimados felicidades por la ponencia. Es un tema muy interesante trabajé un poco de él desde la perspectiva de género pues las mujeres que sufren discapacidad sufren una doble discriminación. 1. Por ser mujer y otra por sufrir una discapacidad.

      • profile avatar

        José Alberto Cárdenas de la Fuente

        Comentó el 27/06/2024 a las 18:49:05

        Apreciable Angélica María Ochoa:

        Agradezco mucho tus palabras y reconocimiento hacia nuestra ponencia. Es realmente valioso que hayas explorado este tema desde la perspectiva de género, destacando la doble discriminación que enfrentan las mujeres con discapacidad. Es fundamental sensibilizar y visibilizar estas realidades para promover una inclusión genuina y equitativa en todos los ámbitos. ¡Gracias por compartir tus reflexiones!

        ¡Saludos!

    • profile avatar

      Natacha Caballero Gómez

      Comentó el 27/06/2024 a las 11:34:22

      Buenos días
      Muchas gracias por su trabajo,
      Me gustaría preguntarles: ¿En su opinión cuales son las barreras más grandes a las que nos enfrentamos, para conseguir una inclusión real?

      Un saludo
      Natacha Caballero

      • profile avatar

        José Alberto Cárdenas de la Fuente

        Comentó el 27/06/2024 a las 18:42:16

        Estimada Natacha Caballero, buen día, consideramos que las barreras más grandes a las que nos enfrentamos son las siguientes:

        Acceso a la Información y Tecnología: Limitaciones en el acceso a materiales educativos en formatos accesibles (braille, audio, formatos digitales accesibles) y a tecnologías de apoyo que faciliten el aprendizaje.

        Falta de Apoyo y Recursos Especializados: Ausencia de servicios de apoyo adecuados, como intérpretes de lengua de señas, tutores especializados, asistentes personales o software de asistencia tecnológica.

        Estigma y Actitudes Negativas: Actitudes discriminatorias o prejuiciosas hacia las personas con discapacidad por parte de la comunidad académica y administrativa, así como entre los propios estudiantes.

        Políticas Institucionales Limitadas: Políticas educativas y administrativas que no están diseñadas teniendo en cuenta las necesidades específicas de las personas con discapacidad, incluyendo políticas de admisión, becas y servicios de apoyo.

        Costos Financieros y Económicos: Las adaptaciones necesarias pueden ser costosas y las instituciones pueden no contar con los recursos financieros suficientes para implementarlas adecuadamente.

        Falta de Formación y Sensibilización: La falta de programas de formación y sensibilización para el personal académico y administrativo sobre la inclusión de personas con discapacidad y las mejores prácticas para apoyar su éxito educativo.

    • profile avatar

      Javier Garcia Medina

      Comentó el 27/06/2024 a las 09:28:34

      Muchas gracia por vuestra ponencia y trabajo.
      Me animo a comentaros que desde nuestra universidad venimos trabajando un grupo interdisciplinar de profesores con personas con discapacidad intelectual y del desarrollo con el fin de capacitarlos para el mundo laboral. La experiencia es exitosa y el intercambio enriquece a todos. Hay otro programa que se llama "Conociéndonos" a través del cual estudiantes con discapacidad intelectual se integran en la clases de los estudiantes de Educación y de Derecho de forma habitual y compartiendo el día a día, en aquellas materias que puedan serles de interés. La inclusión de personas con discapacidad visual es algo habitual en la Facultad de Derecho, hasta el punto de que de nuestras aulas ha salido el primer juez con discapacidad visual. Existía la barrera de que un juez debe reconocer en determinados casos visualmente una determinada actuación y ver las pruebas. Se consultó al Consejo General del Poder Judicial y admitió que este alumno pudiese prepararse para ser juez, cosa que posteriormente logró.
      Es cierto que queda mucho por hacer y coincido con vosotros en que desde la enseñanza universitaria se forme a futuros profesionales con la sensibilidad hacia las personas con discapacidad, pero sobre todo se promueva la inclusión en la enseñanza superior. Como siempre serán las barreras intelectuales las más difíciles de superar.
      Os animo a seguir en esta lucha, en la que también nos encontramos.
      Un cordial saludo
      Javier García Medina
      Universidad de Valladolid (España)

      • profile avatar

        José Alberto Cárdenas de la Fuente

        Comentó el 27/06/2024 a las 18:46:31

        Estimado Javier García Medina:

        Agradezco sinceramente su comentario y la invaluable información que comparte sobre las iniciativas inclusivas en la universidad. Es realmente inspirador conocer cómo están trabajando de manera interdisciplinar para capacitar a personas con discapacidad intelectual y del desarrollo para el mundo laboral, así como el programa "Conociéndonos" que promueve la integración en las aulas de estudiantes de diferentes perfiles.

        Me impresiona especialmente la historia del primer juez con discapacidad visual que se formó en la facultad, lo cual demuestra un compromiso genuino con la inclusión y la igualdad de oportunidades, el cual es un ejemplo inspirador de cómo la educación superior puede y debe ser un espacio inclusivo y accesible para todas y todos. Seguir avanzando en esta dirección es fundamental para construir una sociedad más justa y equitativa. Gracias una vez más por compartir estas experiencias.

        ¡Un cordial saludo!


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Organizan

Egregius Ediciones

Colaboran

Configuración de Cookies

Utilizamos cookies para mejorar su experiencia y las funcionalidades de esta web. Ver política de cookies

Revisar