A01-S01-04 28

La Inteligencia Artificial en la práctica del derecho: retos y perspectivas 

Compartir en TWITTER/FACEBOOK/LINKEDIN

Deja tu comentario

Participa en esta ponencia enviádole tu pregunta o comentario a los autores

Añadir comentario

Firmantes

profile avatar
Ramar Mendoza DíazUniversidad Veracruzana
profile avatar
Modesta Lorena Hernández SánchezUniversidad Veracruzana
profile avatar
Carlos Enrique Levet RiveraUniversidad Veracruzana
profile avatar
Lourdes María Cordero PulidoUniversidad Veracruzana

Enfoque

Introducción

En el extenso universo de la tecnología, la Inteligencia Artificial se caracteriza por ser una de las innovaciones más prometedoras, al tener capacidad para procesar grandes cantidades de datos, aprender patrones, simular procesos cognitivos y tomar decisiones autónomas. En el ámbito jurídico, el desarrollo de estas nuevas tecnologías transforma significativamente el modo en el que se abordan los procesos legales, y la manera en la que coadyuva en la optimización de la justicia.

A través de esta colaboración, se analiza y discute el papel que desempeña la Inteligencia Artificial en el ámbito jurídico, como parte de las competencias en las que debe actualizarse el operador jurídico; asimismo, se plantean los desafíos y dilemas asociados a las consideraciones ético-legales que trae consigo la vulneración de derechos humanos.

Objetivos

Conocer el panorama general en el que se desenvuelve y aplica la Inteligencia Artificial en la optimización de actividades profesionales.

Analizar los alcances de las herramientas de trabajo que funcionan mediante la Inteligencia Artificial en la práctica del derecho.

Identificar los dilemas éticos-legales asociados a la intervención de la Inteligencia Artificial en la actividad jurídica.

Metodología

Con la finalidad de explicar la forma en la que incide la Inteligencia Artificial en la práctica del derecho, se realizó una investigación documental con enfoque cualitativo de alcance exploratorio básico, en el que, de lo general a lo particular, se analizaron los aspectos transcendentales de dicho avance tecnológico, su desempeño en la tutela pública y privada de los derechos, así como sus limitaciones en el proceso judicial.

Discusión

La implementación de asistentes virtuales y chatbots basados en Inteligencia Artificial, han mejorado significativamente la accesibilidad a la información legal, ya que, a través de sitios web y plataformas legales, el público general puede recibir asesoría jurídica pertinente sin tener que entrevistarse con un abogado. A grandes rasgos, tales sistemas tienen la capacidad de automatizar diversas tareas que están orientadas hacia la organización y mecanización de trabajos de búsqueda, destacando las siguientes: revisión de documentos legales, clasificación de información, preparación de informes, análisis de datos jurídicos, identificación de contradicciones o vacíos legales, etcétera; sin embargo, las bondades de la Inteligencia Artificial demuestran que también tienen incidencia en actividades más complejas, tales como: predicción judicial (San Miguel Caso, 2023); análisis de contratos y documentos (Almonacid Sierra & Coronel Ávila, 2020) y asistencia legal (García Peña, 2021). Al respecto, Richard Susskind y Daniel Susskind (2015), pioneros en el estudio especializado de implicaciones tecnológicas en el ejercicio del derecho, afirman que los sistemas operados a través de Inteligencia Artificial, proporcionan asesoramiento y orientación de alta calidad, pero no razonan y trabajan de la misma manera que los operadores jurídicos. Lo anterior, pone especial énfasis en que, si bien existen diversas actividades jurídicas que se pueden delegar a la Inteligencia Artificial, ésta no ha de reemplazar en su totalidad el trabajo que realizan los operadores del derecho.

Conclusión

Las herramientas de Inteligencia Artificial facilitan la toma de decisiones y la investigación legal, planteando nuevas perspectivas en las que los operadores jurídicos deberán capacitarse para conocer los alcances y aplicación efectiva de dichos sistemas. Aunado a esto, también surgen desafíos éticos y legales relacionados con la transparencia en los algoritmos, la eficacia de los procedimientos judiciales, la falta de apreciación en la resolución de controversias, la garantía de protección de derechos humanos, e inclusive, la responsabilidad en caso de decisiones automatizadas incorrectas.

Preguntas y comentarios al autor/es

    • profile avatar

      Eulalia Peralta López

      Comentó el 19/07/2024 a las 22:28:03

      Interesante reflexión desde diversos prismas sobre una realidad imparable en la que como ustedes reflejan en la experiencia que exponen, es preciso entrenar al estudiantado y dotarles de capacidad crítica y deontológica. Enhorabuena por la ponencia a los autores y autoras.

    • profile avatar

      Gema Polonio de Dios

      Comentó el 09/07/2024 a las 18:37:44

      Buenas tardes

      Me gustaría saber de qué manera se va a aplicar la inteligencia artificial en el ejercicio del derecho.
      Muchas gracias

    • profile avatar

      María Micaela Rivera Flores

      Comentó el 28/06/2024 a las 16:47:18

      Buenas tardes
      Felicitaciones por su ponencia. ¿cómo vienen regulando académicademente los aspectos de inteligencia artificial en la enseñanza del derecho en la academia?

      • profile avatar

        Modesta Lorena Hernández Sánchez

        Comentó el 29/06/2024 a las 16:44:08

        Estimada María:
        Agradezco sus comentarios; respecto a su pregunta, comento que se ha optado por empezar a trabajar con los estudiantes, con estas herramientas que funcionan a través de la IA, para que verifiquen su eficacia en las tareas en las que se aplican. Específicamente en el área del derecho, la IA sirve en la búsqueda de información, sin embargo, es responsabilidad de cada uno de nosotros, cerciorarnos sobre la veracidad de dicha información.
        Inclusive, que el estudiante verifique personalmente que en ocasiones, la información que se busca y arroja la aplicación, no corresponde con lo que se requiere. Desde la academia, consideramos que no se debe estigmatizar el uso de la IA, sin embargo, el estudiante tiene la obligación de presentar evidencias respecto a que la información que presenta es la adecuada.
        Saludos.

    • profile avatar

      María Dolores Martínez Pérez

      Comentó el 28/06/2024 a las 07:42:57

      Enhorabuena por su ponencia.
      Me gustaría preguntarle si considera que la inteligencia artificial puede dotarnos a los docentes de herramientas para la enseñanza del Derecho.
      Un saludo

      • profile avatar

        Modesta Lorena Hernández Sánchez

        Comentó el 29/06/2024 a las 17:08:27

        Estimada María Dolores:
        Agradezco sus comentarios, en respuesta a su pregunta, la herramientas que funciona con la IA si pueden facilitarnos el trabajo de la academia, no obstante, consideramos que se deben explorarse a plenitud, precisamente para verificar la eficacia de cada una de éstas, con el ánimo de estar en condiciones de implementarlas en la enseñanza del Derecho. En el desarrollo de la ponencia, reflexionamos sobre el cúmulo de actividades que pueden realizarse en el área legal, pero también los riesgos que ocasiona si la máquina proporciona información incorrecta, aunado a la despersonalización, la falta de argumentación y conocimiento real, así como la falta de empatía, que propiciaría el desarrollo de controversias fuera de un margen de razonamiento que podría incurrir en vulneraciones a los derechos humanos.
        Saludos.

    • profile avatar

      Dulce Maria Carolina Flores Olvera

      Comentó el 28/06/2024 a las 04:30:11

      Felicidades, en materia de regulación del uso de la IA, ¿que se ha logrado al respecto?

      • profile avatar

        Modesta Lorena Hernández Sánchez

        Comentó el 29/06/2024 a las 17:19:37

        Estimada Dulce María:
        Agradezco sus comentarios; en respuesta a su pregunta, en México se cuenta con una iniciativa que se presentó en el Senado de la República el año pasado, precisamente para contar con un marco regulatorio sobre el uso de la IA en diversas áreas de especialización. En Europa, también cuentan con avances en ese tema, por ejemplo, existe el Libro Blanco sobre la IA el cual es un trabajo conjunto de la comisión europea, con el propósito de formular alternativas políticas para que se regule la adopción de la IA y al mismos tiempo, se aborden los riesgos vinculados a determinados usos de esta tipo de tecnologías.
        Saludos.

    • profile avatar

      Alvaro Roberto Nuñez Gomez

      Comentó el 28/06/2024 a las 00:23:29

      Felicidades, un análisis imprescindible para comprender el futuro de la tecnología en la práctica del derecho, mi pregunta es la siguiente: ¿Cuáles son los desafíos éticos más urgentes asociados con el uso de Inteligencia Artificial en la práctica del derecho?

      • profile avatar

        Modesta Lorena Hernández Sánchez

        Comentó el 29/06/2024 a las 17:40:49

        Estimado Álvaro:
        Agradezco sus comentarios; sobre su pregunta, le comento que los principales desafíos están asociados a las vulneraciones a los derechos humanos derivado del registro de información incorrecta o limitada en la máquina, lo cual también nos conduce a una responsabilidad por generar decisiones incorrectas, que hasta hasta el momento, no está definido cómo procederían estas posibles responsabilidades, dado a que no se cuenta con un marco regulatorio en el tema. Aunado a lo anterior, también se encuentra la falta de la presunción legal y humana que debe estar presente en cualquier controversia, la despersonalización de los asuntos, la falta de argumentación y conocimiento real, que propiciaría que los operadores del derecho pierdan el interés en su preparación profesional.
        Saludos.

    • profile avatar

      Ibiza Melián

      Comentó el 27/06/2024 a las 23:35:45

      Felicidades, muy buen trabajo. Respecto a este tema, me gustaría saber hasta qué punto la inteligencia artificial puede detectar las singularidades de un caso jurídico y tener en cuenta las circunstancias personales de los afectados. ¿Es efectiva a la hora de valorar las eximentes completas e incompletas? Gracias y nuevamente enhorabuena.

      • profile avatar

        Modesta Lorena Hernández Sánchez

        Comentó el 29/06/2024 a las 17:56:34

        Estimada Ibiza:
        Agradezco sus comentarios; respecto a su pregunta, hasta el momento, este tipo de información es un tanto imprecisa, lo cierto es que, en el área legal, existen algunas herramientas de IA, por ejemplo ChatGPT, en donde se le introduce determinada información y te arroja una respuesta automática, sin embargo, se ha verificado que en ocasiones, la información que brinda no es la adecuada a la búsqueda de origen. Igualmente, dentro del desarrollo de la ponencia, explicamos algunos puntos en donde por ejemplo, con el programa COMPAS que se utiliza en algunos centros penitenciarios de Estados Unidos para predecir el nivel de reincidencia de la población carcelaria, ha presentado errores que son discriminatorios, dado a que existen evidencias de que los resultados arrojados afectaban a gente de color que se encontraban recluidos.
        Precisamente otro de los desafíos que enfrenta la IA es la falta de despersonalización en los asuntos, precisamente, porque en el caso de valorar las eximentes, es incierto que la máquina arroje un resultado ajustado a la realidad, dado a que si la persona imputada presenta algún tipo de trastorno mental y/o algún tipo de alteración, en ocasiones, es una situación que puede verificarse al estar en contacto personal con quien cometió el delito. Sin embargo, forma parte de los retos que enfrenta la IA en su uso y regulación.
        Saludos.

    • profile avatar

      Gerardo Zegarra Flórez

      Comentó el 27/06/2024 a las 23:05:14

      Estimada Blanca. Muy importante tu trabajo de investigación sobre Inteligencia Artifical. ¿Como han regulado en su localidad el uso de la Inteligencia Artifical en la enseñanza del derecho?

      • profile avatar

        Modesta Lorena Hernández Sánchez

        Comentó el 29/06/2024 a las 18:38:47

        Estimado Gerardo:
        Agradezco sus comentarios; respecto a su pregunta, le comento que se ha empezado a trabajar con el CHATGPT, precisamente para que los estudiantes verifiquen la efectividad de la información que proporciona. Más que estigmatizar el uso de este tipo de herramientas, es necesario que nuestros estudiantes conozcan cuáles son sus alcances, su fortalezas y debilidades, sobre todo en el área legal.
        Saludos.

    • profile avatar

      Blanca Margarita Gallegos Navarrete

      Comentó el 27/06/2024 a las 18:48:07

      Es muy interesante su exposición y cómo la inteligencia artificial puede ayudar al procesamiento de información de manera muy rápida, lo que a muchos profesores les da miedo que pueda llegar a sustituir a los humanos
      La pregunta es ¿Cree que el uso de la IA pueda influir negativamente en los alumnos de derecho, haciendo que dependan de esta herramienta?

      • profile avatar

        Modesta Lorena Hernández Sánchez

        Comentó el 27/06/2024 a las 19:52:18

        Estimada Blanca:
        Consideramos que la IA coadyuva en el procesamiento y búsqueda de la información, sin embargo, desafortunadamente se ha comprobado que no toda la información que proporciona es veraz. Por eso, consideramos que se deben generar prácticas con los estudiantes, en la que utilicen la IA, para que se den cuenta que es necesario comprobar por otros medios la veracidad de la información arrojada.

    • profile avatar

      Valeria Hernández García

      Comentó el 27/06/2024 a las 17:58:05

      Buenas tardes:

      Enhorabuena por tan interesante comunicación. Me gustaría hacerles una pregunta. ¿Creen que el hecho de que el alumnado reciba formación sobre Inteligencia Artificial influye positivamente en su futuro laboral?

      Muchas gracias.

      Un saludo,

      Valeria

      • profile avatar

        Modesta Lorena Hernández Sánchez

        Comentó el 27/06/2024 a las 20:05:50

        Estimada Valeria:
        Consideramos que los estudiantes deben formarse en el uso de las tecnologías que funcionan a través de la IA, ya que el progreso de la IA está permitiendo la optimización de diversas actividades legales, como por ejemplo, la búsqueda de información legal; sin embargo, es claro que la IA no puede reemplazar en su totalidad el trabajo de un operador del derecho, dado a que los asuntos legales requieren de su contacto personal e interpretación, de acuerdo a las metodologías de control legal y constitucional.

    • profile avatar

      José Alberto Cárdenas de la Fuente

      Comentó el 27/06/2024 a las 16:45:31

      Felicidades por la excelente disertación, podrían explicarme ¿Cuáles son los principales desafíos ético-legales asociados con la implementación de la Inteligencia Artificial en el ámbito jurídico?

      • profile avatar

        Modesta Lorena Hernández Sánchez

        Comentó el 27/06/2024 a las 18:13:01

        Estimado José Alberto:
        Consideramos que los desafíos ético-legales de la IA en el ámbito jurídico, están vinculados con el reconocimiento efectivo de los derechos humanos. Dado a que, la máquina procesa la información que recibe, sin embargo, en esa tarea de introducirle la información pueden ocurrir errores, que propiciarían que proporcione una resolución ajustada a los estándares de los derechos humanos reconocidos en las Constituciones y Tratados Internacionales.
        Aunado a lo anterior, las máximas de la experiencia, las técnicas de interpretación, así como la presunción legal y humana del operador jurídico, que comúnmente se aplican en el análisis de los casos judiciales, no puede reemplazarse con las respuestas automáticas que arroje la máquina que trabaja con IA, ya que existen casos que requieren de la sensibilización del juez que tuvo conocimiento del contexto del asunto, la forma en la que se desahogaron las pruebas, etc. Por eso, sostenemos que la IA ciertamente coadyuva en ciertas áreas de la práctica legal, por ejemplo, en la rapidez con la que ubica la información que se necesita, sin embargo, falta mucho para que verdaderamente se garantice que con la IA se resuelven los asuntos judiciales, en estricto apego a los derechos humanos, y con observancia en los parámetros de control legal y constitucional que existen.

    • profile avatar

      Carmen Florit Fernández

      Comentó el 27/06/2024 a las 13:44:41

      Estimada Ramar:

      Muy interesante, muchas gracias. A mí me preocupa mucho esta cuestión, creo que carece de sentido tratar de parar esta cuestión que ya está planamente asentada y hay que aprender a convivir con ella. ¿Eliminaría usted los trabajos de investigación encargados a alumnos puesto que es muy sencillo elaborarlos con estas herramientas?

      • profile avatar

        Modesta Lorena Hernández Sánchez

        Comentó el 27/06/2024 a las 18:35:07

        Estimada Carmen:
        Actualmente desde nuestra práctica docente no acostumbramos a eliminar los trabajos de los estudiantes que estén realizados con alguna de las herramientas de la IA, sin embargo, se le solicita a los estudiantes que presenten las evidencias de las fuentes de consulta de donde obtuvieron la información y además, se trabaja con ellos para que el texto cuente con una metodología adecuada (de forma y de fondo).
        Es una realidad que la IA tiene injerencia en muchas áreas, en especial, la docencia, pero más allá de tratar de eliminar el uso de la misma, consideramos que se puede explotar su potencial, trabajando con la información que nos puede brindar, estructurándola adecuadamente y además, obteniendo un sustento bibliográfico de la misma.

    • profile avatar

      Mª del Rosario Sánchez Valle

      Comentó el 27/06/2024 a las 12:50:20

      Buenas tardes:
      Enhorabuena por su intervención. Estando clara la importancia que está adquiriendo la IA, especialmente la generativa, ¿cómo podríamos garantizar un equilibrio entre la utilización de la IA por parte de los alumnos y que estos sigan aprendiendo y trabajando? ¿Qué herramientas de IA podrían utilizarse en el aula?
      Desde el punto de vista del proceso judicial, ¿se puede recurrir en todo caso a la IA?
      Muchas gracias de antemano

      • profile avatar

        Modesta Lorena Hernández Sánchez

        Comentó el 27/06/2024 a las 19:01:50

        Estimada María del Rosario:
        Con relación a la primer pregunta: consideramos que los estudiantes pueden trabajar con las herramientas de la IA, siempre y cuando lo que presenten puedan sustentarlo con fuentes de consulta pertinentes. Asimismo, es necesario que los estudiantes tengan presente diversas pautas metodológicas para estructurar un texto adecuadamente, en coadyuvancia de la IA.
        Respecto a la segunda pregunta: no es posible que toda la actividad judicial se desahogue con el uso de la IA, dado a que existen desafíos ético-legales vinculados a la garantía de los derechos humanos en la resolución de los casos jurídicos, aunado a que, la máquina siempre va a trabajar con la información que se le haya registrado, de modo que, si la información registrada es incorrecta, estará proporcionando resoluciones que estén fuera de los parámetros de control legal y constitucional. Por otro lado, en caso de errores, existe el dilema de a quién se le puede responsabilizar y/o sancionar.
        Por eso, partimos de la idea que la IA ciertamente coadyuva en la búsqueda y ubicación de la información legal, sin embargo, también se debe atender si esa información es la correcta.

    • profile avatar

      Blanca Ballester Casanella

      Comentó el 27/06/2024 a las 12:03:35

      Apreciada compañera,

      Felicidades por tu interesante ponencia. efectivamente tal y como indicas la inclusión de la tecnología como factor determinante para la generación y apropiación del conocimiento, se hace presente mediante la implementación de una práctica pedagógica basada en el uso de las TIC como herramientas que permiten formar a los abogados en la sociedad del conocimiento. Al respecto quería preguntarte: ¿que opinas sobre un instrumento tecnológico complementario de las clases presenciales como son las webs de las asignaturas?.

      Muchas gracias por todo y hasta pronto

      Blanca Ballester Casanella

      • profile avatar

        Modesta Lorena Hernández Sánchez

        Comentó el 27/06/2024 a las 19:24:01

        Estimada Blanca:
        Las webs de las asignaturas son una herramienta idónea que complementa satisfactoriamente el trabajo que se realiza en clase o fuera de la clase. Actualmente es muy común que los estudiantes trabajen con formularios, videos, presentaciones virtuales y diversas aplicaciones que les permiten desarrollar sus habilidades duras, las cuales son indispensables para el desarrollo profesional.

    • profile avatar

      Víctor Alfonso Rivera Flores

      Comentó el 27/06/2024 a las 02:22:55

      Muy interesante su trabajo. ¿Qué opinión tiene acerca de la regulación normativa sobre la Inteligencia Artificial?

      • profile avatar

        Modesta Lorena Hernández Sánchez

        Comentó el 27/06/2024 a las 19:41:51

        Estimado Víctor:
        Es necesaria para establecer los parámetros que definan de qué manera se actuará en caso de que la máquina se equivoque y genere respuestas incorrectas que afecten los derechos humanos de las personas. El libro blanco de la inteligencia artificial es una de las estrategias implementadas en Europa para formular alternativas políticas que regulen la IA.
        En México aún no se cuenta con este tipo de normativa, sin embargo, existen diversas iniciativas de ley que recientemente se han publicado con el ánimo de regular el uso de las tecnologías en diversos contextos de la vida cotidiana.


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Organizan

Egregius Ediciones

Colaboran

Configuración de Cookies

Utilizamos cookies para mejorar su experiencia y las funcionalidades de esta web. Ver política de cookies

Revisar